

Magia
Teatro Liceo 18:00 h
Salamanca vive la magia. Gala Internacional los mejores magos del mundoSalamanca vive la magia. Gala Internacional los mejores magos del mundo
Navidad 2020-2021
Un total de 6 números internacionales procedentes de Francia, Bélgica, Suecia, Alemania y España que harán lo imposible realidad.
Un espectáculo de primer nivel mundial que reúne a los mejores magos del mundo en su especialidad y género. Una cuidada selección de los mejores artistas del momento, bajo la dirección artística del prestigioso Juan Mayoral. Un show único y auténtico que combina la música, el humor, la manipulación, la magia poética, las grandes ilusiones, la iluminación y por supuesto, el ilusionismo de máxima altura en un verdadero espectáculo mágico.
Magos: Mag Lari (España); Axel Alder (Suecia); Roy Neves (Francia); Sebastien Dethise (Bélgica); Yann Frisch (Francia); Topas (Alemania).
La Isla
Ada y Laura se enfrentan cada noche al dolor, a un dolor profundo y, a veces, inconfesable que se ha apoderado de sus vidas y las ha convencido de que no hay posibilidad alguna de escape. O quizá sí. Pero reconocerlo abiertamente puede llevarlas a un rincón demasiado oscuro y solitario. Ese oscuro rincón llamando conciencia.
No estamos preparados para el dolor, pero el dolor está ahí. En nuestro cuerpo y, sobre todo, en nuestra mente. ¿Somos monstruos por querer escapar de él? ¿O sencillamente es humano protegerse, aunque sea a costa de los demás, incluso de los seres más queridos? La isla explora esa fina línea que separa lo que sentimos de lo que podemos reconocer que sentimos frente a los demás y frente a nosotros mismos. La isla habla del dolor de vivir y del dolor de estar muerto en vida. Porque, a fin de cuentas, todos somos una isla rodeada de agua y soledad.
Texto y dirección: Juan Carlos Rubio.
Intérpretes: Gema Matarranz y Marta Megías.
Play
¡No! ¡No se abre el telón al empezar! Antes, hay que “construir” el escenario. Y llenarlo de cojines. Y colocar al bailarín. E iluminarlo todo. Y entonces y sólo entonces, el escenario cobra vida, suspendido.
Para jugar a la “gallinita ciega”. O para entrecruzar gomas y participar en un antiguo videojuego. Para saltar sobre el sofá, o descubrir cisnes buscando su lago. Para seguir a perros bailarines que escuchan gatos o llenarse la cabeza de aire. Para provocar fuegos artificiales o danzar todos juntos.
Play es una fiesta sin respiro que contagia alegría, alienta la sonrisa y comparte diversión. Y el telón, esta vez, tampoco baja. Porque la fiesta continúa después.
Play una producción de Aracaladanza en coproducción con el Sadler´s Wells Theatre (Londres), Shanghai Children´s Art Theatre – SHCAT (China), Teatros del Canal Madrid), Comunidad de Madrid y Festival Grec 2019 (Barcelona).
Idea y dirección: Enrique Cabrera.
Coreografía: Aracaladanza.
Intérpretes: Elena García Sánchez, Jorge Brea Salgueiro, Raquel de la Plaza Húmera, Jonatan de Luis Mazagatos y Jimena Trueba Toca.
Dribbling
Coorganizador: Platea
Intérpretes: Nacho Fresneda y Álvaro Rico
El confortable mundo que se había construido Javi Cuesta siendo uno de los futbolistas mejor pagados de Europa, se desmorona cuando en medio de unas tensas negociaciones para su traspaso a otro equipo salta a las portadas de los periódicos una denuncia contra él por violación. Mientras él niega las acusaciones, su agente, Pedro Guillén, tratará de controlar una situación ya de por sí complicada por las continuas lesiones, las salidas nocturnas y malas compañías de su representado. ¿Es Javi culpable de los abusos? ¿Es una víctima de su entorno? El peso de la fama y los juegos de poder en un thriller sobre un mundo tan apasionante como despiadado. Autor y dirección: Ignasi Vidal. °

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
EUREKA!!! (Recomendado para niños a partir de 4 años)EUREKA!!! (Recomendado para niños a partir de 4 años)
Red de Teatros de Castilla y León
Musical de marionetas gigantes y actores en luz negra en el que –en clave de humor tierno– se invita al espectador a seguir las andanzas de una niña (Tina) y su abuelo (un científico con vocación de mago). Visualizaréis holografías con historias del pasado, viajaréis al futuro con la “máquina del tiempo” que ha construido el abuelo... y reflexionaréis (con una sonrisa permanente) sobre las actitudes vitales de los personajes que irán apareciendo en escena, incidiendo especialmente en el respeto hacia el entorno y las adicciones (ya sean físicas o psíquicas): Somos lo que comemos... y también lo que pensamos... y lo que escuchamos... lo que vemos y lo que hacemos... Una reflexión lúcida y divertida, aunque crítica al mismo tiempo, sobre nuestra sociedad y las “trampas” que esconde... y una invitación a relacionarse de forma ecológica con el entorno (interna y externamente)… Dirección artística, guión y canciones: Roser Castellví y Dani Martínez. Intérpretes: Natalia Janot, Roger Tutusaus, Mireia Sanabria, Eloi Soldevila y Dani Martínez. °
DON QUIJOTE SOMOS TODOS
Don Quijote somos todos narra los esfuerzos de un pueblo manchego, de cuyo nombre nadie se acuerda, por no desaparecer para siempre. Abandonado en medio de la España vacía, con malas comunicaciones y escasos servicios, su único patrimonio está en su pasado: ser la cuna del más famoso caballero andante, el ingenioso don Quijote de la Mancha. La aparente intención del gobierno de edificar un Parador Nacional de Turismo abre una ventana de esperanza para el pueblo, que se lanza a luchar por ser el lugar elegido para su construcción. De natural escéptico, con fuerte tendencia a la ironía y a cierto grado de locura, el pueblo entero decide armarse caballero andante y, haciendo honor a la memoria de su ilustre antepasado, pelear contra los gigantes que lo amenazan y alcanzar la gloria con todos los merecimientos posibles. Autor: José Luis Esteban. Dirección: Carlos Martín. Intérpretes: Carlos Martín, José Luis Esteban, Minerva Arbués, Irene Alquezar, Francisco Fraguas, Félix Martín y Gonzalo Alonso.
ESENCIAL (Para todos los públicos)
Vaivén Circo
Coorganizador: Platea
Esencial es un espectáculo de circo contemporáneo que habla de transiciones. Cinco personajes que juegan, que sueñan, un viaje de aventuras que nos llevará a lugares recónditos en los que la decisión vital será tomar el camino más simple. Este nuevo espectáculo de Vaivén Circo se presenta con una puesta en escena inspirada en el “Arcoíris de Waldorf”, un juguete compuesto por pilares y arcos que propician una espectacular escenografía. Idea original & creación circense: Vaivén Circo & Miguel Á. Moreno “Bolo” (Premio Nacional de Circo 2016). Dirección artística: Vaivén Circo & Javier Parra. Intérpretes: Miguel A. Moreno, Raquel Pretel/Celia Sako, Chema Martín, Manuel Zamora e Irene de Paz.
LAS CRIADAS
Red de Teatros de Castilla y León
Intérpretes: Ana Torrent, Alicia Borrachero y Jorge Calvo
Las hermanas Claire y Solange Lemercier son las criadas de una dama de la alta burguesía francesa. Todas las noches inician una ceremonia perversa, un ritual donde la realidad y la ficción se mezclan en un juego mortal de cambio de identidades.
Claire es la señora y Solange es Claire. Solange es la señora y Claire es Solange. Son seres alienados, faltos de identidad. No hay hermana buena y hermana mala, las dos alternan los papeles constantemente, porque ninguna existe por sí sola, porque son las dos caras de un mismo personaje. La inquina y la rabia de ser conscientes de su destino de criadas las lleva a un desenlace fatal. Autor: Jean Genet. Versión y traducción: Paco Bezerra. Dirección: Luis Luque. °

Música Clásica
Teatro Liceo 19:30 h
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ, ISABEL MONAR Y VICENTE DAVID MARTÍN (Barítono, soprano y piano)JOSÉ ANTONIO LÓPEZ, ISABEL MONAR Y VICENTE DAVID MARTÍN (Barítono, soprano y piano)
El barítono José Antonio López y la soprano Isabel Monar, acompañados por el pianista Vicente David Martín, interpretarán piezas para canto y piano de los siglos XIX y XX de Mendelssohn, Schumann, Brahms, Berlioz, Chausson, Saint-Saëns, Fauré, Poulenc, Quilter y Vaughan Williams. El barítono José Antonio López es un cantante versátil que navega entre estilos y épocas. Recientes y próximos compromisos tendrán lugar en salas como Berliner Philharmoniker, Konzerthaus y Musikverein de Viena (donde ha cantado la Johannes y Matthäus-Passion de Bach), Mozarteum de Salzburg o Concertgebouw de Amsterdam. Isabel Monar ha trabajado bajo batutas como Decker, Hogwood, King, Maag, Maazel, McCreesh, Marriner, Pons, y Zacharias. En las últimas temporadas ha colaborado con las orquestas de Barcelona, Granada, Valencia, Castilla y León y Extremadura. Vicente David Martín ha actuado en auditorios como el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Principal de Santiago de Compostela, el Auditorio de Tenerife o los teatros de Skive y Tysted en Dinamarca.
RITA
Red de Teatros de Castilla y León
Intérpretes: Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta
Julia y Toni son hermanos. Ella es incapaz de tomar decisiones y él, en cambio, parece que lo tiene todo muy claro. Pero cuando a Toni el veterinario le aconseja sacrificar a su perra Rita, su seguridad personal se desvanece. Julia, que para decidir sobre lo que deben hacer los otros, no tiene problema, tiene muy claro cuál es la decisión que debe tomarse. Toni tendrá que aceptar que su perra Rita se está muriendo y, a su vez, Julia deberá aceptar que la madre de ambos, que también se llama Rita y que sufre Alzheimer desde hace años, también está al final de su vida. Rita es una obra sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el vínculo materno-filial y, también, sobre la incapacidad de aceptar la muerte. Una tragicomedia que habla de la dificultad de “soltar” a las personas que queremos, nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos para decidir sobre la muerte de los demás. Autor: Marta Buchaca
Dirección: Lautaro Perotti.
Intérpretes: Carlos Hipólito y Mapi Sagaseta

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
TELONCILLO, EN CONCIERTO (Público familiar) TeloncilloTELONCILLO, EN CONCIERTO (Público familiar)
Teloncillo
Red de Teatros de Castilla y León
Con las canciones de los espectáculos: Muuu, Otto, Besos, Azul, Nidos, Olas y La Granja, este concierto para todas las edades, hará disfrutar en familia, de una experiencia sonora y sensorial, inolvidable... Con este concierto, en el que la compañía interpretará temas muy conocidos por el público habitual quieren, a través de atractivos y diferentes objetos, captar la atención de los niños y niñas, para despertar en ellos el placer y la magia de disfrutar de la música en directo. Las canciones de estos discos abarcan diferentes estilos musicales y suenan a samba, blues, rock and roll, nanas, canciones populares… Pero también a naturaleza, agua, aire, pájaros, colores, sabores y sentimientos… que nos transportan a diferentes y mágicos mundos, muy reconocibles y cercanos para los más pequeños. Composición, arreglos, guitarra y voz: Ángel Sánchez. Voz: Ana Isabel Gallego. Percusión: Yonder Rodríguez. Teclados: Rubén Villadangos.
Gala Lírica
¿Enamorado de la ópera y la zarzuela?
Este es tu concierto. Los cantantes Álvaro Lozano, Sara Garvín, Antonio Santos, María García Iglesias, Adolfo Muñoz, María del Monte, Alejandro Gago e Inés Redondo participarán en esta gala especial. Estarán acompañados al piano por Raúl J. Ortiz, Manuel Calvo, Alejandro Céspedes y Rubén González. Algunas de las obras que interpretarán son “Me llaman la primorosa” de la zarzuela El barbero de Sevilla de Nieto y Giménez, “Quando me’n vo” de la ópera La Bohème de Puccini y “Aprite un po’ quegli occhi” de Las bodas de Fígaro de Mozart. Una delicia de concierto.

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
Los asquerosos Intérpretes: Miguel Rellán y Secun de la RosaLos asquerosos
Intérpretes: Miguel Rellán y Secun de la Rosa
Manuel ha herido a un policía y se ha dado a la fuga, refugiándose en casa de su tío. No sabe el alcance de la lesión pero su tío le aconseja que desaparezca: sea cual sea la gravedad, darán con él y pasará un largo tiempo en la cárcel.
Manuel no tiene otra opción que escapar aprovechando la noche y se refugia en un pueblo perdido y abandonado, un pueblo al que ambos deciden llamar Zarzahuriel. Allí, a pesar de no contar con casi nada y subsistir de milagro, Manuel descubre su vida chula. Solo tiene contacto telefónico con su tío, que le ayuda en lo que puede desde la distancia. La paz, la tranquilidad y la libertad que Manuel respira en Zarzahuriel no le hacen echar en falta nada, al contrario, su precariedad es lo que le acerca, hasta casi tocarla, a la felicidad. Y esto es así hasta que una familia urbanita, los mochufas, como él los llama, decide disfrutar la vida rural y adquiere y se instala en otra de las casas abandonadas de Zarzahuriel. Esta convivencia inesperada trastocará la existencia de Manuel y ensuciará para siempre su paraíso.Texto: Jordi Galcerán y Jaume Buixó (basado en la novela de Santiago Lorenzo). Dirección: David Serrano
HAPPENING. El rock suena... en familia
Con más de 300 representaciones, actualmente en la tercera temporada en el Teatro Fígaro de Madrid, se trata de un espectáculo familiar, en el que padres e hijos disfrutan por igual.
Un concierto didáctico en el que el grupo repasa la historia del rock, animando a padres e hijos a cantar, bailar y participar activamente en el espectáculo. Desde el blues, pasando por Chuck Berry, Beatles, Rolling Stones, Ramones, Queen o AC DC, los asistentes aprenderán distintos conceptos musicales, anécdotas sobre los grupos y canciones, al tiempo que varios artistas aparecerán caracterizados sobre el escenario (Paul McCartney, Angus Ypung, Elvis Presley...).
Claire Huangci (piano)
La joven pianista estadounidense de ascendencia china Claire Huangci fue ganadora del Primer Premio y Premio Mozart de la Competencia Geza Anda.
Esta pianista se ha establecido como una artista altamente respetada, cautivando audiencias por su radiante virtuosismo, sensibilidad artística, entusiasmada sensación de interacción y sutil dramaturgia auditiva (Salzburger Nachrichten). Su inusual y diverso repertorio la llevan a tocar obras poco conocidas e ilustran su destacada versatilidad.
Claire Huangci es Artista Residente de la Tonhalle Zurich 2020 y en 2019 le fue otorgado el Grand Prix de la Orchestre de Chambre de Paris, cuando tocó y dirigió la orquesta. Claire Huangci ha tocado en recital y en colaboración con orquestas internacionales como la Orquesta de Radio Stuttgart, la Tonhalle-Orchester Zurich, la Sinfónica de Radio Viena, Mozarteumorchester Salzburgo, la Orquesta Filarmónica de China, la Orquesta Sinfónica de Vancouver y la Orquesta de Radio Moscú: Sinfónica Tchaikovski. En recital ha tocado en salas de prestigio como Carnegie Hall, la Wiener Konzerthaus, Konzerhaus Berlín, Gasteig Munich, la Gewandhaus Leipzig, la Salle Cortot en Paris, Suntory Hall en Tokio y la Sala Academia Franz Liszt en Budapest. Ha sido a invitada a tocar en festivales como el Kissinger Sommer, Festival Verbier, Festival Menuhin Gstaad, el Festival de Música Schleswig-Holstein y el Festival de Música Rheingau. En el concierto interpretará dos tocatas de J. S. Bach (BWV 911 y BWV 912), Hirtengesang de la sinfonía pastoral de Beethoven/Liszt, Sonata nº 19 en do menor D 958 de Franz Schubert y cinco Danzas Húngaras de Johannes Brahms.

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
La coartada Intérpretes: María Castro, Gorka Otxoa y Miguel HermosoLa coartada
Intérpretes: María Castro, Gorka Otxoa y Miguel Hermoso
Ana es una mujer al límite.
Divorciada y atormentada por su pasado, pide ayuda a su mejor amigo para prepararse a testificar en la que sin duda será la declaración más importante de su vida. De su coartada dependerá no solo la custodia de su única hija sino también su propia libertad. A lo largo de la noche, el enfrentamiento descarnado con sus propios demonios revelará hasta dónde es capaz de llegar para evitar el peor de todos sus miedos: el silencio. Autora: Christy Hall. Versión y dirección: Bernabé Rico.
Testigo de cargo
La lengua teatro
Cuando uno trata de cerca a alguien tan encantador como el joven Leonard Vole, nadie diría que se encuentra ante un presunto asesino de mujeres.
Y, sin embargo, es el único sospechoso del asesinato de Emily French. Tiene todas las evidencias en su contra. A favor, la tenacidad de un abogado orgulloso y gruñón, que lucha contra sus propios prejuicios y con una grave enfermedad del corazón. En medio está Christine, la esposa enamorada, dispuesta a declarar lo que sea con tal de salvar a su marido. Pero, ¿es ésta una ayuda realmente fiable? ¿O hay alguna siniestra maniobra bajo las apariencias? La Lengua Teatro nos presenta este clásico del suspense y la sátira de costumbres, famoso además por su adaptación al cine, pero que aún guarda secretos por descubrir y cartas ocultas por jugar.
Intérpretes: Guillermo Luna, Claudia Machado, Daniel González, Paz Lleras, Beatriz Rodríguez, Félix Nieto, Manuel Bartolomé, Nayra Calvo, Juan Carlos P. Guerrero y Ángel Barés.Dramaturgia: La Lengua Teatro sobre texto de Agatha Christie. Dirección: Marisa Orobón.
Hamelin
Cia. Xip Xap Teatre
Algunos clásicos tienen el poder de sobrevivir al paso del tiempo y continuar ofreciendo lecturas que nos resultan completamente contemporáneas.
Como Hamelín, un espectáculo basado en el cuento clásico que mantiene viva una esencia que pensamos que es imprescindible contar. Hamelín explica la misteriosa desgracia de una ciudad que bien podría ser la tuya, donde conviven todos los vecinos y vecinas, con sus alegrías y sus discordias, pero un hecho hará que su convivencia se vea alterada de forma dramática. La población es invadida por una plaga de ratas, pero nadie sabe de dónde vienen, ¿o quizás es que no han venido de ninguna parte y siempre han estado allí?
Adaptación y dramaturgia: Ramón Molins.
Intérpretes: Oriol Planes, Imma Juanos,
Silvia Giménez y Víctor Polo.
Soyoung Yoon (violín) y Maxim Rysanov (viola)
La violinista Soyoung Yoon ha sido ganadora de importantes concursos, como el Yehudi Menuhin (primer premio), el Henryk Wieniawski (primer premio) y el de Indianápolis (medalla de plata), con los que se ha ganado el respeto de sus colegas como violinista y músico de cámara.
Ha actuado como solista con diferentes orquestas de primera fila, como la Sinfónica Nacional Checa, la Filarmónica de Praga, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, la NDR Elbphilharmonie Orchestra, la Orquesta Nacional Rusa, la Orquesta Nacional Belga y la Orquesta de Cámara de Zúrich. El violista y director de orquesta ucraniano-británico Maxim Rysanov, nominado al Grammy, se ha consolidado como uno de los músicos más vibrantes y carismáticos en la escena internacional. Como violista es conocido por su participación en la última noche de los Proms de la BBC y los festivales de Edimburgo, Salzburgo y Verbier. Maxim ha recibido varios premios, entre ellos el Gramophone Young Artist of the Year Award y el BBC Radio 3 New Generation Award. También ha sido premiado en los concursos de Ginebra, Lionel Tertis y Valentino Bucchi. Ambos interpretarán el dúo para violín y viola en sol mayor K.423 de W. A. Mozart, tres madrigales para violín y viola H.313 de Borislav Martinu, una selección de invenciones a dos voces de J. S. Bach y de dúos para violín y viola de Bela Bartók y la Passacaglia para violín y viola de G.F. Haendel / Johan Halvorsen.
NISE. La tragedia de Inés de Castro
Cía. Nao D’amores
Fuertes presiones políticas empujan al rey don Alonso de Portugal –el histórico rey don Alfonso– a decretar la ejecución de Inés de Castro, casada secretamente con su hijo, el infante don Pedro.
Tres cortesanos llevan a cabo el asesinato legal. Don Pedro, al conocer la noticia, acaba por perder temporalmente el juicio, para, una vez recuperado, hacer la guerra a su padre. Los asesinos huyen a Castilla. Muerto el rey don Alonso, don Pedro sube al trono de Portugal. Después de ser proclamado rey en Coímbra, desentierra el cadáver de Inés, se casa públicamente con ella y le ciñe la corona real. La extradición de los antiguos asesinos, entregados por el rey de Castilla a su homónimo portugués, hace que dos de los responsables directos de la muerte de Inés, sean ajusticiados ante los ojos del espectador.
Dramaturgia y dirección: Ana Zamora. Dirección musical: Alicia Lázaro. Intérpretes: José Luis Alcobendas, Javier Carramiñana, Alba Fresno, José Hernández Pastor, Natalia Huarte/Irene Serrano, Eduardo Mayo, Alejandro Saá, Isabel Zamora
TRÍO SITKOVETSKY
MásClásica: IX Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El Trio Sitkovetsky se ha establecido como uno de los tríos de piano más excepcionales de hoy en día y ofrecen actuaciones en salas destacadas alrededor del globo. Alexander Sitkovetsky (violín) y Wu Qian (piano) se unieron la temporada pasada al violonchelista germano-coreano Isang Enders para continuar su trayectoria de exitosos xonciertos.
Su enfoque reflexivo y comprometido los ha llevado a recibir aclamadas críticas e invitaciones a salas de conciertos de renombre tales como la Amsterdam Concertgebouw, Frankfurt Alte Oper, Palais des Beaux Arts, Musée du Louvre, l’Auditori Barcelona, Wigmore Hall o el Lincoln Center en Nueva York. Actuaciones destacadas de la temporada 2019-
2020 incluyen conciertos en Nueva York, Londres, Japón, Hong Kong Concert Hall e invitaciones para tocar el Concierto Triple de Beethoven con la Hong Kong Sinfonietta, con la Filarmónica de Praga. El programa que interpretarán en Salamanca está compuesto por Fantasietücke Opus 88 de Robert Schumann, Trío de piano en la menor de Maurice
Ravel y Trío en re menor Op. 32 de Anton Arensky.

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
LA SUMISIÓN Y EL PORVENIR ESTÁ EN LOS HUEVOS Cía. Morfeo TeatroLA SUMISIÓN Y EL PORVENIR ESTÁ EN LOS HUEVOS
Cía. Morfeo Teatro
¿Y si su hijo quisiera casarse con la mujer más fea del mundo?... En esta disparatada farsa, Ionesco narra la historia de un joven llamado Jacobo, que desencantado del mundo que le rodea languidece tirado en un sofá, negándose a formar una familia; sus padres intentarán dominar la desobediencia del joven instándole a casarse y tener muchos hijos. En un afán de rebeldía, Jacobo se niega a hacerlo a no ser que sea con la mujer más fea del mundo, pero los padres contraatacan presentándole a Roberta, una chica con tres narices, que termina seduciéndole. Una obra maestra del teatro del absurdo de Eugéne Ionesco. Una comedia hilarante, surrealista, que va de la risa al estupor. Autor: Eugéne Ionesco. Adaptación y dirección: Francisco Negro. Intérpretes: Francisco Negro, Mayte Bona, Felipe Santiago, Carolina Bona, Mamen Godoy y Santiago Nogués.
Anni B Sweet
La cantante Anni B Sweet presentará en acústico su cuarto álbum y primero en español que lleva por título “Universo por estrenar”. Un cambio total respecto de sus tres álbumes anteriores, pues está compuesto íntegramente en castellano y se lanza al pop con arreglos de electrónica retrofuturista y neopsicodelia.
Rompe esquemas con su primer single Buen Viaje, un tema alegre, pegadizo, fresco, eléctrico. Un tema universal que nos da la fuerza para despedirnos sin rencor y llenarnos de luz. “Buen Viaje” viene a ser la canción de la primavera que nos llevará a un “Universo por Estrenar”.
Grabado entre Londres y Granada, masterizado en EEUU, el álbum está producido por James Bagshaw, líder, cantante y productor de los discos de la banda británica Temples, que tanto ha conectado con el espíritu y el arte de Anni B Sweet.
Anni B Sweet es una cantante, compositora y músico malagueña que debutó en Subterfuge en el 2009 con "Start, Restart, Undo”, un disco de folk melancólico y delicado, siendo menor de edad, y que rápidamente la colocó en primera línea de la música española y dio el salto internacional: publicado en 11 países y girando por América, Europa y Asia.
Paco Cifuentes
Paco Cifuentes (Sevilla, 1976) es un cantautor y poeta andaluz que comenzó su carrera tocando rock a los 16 años para después interesarse por la canción de autor. Actualmente reside en Salamanca y grabará su actuación en el Teatro Liceo para su nuevo disco. Natural de Sevilla, cursó Derecho en la Universidad Hispalense entre los años 1994 y 1999, alternándolo con conciertos y recitales en la misma ciudad. En el año 2003 se traslada a Madrid y durante los dos primeros años toca en El Retiro mientras se hace un hueco en lugares como Libertad 8, Búho Real… Pronto conoce a los que serán sus compañeros musicales en la banda Cinco Tristes Tigres: Kiko Tovar, Miguel Dantart, Alejandro Martínez y Jesús Garriga. Con ellos, comparte andadura durante los siguientes años haciendo conciertos en la sala Galileo Galilei mensualmente. Hasta la fecha ha realizado más de un millar de conciertos en países como Estados Unidos, Alemania, Argentina, Francia, Austria y España. Su discografía está compuesta por cuatro trabajos: Adicto (2006), La vida aparte (2010), Mientras todo arde (2012) y Más allá (2016).

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
PRINCIPIANTES ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky LuengoPRINCIPIANTES ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo
Principiantes es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carver, que fue originalmente publicado en 1981. La pieza gira precisamente en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio “veterano” y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y
desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no sólo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial. Texto: basado en las historias de Raymond Carver.
Dirección: Andrés Lima. Adaptación: Juan Cavestany.

Música Clásica
Teatro Liceo 19:30 h
Dúo de guitarras. Eduardo Inestal y Joaquín Clerch EDUARDO INESTAL Y JOAQUÍN CLERCHDúo de guitarras. Eduardo Inestal y Joaquín Clerch
EDUARDO INESTAL Y JOAQUÍN CLERCH
MásClásica: IX Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El guitarrista salmantino Eduardo Inestal y el guitarrista cubano Joaquín Clerch se reunen en este concierto para interpretar obras deMario Castelnuovo-Tedesco,Manuel de Falla, Guido López Gavilán, Astor Piazzolla y del propio Joaquín Clerch, quien estrenará sus obras A paso’e conga y Mambeando en España. La guitarra de Eduardo Inestal se ha escuchado en numerosos países: Alemania, Rusia, Austria, Suiza, Italia, Países Bajos, Albania, Bélgica, Portugal, Cuba, Perú o Nigeria, entre otros. Ha sido invitado a numerosos festivales como el Festival Internacional de Segovia, Semana de la Guitarra de Petrer, Kolanken FestivalMaastrich, Niederrhein-Musikfestval, Düsseldorf Guitar Festival o Albania Guitar Festival. Joaquín Clerch es uno de los maestros de guitarramás importantes delmundo.
Como solista, ha colaborado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta Sinfónica Nacional de España, la Orquesta Nacional de Cuba, la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Stuttgart y la Orquesta delMozarteumde Salzburgo. Además de su actividad como concertista, destaca como compositor. En 2009 ganó el Premio Echo por el CD Classica Cubana y en 2012 recibió el Premio Cuba Disco por su grabación de toda la obra para guitarra de Carlos Fariñas.

Cine
Teatro Liceo 20:00 h
Proyección de Palabras para un fin del mundo Dirigido por Carlos MenchónProyección de Palabras para un fin del mundo
Dirigido por Carlos Menchón
Dia de los museos
Palabras para un fin del mundo dirigida por Manuel Menchón, ha sido distinguida con el premio “Somos Cine” a la mejor coproducción cinematográfica de RTVE del año.
Con un elenco vocal liderado por José Sacristán, Antonio de la Torre, Víctor Clavijo o Marián Álvarez, Palabras para un fin del mundo, ha sido una de las películas con más espectadores en cines durante 2020, llenando las salas a pesar de la pandemia.
La película fue seleccionada en la Sección Internacional de SEMINCI y desde su estreno ha cosechado excelentes críticas

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
El enjambre Aitziber Garmendia, Naira Arnedo, Getari Etxegarai, Vito Rogado, Leire Ruiz y Dorleta UrretabizkaiaEl enjambre
Aitziber Garmendia, Naira Arnedo, Getari Etxegarai, Vito Rogado, Leire Ruiz y Dorleta Urretabizkaia
El enjambre es una comedia ácida en la que las lágrimas y la risa se entremezclan sin pedir permiso.
Un grupo de amigas de la infancia acude a una casa rural para celebrar la despedida de soltera de una de ellas. Pero los años no pasan en balde y aunque sientan un vínculo muy fuerte entre ellas, nada es lo que era; o sí. Lo que a priori iba a ser un fin de semana a lo loco, enloquecerá un poco más si cabe; trapos sucios, cosas que nunca se dijeron, confesiones, alcohol, droga y un enjambre. Se dice que en el reino animal las abejas son los seres que mejor se comunican. Y al parecer se comunican bailando.
Autor: Kepa Errasti. Director: Mireia Gabilondo.
El manuscrito de Indias
Cía. Teatro de Poniente
Escenaquí
"Ya sé que es irremediable que vuesas mercedes lleguen a estas palabras con cierta desconfianza. Aseguro por mi honor, que todo lo que en este manuscrito van a conocer es veraz y acontecido. Pocos podemos contar a ciencia cierta lo allí ocurrido, porque en el Nuevo Mundo, allende los mares, nunca hubo menos héroes, ni más extrañezas sobre la faz de la tierra. Una aventura extraordinaria que nunca soñé que por mí pudiera ser vivida." (Nuño Díaz. Año 1551) Dirección: Raúl Escudero / Antonio Velasco. Dramaturgia e interpretación: Antonio Velasco.
UNA NOCHE SIN LUNA
Intérprete: Juan Diego Botto
Una noche sin luna es una pieza con
Una noche sin luna es una obra en la que nos acercamos a los aspectos menos conocidos de la vida y la obra de Federico García Lorca. El viaje que plantea la función no es un viaje arqueológico sino una forma de conocer a través de su obra nuestra propia realidad. De esta manera la obra se convierte en una pieza viva, atrevida y dinámica en la que la palabra de Lorca, su vida y su mundo, sirven de espejo del nuestro. La obra recoge entrevistas, charlas y conferencias de Federico García Lorca así como fragmentos de sus obras y al final, a modo de tablao flamenco, muchos de sus poemas. A través de éstos y de la dramaturgia de Juan Diego Botto es el propio Lorca quien en primera persona nos acerca a su mundo. Con mucha ironía, emotividad y sentido del humor el autor va relatando su paso por la residencia de estudiantes, las críticas recibidas por Yerma, su experiencia en La Barraca, su relación con la prensa, sus amores, la tensión de sus últimos años, y con todo ello nos vamos acercando a temas como el papel de la mujer bajo su mirada siempre poética y reivindicativa, la necesidad de la libertad artística y de expresión, la lucha por la libertad de identidad sexual, o la importancia de la memoria y las raíces. ¿Tiene sentido hablar de Lorca hoy? Hablar de Lorca hoy es hablar de nosotros mismos. Y esta obra pretende hacerlo desde la honestidad y el sentido de espectáculo.
Autor e intérprete: Juan Diego Botto sobre textos de Federico García Lorca. Director: Sergio Peris-Mencheta
VADYM KHOLODENKO. Piano
MásClásica: IX Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
Vadym Kholodenko, Primer Premio del Concurso Van Cliburn en 2013, está considerado como uno de los pianistas más dinámicos y dotado. Cautivó al público y los críticos y la Orquesta Sinfónica de Fort Worth le nombró su primer Artista en Residencia para 3 años. Su último disco en solitario con Harmonia Mundi, de obras de Scriabin, ganó un prestigioso Diapason d´Or de l´année. Ha conseguido Primeros Premios en el Concurso Schubert, Dortmund (2011) y en el Concurso en Sendai (2010). Ha tocado con los directores Gergiev, Slatkin, Fedoseyev, Karabits, Harth-Bedoya, Zukerman, Bashmet, Spivakov, Marin y Yamada. En 2013 fue Artista en Residencia del Teatro Mariinsky, en donde Valery Gergiev le nombró Artista del Mes. Recientemente tocó con Gergiev en París, Luxemburgo y San Petersburgo. En Norteamérica, Kholodenko ha tocado con la Orquesta de Filadelfia, Sinfónicas de Atlanta, Indianápolis, Rochester y San Diego, y de gira con la Staatskapelle Weimar con Karabits. Ha dado recitales en Nueva York, Washington y Boston. En su concierto en Salamanca interpretará la Sonata Claro de luna y 7 Bagatelas Op. 33 de Beethoven, Variations sérieuses de Mendelsshon, Variaciones sobre un tema de Corelli Op. 42 de Rachmaninov y tres piezas de la Suite Iberia de Albéniz (Corpus Christi en Sevilla, El Polo y Eritaña).
La Red
Cía Kamaru Teatro
Fiestas de San Juan de Sahagún 2021
ESTRENO ABSOLUTO
LA RED es una organización secreta que lucha contra el ciberacoso, utilizando métodos y tecnología alternativa para detener los casos que encuentra por internet. Pero la RED también sufre ataques. Ante el acecho de un hábil hacker, la RED se ve obligada a hacer un nuevo fichaje. La llegada de este personaje supone un cambio en su estrategia y les hace mostrar sus motivaciones y debilidades en su lucha contra el ciberbullying. Las redes sociales e internet son una extensión de nuestra vida. LA RED muestra la cara menos amable de las nuevas tecnologías y de los múltiples casos de acoso que se dan en el día a día. El acoso por las redes sociales cobra una dimensión en la que no hay horarios, no hay fronteras, no hay edades y sobre todo no hay identidades. La realidad cotidiana de los personajes se entremezcla con la urgencia de los casos de acoso que veremos a través de las pantallas de una sofisticada inteligencia artificial. El resultado es un trepidante thriller que muestra una actual problemática sobre la que la sociedad tiene que tomar conciencia.
Texto: Kamaru Teatro. / Dirección: Nina Reglero. / Dirección artística y escenografía: Carlos Nuevo. /
Idea original: Rubén Salinero y Raquel Urquía. / Intérpretes: Rubén Salinero Rodríguez, Raquel Urquía Revuelto
y Julián Fonseca González.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo 20:00 h
CES. Discurso de ingreso de Isabel Bernardo. Y el vivo al bollo (maimón)CES. Discurso de ingreso de Isabel Bernardo. Y el vivo al bollo (maimón)
De acuerdo con los Estatutos del Centro de Estudios Salmantinos, los miembros Numerarios, elegidos por votación entre personas que se han distinguido por sus estudios sobre temas salmantinos, quedan obligados desde su elección a pronunciar un Discurso de ingreso, en sesión pública de recepción, al que dará respuesta, en nombre del Centro, un miembro Numerario.
En esta ocasión, Dña. Isabel Bernardo pronunciará su Discurso de ingreso sobre el tema: “Y el vivo al bollo (maimón). Aproximación a las costumbres del comer y a la gastronomía salmantina desde sus manifestaciones artísticas (Del Fuero de Salamanca al Siglo de Oro)”.
Presidirá el acto Dña. Mª Jesús Mancho Duque.
Contestará D. Santiago Juanes Díaz.
El discurso es una síntesis de una publicación con el mismo título, editada en la colección Serie MINOR del CES, disponible a partir de ahora en las librerías salmantinas.

Teatro
Teatro Liceo 22:00 h
ASESINOS TODOS Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel PardoASESINOS TODOS
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo
Programa Cultural Virgen de la Vega
A Manolo le hacen el vacío en el trabajo. O eso piensa él. Y su mujer, Loli, harta de verlo deprimido y llorando por las esquinas, lo tiene claro. Esto no puede continuar así. Algo habrá que hacer.
Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli, no dan crédito a sus ojos. La madre de Pepe acaba de volver de un viaje del IMSERSO. Pero acompañada. Por un ruso. De 25 años. Y lo que quiere el ruso no lo duda nadie: desplumar a la madre. Y, de paso, a Pepe, el hijo. Y a la nuera, Diana. O eso piensan ellos. Y Pepe y Diana lo tienen claro. Esto no puede ser. Algo habrá que hacer. Y Pepe, y Diana, y Loli y Manolo una noche quedan para cenar. Y, entre plato y plato, surge la idea. "Extraños en un tren". Porque algo habrá que hacer. "Y vosotros os ocupáis de los jefes de Manolo y nosotros de vuestro ruso."
Y así, como quien no quiere la cosa, aparecen todas las rabias, y todos los miedos, y todas las miserias. Y ponen en marcha el mecanismo infernal. Convocan al diablo, sí. Despiertan a la bestia que todos llevamos dentro. Y, una vez despierta, a ver quién la para. Porque aquí, ASESINOS TODOS. O si no, que tire la primera piedra quien no haya tenido alguna vez ganas de matar a alguien... Nadie, ¿verdad?
Pues eso, ASESINOS TODOS. Porque algo habrá que hacer.
Una comedia, por cierto.
Autores: Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez.
Dirección: Pep Anton Gómez.
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo.

Teatro
Teatro Liceo 18:30 h
ASESINOS TODOS Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel PardoASESINOS TODOS
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo
Programa Cultural Virgen de la Vega
A Manolo le hacen el vacío en el trabajo. O eso piensa él. Y su mujer, Loli, harta de verlo deprimido y llorando por las esquinas, lo tiene claro. Esto no puede continuar así. Algo habrá que hacer.
Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli, no dan crédito a sus ojos. La madre de Pepe acaba de volver de un viaje del IMSERSO. Pero acompañada. Por un ruso. De 25 años. Y lo que quiere el ruso no lo duda nadie: desplumar a la madre. Y, de paso, a Pepe, el hijo. Y a la nuera, Diana. O eso piensan ellos. Y Pepe y Diana lo tienen claro. Esto no puede ser. Algo habrá que hacer. Y Pepe, y Diana, y Loli y Manolo una noche quedan para cenar. Y, entre plato y plato, surge la idea. "Extraños en un tren". Porque algo habrá que hacer. "Y vosotros os ocupáis de los jefes de Manolo y nosotros de vuestro ruso."
Y así, como quien no quiere la cosa, aparecen todas las rabias, y todos los miedos, y todas las miserias. Y ponen en marcha el mecanismo infernal. Convocan al diablo, sí. Despiertan a la bestia que todos llevamos dentro. Y, una vez despierta, a ver quién la para. Porque aquí, ASESINOS TODOS. O si no, que tire la primera piedra quien no haya tenido alguna vez ganas de matar a alguien... Nadie, ¿verdad?
Pues eso, ASESINOS TODOS. Porque algo habrá que hacer.
Una comedia, por cierto.
Autores: Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez.
Dirección: Pep Anton Gómez.
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo.
ASESINOS TODOS
Programa Cultural Virgen de la Vega
A Manolo le hacen el vacío en el trabajo. O eso piensa él. Y su mujer, Loli, harta de verlo deprimido y llorando por las esquinas, lo tiene claro. Esto no puede continuar así. Algo habrá que hacer.
Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli, no dan crédito a sus ojos. La madre de Pepe acaba de volver de un viaje del IMSERSO. Pero acompañada. Por un ruso. De 25 años. Y lo que quiere el ruso no lo duda nadie: desplumar a la madre. Y, de paso, a Pepe, el hijo. Y a la nuera, Diana. O eso piensan ellos. Y Pepe y Diana lo tienen claro. Esto no puede ser. Algo habrá que hacer. Y Pepe, y Diana, y Loli y Manolo una noche quedan para cenar. Y, entre plato y plato, surge la idea. "Extraños en un tren". Porque algo habrá que hacer. "Y vosotros os ocupáis de los jefes de Manolo y nosotros de vuestro ruso."
Y así, como quien no quiere la cosa, aparecen todas las rabias, y todos los miedos, y todas las miserias. Y ponen en marcha el mecanismo infernal. Convocan al diablo, sí. Despiertan a la bestia que todos llevamos dentro. Y, una vez despierta, a ver quién la para. Porque aquí, ASESINOS TODOS. O si no, que tire la primera piedra quien no haya tenido alguna vez ganas de matar a alguien... Nadie, ¿verdad?
Pues eso, ASESINOS TODOS. Porque algo habrá que hacer.
Una comedia, por cierto.
Autores: Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez.
Dirección: Pep Anton Gómez.
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo.
ASESINOS TODOS
Programa Cultural Virgen de la Vega
A Manolo le hacen el vacío en el trabajo. O eso piensa él. Y su mujer, Loli, harta de verlo deprimido y llorando por las esquinas, lo tiene claro. Esto no puede continuar así. Algo habrá que hacer.
Pepe y Diana, íntimos de Manolo y Loli, no dan crédito a sus ojos. La madre de Pepe acaba de volver de un viaje del IMSERSO. Pero acompañada. Por un ruso. De 25 años. Y lo que quiere el ruso no lo duda nadie: desplumar a la madre. Y, de paso, a Pepe, el hijo. Y a la nuera, Diana. O eso piensan ellos. Y Pepe y Diana lo tienen claro. Esto no puede ser. Algo habrá que hacer. Y Pepe, y Diana, y Loli y Manolo una noche quedan para cenar. Y, entre plato y plato, surge la idea. "Extraños en un tren". Porque algo habrá que hacer. "Y vosotros os ocupáis de los jefes de Manolo y nosotros de vuestro ruso."
Y así, como quien no quiere la cosa, aparecen todas las rabias, y todos los miedos, y todas las miserias. Y ponen en marcha el mecanismo infernal. Convocan al diablo, sí. Despiertan a la bestia que todos llevamos dentro. Y, una vez despierta, a ver quién la para. Porque aquí, ASESINOS TODOS. O si no, que tire la primera piedra quien no haya tenido alguna vez ganas de matar a alguien... Nadie, ¿verdad?
Pues eso, ASESINOS TODOS. Porque algo habrá que hacer.
Una comedia, por cierto.
Autores: Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez.
Dirección: Pep Anton Gómez.
Intérpretes: Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo.
ALICIA EN EL MUSICAL DE LAS MARAVILLAS
Programa Cultural Virgen de la Vega
Con texto de Josep Mollà, música original de Paco Iváñez y dirección de Jose Tomàs Chàfer, Alicia en el musical de las maravillas se presenta como una vuelta a la esencia del mundo de los niños, como un viaje interior hacia la fantasía o a las maravillas de los años de la infancia.
La abuela de Alicia entrará en el mundo de los niños con la fuerza de un huracán. Su imaginación conectará de inmediato con las ilusiones de los pequeños y conseguirá que cambien los móviles y las tablets por una historia fantástica, que asegura haber vivido de pequeña. Con ella, su nieta Alicia emprenderá un viaje lleno de aventuras que le permitirá conocer a un conejo que habla, un gato que sonríe, un sombrerero loco y una reina despiadada y estrafalaria.
ALICIA EN EL MUSICAL DE LAS MARAVILLAS
Programa Cultural Virgen de la Vega
Con texto de Josep Mollà, música original de Paco Iváñez y dirección de Jose Tomàs Chàfer, Alicia en el musical de las maravillas se presenta como una vuelta a la esencia del mundo de los niños, como un viaje interior hacia la fantasía o a las maravillas de los años de la infancia.
La abuela de Alicia entrará en el mundo de los niños con la fuerza de un huracán. Su imaginación conectará de inmediato con las ilusiones de los pequeños y conseguirá que cambien los móviles y las tablets por una historia fantástica, que asegura haber vivido de pequeña. Con ella, su nieta Alicia emprenderá un viaje lleno de aventuras que le permitirá conocer a un conejo que habla, un gato que sonríe, un sombrerero loco y una reina despiadada y estrafalaria.
EFECTO MARIPOSA
Programa Cultural Virgen de la Vega
Efecto Mariposa grabó su primer álbum homónimo en 2001, pero su auténtico dominio como referencia de la música hecha en España llegó unos años más tarde, en 2003 y 2004 estrenaron los dos volúmenes de “Metamorfosis”, que marcaron un antes y un después, con éxitos como su versión del clásico “El mundo de Jimmy Fontana”. En el año 2005 editan “Complejidad” su single “No me crees” batió el récord de permanencia en listas de radio. En 2009 ganaron el premio 40 Principales a la Canción del Año con la canción “Por quererte”, incluida en su álbum del año 2009 “40:04”. En 2014 publicaron Comienzo, tras una pausa profesional, condicionada por la maternidad de Susana, su primer sencillo fue el tema Ahora. En febrero de 2018, el grupo edita el sencillo “Qué me está pasando” adelanto del séptimo álbum Vuela que vio la luz el 1 de junio de 2018.
La formación malagueña ha actuado en grandes escenarios y ante aforos superiores a 200.000 personas, lo que da una idea de la relevancia del Efecto Mariposa. Y cuentan entre sus colaboradores a artistas de talla internacional como Juanes, Dani Martin, Cotí, Pereza o David Summers, entre muchos otros. Sus singles cuentan con más de 15 millones de reproducciones en las principales plataformas digitales y sus videos con más de 1 millón de visitas, Efecto Mariposa es un referente de la música pop en lengua Castellana.

Músicas Actuales
Teatro Liceo 20:30 h
10º Aniversario. Godaiva con la Banda Municipal de Música de Salamanca10º Aniversario. Godaiva con la Banda Municipal de Música de Salamanca
“Godaiva”, el grupo salmantino creado por Chefo Martín y Fátima García y completado para la ocasión con el batería Jorge Orejudo y el bajista Pupy Domínguez, se unen a la Banda Municipal de Música de Salamanca en un concierto muy especial en el Teatro Liceo con el que celebrarán por todo lo alto su décimo aniversario creando música. Este sin duda es un reto muy importante e ilusionante para la formación y se sumará a otros muchos logros ya conseguidos. Las canciones que componen sus cuatro discos y el que próximamente verá la luz, todas de estilo pop/rock con influencias de las grandes bandas de rock sinfónico de los años 70-80 entre otras, serán las que compongan el repertorio principal de este gran concierto con el que Godaiva pretende sorprender una vez más a su público.
Salamanca es tauromaquia
'Salamanca es tauromaquia' ha realizado un homenaje a los taurinos de nacimiento o de adopción que han fallecido durante los dos últimos años.
Un reconocimiento, en que han querido poner de relieve la profesionalidad y la entrega de casi una veintena de taurinos salmantinos que dedicaron gran parte de su vida al engrandecimiento de la fiesta de los toros.
El homenaje ha contado con la presencia del diputado delegado de la Escuela de Tauromaquia, Jesús María Ortiz, y el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, además de representantes de diferentes colectivos de la sociedad de la ciudad y la provincia
Libertad Proyecciónn de documental
Una cárcel construida hace más de un siglo para 300 reclusos y que en la actualidad alberga a casi 2.000. Es Pademba Road, la prisión de la capital de Sierra Leona en la que menores y adultos sobreviven hacinados y con una sola comida al día. Los menores de edad llegan por ‘delitos’ como vivir en la calle, por pequeños hurtos y peleas. Todos tienen largas condenas, no tuvieron abogado, ni sentencia, ni sus familias saben que están allí y sufren todo tipo de abusos. La pandemia de coronavirus ha complicado aún más la situación en la prisión… El documental de Misiones Salesianas Libertad, dirigido por Raúl de la Fuente (Premio Goya en 2014 y en 2019), refleja la dura vida en la cárcel con el testimonio de Chennor y de John, dos antiguos reclusos que sufrieron en ella todo tipo de humillaciones cuando eran menores de edad: violencia física, verbal y sexual, sin agua... Sobrevivieron a Pademba y salvaron su vida gracias a la ayuda de los misioneros salesianos, los únicos que pueden entrar en la prisión y ofrecen a los menores reclusos atención sanitaria, alimenticia, jurídica y espiritual. El misionero salesiano Jorge Crisafulli, que lleva casi 30 años en diversos países de África, y el periodista salmantino Alberto López presentan en Salamanca el documental Libertad para denunciar la situación de miles de menores en el mundo recluidos en cárceles de adultos.
.jpg)
Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
Por todos los dioses Autor, puesta en escena e interpretación: Fernando Cayo Música en directo: Geni UñónPor todos los dioses
Autor, puesta en escena e interpretación: Fernando Cayo Música en directo: Geni Uñón
Fernando Cayo partiendo de su infancia con su familia en Valladolid y de la afición de su padre a la pintura y a la literatura mitológica hace un recorrido hilarante, crítico y lisérgico por la mitología griega, la vida y nuestro mundo actual. Con un viaje continuo lleno de paralelismos entre la mitología antigua y nuestros comportamientos cotidianos y nuestros “dioses contemporáneos”… convirtiendo en miembros de una misma familia a la abuela Lupe, Zeus, Afrodita, a sus padres, Delfina y Ricardo y a sus hermanos con Diónisos y las Ménades salvajes

Cursos y conferencias
Teatro Liceo 20:00 h
Miguel de Unamuno. Mitos y leyendas Francisco Blanco PrietoMiguel de Unamuno. Mitos y leyendas
Francisco Blanco Prieto
Este libro sobre mitología unamuniana centra su interés en analizar algunas leyendas que existen en torno a Unamuno que, como tales mitos, no se corresponden con la realidad, representando un intento de poner blanco sobre negro en aspectos de la vida de Unamuno que han sido deficientemente descritos en algunos casos, en otros omitidos y en ocasiones falseados, con fuerte asentamiento en la memoria colectiva. Consta el libro de prefacio y tres partes, describiendo en la primera de ellas cuestiones legendarias relacionadas con aspectos personales, filosóficos y profesionales. La segunda se ocupa en estudiar temas míticos vinculados a su concepción política y el ejercicio de la misma. Finalmente, en la tercera parte se expone su actitud ante la Guerra Civil y el comportamiento que tuvo en el Paraninfo universitario el Día de la Raza de 1936. Cuestiones legendarias que el libro trata de desmitologizar.
Salamanca, el laberinto abierto
Antonio Colinas
Antonio Colinas ha concebido este nuevo libro suyo sobre todo como una ofrenda a la ciudad y a las tierras de Salamanca.
No es la primera vez que se ocupa de este tema, fruto de su estancia de ya muchos años en ellas. Tampoco es la primera vez que se ocupa de Salamanca en un libro. A él le debemos otros dos previos como fueron Salamanca, el agua, la piedra, la palabra (2005) y Tierra de límites, señales de una tierra (2010) fruto sus recorridos por los parajes de Las Arribes del Duero. Por otro lado, Salamanca ha sido motivo de atención a través de múltiples textos dispersos y de manera muy esencial en su amplia obra en verso, en poemas recogidos en su Obra poética completa (2011). Ahora, además de ese sentido emotivo y primordial de ofrenda, este libro es el fruto de la amplia labor periodística de Colinas a lo largo exactamente de cincuenta años (1971-2021), preferentemente a través de la crítica literaria, pero también en los artículos de opinión y de impresiones literarias, que aparecieron a lo largo de ese tiempo, ya desde sus primeras entrevistas enviadas desde Italia en 1971 para el diario Madrid, hasta nuestros días. Pero ahora se recogen y salvan en este volumen , delicadamente editado, aquellos textos que Antonio Colinas ha publicado a lo largo de más de veintitrés años en periódicos de nuestra Comunidad, preferentemente en “La Gaceta de Salamanca” y en “El Norte de Castilla”, pero también en otros como el “Diario de León” o “La Crónica de León”. Este libro ha acabado pues siendo un emocionado y valioso testimonio sobre nuestra tierra, a la vez de ese sentido de universalidad que siempre ha presidido la obra de este escritor. Editado ya el libro, el autor lo ha considerado también como una Crónica o Memorias de sus años en profunda comunicación con Salamanca y su provincia. En él le ha dado un protagonismo especial a la Cultura, protagonizada no solo a través de los actos culturales de hoy sino de la tan rica tradición literaria de la ciudad, así como de su extraordinario patrimonio histórico-artístico contemplado con otros ojos. Por ello, este libro no sólo ha acabado siendo una crónica de los paseos diarios del autor por la ciudad sino un recorrido por lugares y paisajes. A la vez, el lector podrá apreciar que también es un friso ideal de personajes de estas dos últimas décadas de y en Salamanca, preferentemente del mundo literario, artístico o musical. También esta obra ha supuesto para el autor un viaje al origen de la memoria pues sus páginas no sólo atienden y nos remiten a lo provisional sino también a lo eterno, a una serie de visiones que nuestro Unamuno reconocería como claramente intrahistóricas. Con un estilo claro y sencillo, y siempre muy lírico, Antonio Colinas ha sabido ofrecernos una visión nueva de Salamanca, fijando no sólo extraordinariamente lo local, sino proyectándolo hacia fuera, universalizándolo.

Cine
Teatro Liceo 20:00 h
La reina de las Nieves (Luces y letras de Carmen Martín Gaite) Dirigido por Mariela Artiles Producido por Chema de la PeñaLa reina de las Nieves (Luces y letras de Carmen Martín Gaite)
Dirigido por Mariela Artiles Producido por Chema de la Peña
Carmen Martín Gaite (1925) contó con unos padres abiertos y adelantados a su tiempo, que siempre la apoyaron sin condiciones. El ambiente en el que creció le permitió trascender la realidad de su Salamanca natal y descubrir la vitalidad oculta detrás de las niñas y las mujeres de su época, oscurecidas por un tiempo de moralidad rígida, represión femenina y Guerra Civil.
En la Universidad se encontró con un mundo insólito y refrescante. Allí estaban Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre… y algunas mujeres tan inquietas como ella, como Josefina Rodríguez o, más tarde, Ana María Matute. Carmen se integró con entusiasmo en ese grupo que muy pronto revolucionaría la literatura española, con el nombre de la Generación de los 50. Uno de sus más notables miembros, Rafael Sánchez Ferlosio, sería el amor de su vida.
En 1948 se traslada a Madrid, pero nada fue fácil, mientras sus compañeros arrancaban sus carreras ella tuvo que esperar. Durante el camino sucedió el fracaso de su primera tentativa literaria y la muerte de su primer hijo. Pero Carmen era buena escritora y tenaz y cuando por fin pudo acabar su primera novela, “Entre visillos”, fue la conmoción. Ganó el Premio Nadal (1957), lo que supuso la revelación de una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Pero el triunfo personal y profesional no duró mucho. El ‘boom’ hispanoamericano de los 60 no tardó en irrumpir abruptamente y toda la Generación de los 50 quedó relegada a un segundo plano. Y Carmen con ella. Tuvo que empezar casi desde cero. Dejó a un lado la novela y se dedicó a todo tipo de oficios relacionados con las letras y así estuvo perseverando durante diez años, que acabarían con la separación de Rafael.
En los 70 Carmen sacó fuerzas para escribir una nueva novela, “Retahílas”, y su publicación supuso su resurrección. Desde entonces se sucedieron los éxitos y reconocimientos, pero en mitad de todo ello el azar volvió a mostrarse cruel: a principios de los 80 su hija Marta murió. Toda su carrera triunfal se vio afectada.
A pesar de los golpes Carmen siguió adelante. Publica “El cuarto de atrás”, “Caperucita en Manhattan”, “La reina de la nieves”… Y por fin llegaron los reconocimientos: Príncipe de Asturias, Nacional de literatura…A finales del siglo XX, Carmen ya era una de las grandes, una mujer excepcional que abrió caminos nuevos, que inspiró a mujeres de todas las generaciones. Murió a los 75 años en los albores del siglo XXI, abrazada a un capítulo de su último libro, a unas palabras tan vivaces como melancólicas. A una manera de entender la literatura y la vida.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
Peribáñez y el comendador de Ocaña Noviembre TeatroPeribáñez y el comendador de Ocaña
Noviembre Teatro
Durante la boda de Peribáñez y Casilda, el Comendador de Ocaña sufre un accidente en un lance de la fiesta de los toros.
Al recobrar el sentido se encuentra con la labradora y queda enamorado de inmediato. Al poco tiempo su pasión se vuelve obsesiva y decide conquistarla a cualquier precio. Para ello debe tratar de burlar al marido, al que desprecia por ser un villano.
Comienza tratando de engañar al labrador otorgándole honras, entregándole obsequios y finalmente enviándolo lejos del pueblo para poder aprovechar sus ausencias e intentar ganarse la confianza de Casilda, pero la recién casada no atiende a sus demandas. En una de estas ausencias, Peribáñez, que sospecha la traición y teme por su honor, regresa y se encuentra al Comendador dentro de su casa. En vez de arredrarse y ceder se enfrentará al el poderoso provocando un sangriento final de difícil resolución.
Autor: Lope de Vega.
Versión: Yolanda Pallín.
Dirección: Eduardo Vasco.
Intérpretes: Rafael Ortiz, Isabel Rodes, Alberto Gómez Taboada, Elena Rayos, José Ramón Iglesias, Francisco Rojas, Jesús Calvo, Manuel Pico y Daniel Santos.
Cuarteto Seikilos y Músicos Colaboradores
MásClásica: X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El cuarteto de cuerda Seikilos, ganadores del premio Grupo Emergente 2021 por FestClásica (Asociación Española de Festivales de Música Clásica), está constituido por cuatro músicos que coinciden en los comienzos de su formación en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Bajo el amparo de la Joven Orquesta Nacional de España, este cuarteto se consolida en 2011, ofreciendo su música por diversos puntos de la geografía española y en el festival de Le Touquet (Francia). En los años posteriores, los cuatro músicos centran su actividad formativa en las principales universidades y centros superiores europeos: Musik Hochschule de Düsseldorf, HMT Leipzig, Universität Mozarteum de Salzburgo y la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid, donde sus integrantes se desarrollan al recibir clases del Cuarteto Benewitz, Cuarteto Hagen, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Casals, Trio di Parma, Cuarteto Emerson y Cuarteto Mosaiques.
El cuarteto se unirá en esta ocasión a Pablo Hernán (violinista del Chiaroscuro Quartet), Paula González (violinista del Cuarteto Boissier), Lara Fernández (violista del Cuarteto Cosmos) y Paula Brizuela (violonchelo del Trío Albéniz). Juntos interpretarán el Octeto de Niels Gade op.17 y el Octeto de Mendelssohn op. 20. Debido a la singularidad de esta formación, es una oportunidad única para escuchar estas dos obras del siglo XIX.
Jessica and Me
Cristiana Morganti (Italia)
Facyl 2021
¿Quieres que baile o quieres que hable?
Detrás de esta pregunta que Cristiana Morganti lanza a su público está la clave para entender Jessica and Me. En esta pieza, la veterana solista del Pina Bausch Tanztheater de Wuppertal, ha llegado a un momento crucial en su desarrollo profesional y finalmente se toma un tiempo para reflexionar sobre sí misma, su relación con su cuerpo y con el arte de la danza. Pregunta qué significa "estar en el escenario" y examina la distinción entre "el otro" y "el yo" que el teatro crea inevitablemente.
HARA ALONSO + ALBA G. CORRAL
Facyl 2021
La pianista y compositora Hara Alonso desarrolla su trabajo musical en el ámbito de las nuevas tecnologías y lo multimedia. Su último álbum, ‘Somatic Suspension’, surge de un proceso meditativo de introspección y escucha, en el que traslada al plano sonoro diversas experiencias físicas. El resultado es una danza de melodías íntimas, electrónica minimal y procesos texturales que evoca la memoria de un futuro incierto.
En este concierto la acompaña Alba G. Corral, artista visual y programadora de código y software generativo, conocida por sus colaboraciones en actuaciones audiovisuales en vivo en las que integra la codificación y el dibujo en tiempo real.

Músicas Actuales
Teatro Liceo 20:45 h
BARBIÁN. Zarzuela Cabaret Con Rodrigo Cuevas / de Fernando CarmenaBARBIÁN. Zarzuela Cabaret Con Rodrigo Cuevas / de Fernando Carmena
Facyl 2021
Entre Madrid y Berlín, entre la huerta y el cabaret, entre lo castizo y lo cosmopolita, Barbián propone un viaje heterodoxo por un género no menos heterodoxo. La zarzuela toma su nombre de una residencia real pero pronto une su historia a las calles, teatros y personajes populares.
Siempre en continua mutación, el dramaturgo Fernando Carmena y su equipo dan un paso más en la metamorfosis del género confrontando la música de Penella, Chueca o Sorozábal con liberadora sensibilidad contemporánea. El resultado es un repertorio que rebosa esencias populares y sicalípticas, interpretado por un Rodrigo Cuevas que tiende puentes entre la tradición y el underground, descubre vínculos donde otros se empeñan en crear divisiones, y transita airoso por los vasos comunicantes que articulan la dramaturgia de Barbián, a medio camino entre historia, leyenda, anecdotario y comentario social.
Light Years Away
Edurne Rubio (España)
Facyl 2021
Artista visual, la práctica de Edurne Rubio oscila entre diferentes formatos y contextos: performances, vídeos, proyectos sonoros, etc. Crea situaciones en las que se produce una tensión entre lo que vemos y lo que no vemos, entre la percepción del presente y y la memoria o la imaginación.
Guiada por espeleólogos, LIGHT YEARS AWAY es una visita a través de la oscuridad del teatro, un recorrido en el que todo lo que aparece al paso sorprende, ya sea orgánico o inanimado, cronológico o anacrónico, visible o invisible.
Se trata de una película fuera de la pantalla, un documental sin rostros, un espectáculo iluminado con linternas.

Poesía
Teatro Liceo 20:00 h
XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.
Bajo el epígrafe El ciego que ve, título de un profundo poema de Antonio Colinas, esta XXIV edición de los reconocidos Encuentros de Poetas Iberoamericanos, y desde la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, a sugerencia del poeta Alfredo Pérez Alencart, se ha querido tributar el merecido reconocimiento a Antonio Colinas, con los actos centrales a celebrarse en el Teatro Liceo, así como otras lecturas y presentaciones en diversos lugares de Salamanca, incluyéndose lecturas virtuales que se extenderán hasta el 17 de octubre.
125 poetas de España Portugal e Iberoamérica participan en la antología de este Encuentro, dirigido por A. P. Alencart y cuyo retrato de portada es obra de Miguel Elías.
.jpg)
Poesía
Teatro Liceo 20:00 h
XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.
Bajo el epígrafe El ciego que ve, título de un profundo poema de Antonio Colinas, esta XXIV edición de los reconocidos Encuentros de Poetas Iberoamericanos, y desde la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, a sugerencia del poeta Alfredo Pérez Alencart, se ha querido tributar el merecido reconocimiento a Antonio Colinas, con los actos centrales a celebrarse en el Teatro Liceo, así como otras lecturas y presentaciones en diversos lugares de Salamanca, incluyéndose lecturas virtuales que se extenderán hasta el 17 de octubre.
125 poetas de España Portugal e Iberoamérica participan en la antología de este Encuentro, dirigido por A. P. Alencart y cuyo retrato de portada es obra de Miguel Elías.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
Entre copas Con Juanjo Artero, Patxi Freytez, Ana Villa y Miriam CabezaEntre copas
Con Juanjo Artero, Patxi Freytez, Ana Villa y Miriam Cabeza
Una impredecible semana de vacaciones.
¿Qué pasa cuando tienes cuarenta y tantos y te das cuenta de que nadie volverá a tutearte? Miguel y Andrés, amigos de toda la vida, se enfrentan a esa pregunta cada uno a sumanera.Miguel, divorciado deprimido, escritor frustrado y apasionado del vino, es un pesimista. Andrés, un actor fracasado que está a punto de casarse, un seductor. Ambos deciden realizar un viaje como despedida de soltero para Andrés y arrastran sus inseguridades de copa en copa, intentando encontrar algo que les permita escapar de lamediocridad y sentirse vivos. Hasta que se encuentran con Amaia y Terra, dos entendidas en la elaboración del vino que trabajan en bodegas de la zona. Estas dosmujeres independientes, emprendedoras y temperamentales introducen un elemento de desequilibrio, una sacudida vital que les exigirámadurar y decidir con qué perspectiva van a afrontar la segundamitad de su vida. Entre copas es una de esas historias pequeñas, llena de detalles y de vida. Una comedia en apariencia ‘blanca’, divertida y serena, pero que conforme avanza semuestra llena de cargas de profundidad que, pormomentos, la vuelven inquietante y resbaladiza.
Autor: Rex Pickett.
Adaptación: Garbi Losada y José Antonio Vitoria.
Dirección: Garbi Losada.
Duración aprox: 1h 30 min.

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
Hansel y Gretel (La historia no siempre es igual…) Cía.CariocaHansel y Gretel (La historia no siempre es igual…)
Cía.Carioca
Escenaquí
¿Qué pasaría si un día leyeses un cuento titulado Hansel y Gretel? ¿Qué ocurriría si descubres lo que esconden unas casas de madera? Pero no unas casas cualesquiera, sino la casa donde vivían los hermanos, o la casa de dulce y chocolate, o la habitación donde una bruja malvada enjauló a un niño con idea de comérselo. ¿Qué sucedería si…? Pues, que te adentrarías en las aventuras de Hansel y Gretel con un toque de diversión y de misterio.
Una historia de la que no te despertarás fácilmente. ¿Te atreves?
Dirección: Fernando Saldaña
Fernández. Guión: Fernando Saldaña y Noelia
González Marcos “Carioca” (sobre el texto de los Hermanos Grimm).
Intérprete: Noelia González Marcos (Carioca).
Fin du temps
MásClásica: X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El Cuarteto para el fin del Tiempo de Olivier Messiaen será una de las obras protagonistas, la cual se inspira en múltiples y variadas fuentes tales como los ritmos hindúes, la métrica griega antigua, los cantos de pájaros y breves elementos tomados en préstamo de otros compositores. Asimismo, la forma global de la obra, en ocho movimientos, responde al simbolismo numérico. Para su interpretación, contaremos con la presencia de músicos de gran renombre: José Luis Estellés (clarinete), Aitzol Iturriagagoitia (violín), David Apellániz (violonchelo) y Alberto Rosado (piano). Su disco Fin Du Temps, lanzado al mercado con el sello IBS Classical en 2020, se ha convertido en un trabajo de referencia.
Miranda
Jon Cenzual
Miranda es un retrato de un pueblo ubicado en las montañas de la España continental. En la comarca de la Sierra de Francia, y sin más compañía que la de su cámara, el director acompaña a los lugareños en sus labores y tareas cotidianas. Un retrato de sus gentes, de su día a día, de la huella de los que han pasado y de la constante amenaza de su propia desaparición.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
Eduardo II, ojos de niebla José Luis Gil, Ana Ruiz, Ricardo Joven, Carlos Heredia y Manuel Galiana.Eduardo II, ojos de niebla
José Luis Gil, Ana Ruiz, Ricardo Joven, Carlos Heredia y Manuel Galiana.
Ojos de Niebla recrea la vida del rey Eduardo II de Inglaterra; pero lo que a simple vista puede parecer un drama histórico, con toda la carga cultural que ello representa, se transforma en algo más. Es una historia de amor, de odio, de pasión, de lucha por el poder, en definitiva, es nuestra historia. Ojos de Niebla narra el amor incontenible de Eduardo II por Hugo LeDespenser, el resentimiento de su esposa, la reina Isabel, humillada por los amores que su marido le niega; el odio de Mortimer, Barón de Wigmore, que le empuja a conquistar a la reina en su afán de poseer algo más que la corona; las intrigas de la Iglesia para acrecentar su poder y coronar reyes que sean fieles a sus propósitos; la ambición de un banquero judío decidido a prestar dinero a amigos y enemigos con tal de enriquecerse; la lucha de dos religiones por permanecer a la sombra de los poderosos. En resumen, Eduardo II Ojos de Niebla es nuestra historia, nuestra vida, lo demás… lo demás es literatura.
Autor: Alfredo Cernuda.
Dirección: Jaime Azpilicueta.
Úniko
Cía.Teatro Paraíso
ÚniKo es un espectáculo que pretende ser un reflejo de lo que los celos por el nacimiento de un hermano pueden provocar en un niño y en su entorno. Mezclando las técnicas del títere y del teatro más realista planteamos el inquietante tema de los celos, mirándolos de frente en toda su crudeza, aunque sin perder nunca el sentido del humor. Un espectáculo que nos hace reflexionar sobre temas como la convivencia, la educación, la autoestima, la tristeza o el apego.
Dramaturgia y Dirección: Iñaki Rikarte.
Intérpretes: Maite Bayón, Tomás Fdez. Alonso y Ainara Unanue.
Calígula
Cía.KomoTeatro
Escenaquí
Calígula, Poder y locura. Un tirano existencialista. Cayo Julio Cesar Augusto Germánico más conocido como Calígula, empezó su reinado aclamado y querido por el pueblo. Curiosamente se le describe como el primer emperador a quien el pueblo romano amó en su ascenso al poder. Pero muy pronto, su locura, posiblemente desencadenada por la repentina muerte de Drusila, su hermana y amante, hizo de Calígula el emperador romano más sanguinario y sádico que existió, llevándole a planear incluso su propia muerte.
Intérpretes: Ruth Gala, Bernardo Barrios, Luis Casillas, Elisa Coca, Victoriano Tomas, Deborah Martin, Rosa Pérez, Carlos Santos, Félix Nieto, Ali Martín y Amalia de Prado.
Autor: Albert Camus (adaptación).
Dirección: Amalia de Prado y Félix Nieto
DEHESA: SUPERVIVENCIA La amenaza del Cerámbyx
El largometraje trata sobre la problemática producida por la extrema proliferación del coleóptero Cerámbyx en el ecosistema de la Dehesa. A través de un relato que recorre las cuatro estaciones en este enclave natural, dando cuenta de las características particulares del ecosistema, además de sus singularidades climatológicas, se expondrán los principales pilares de este desequilibrio medioambiental, aunque, por otra parte, también se aportarán determinadas soluciones probadas de manera científica que, en conjunto, aspiran a solucionar el problema.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
Anfitrión Con Pepón Nieto,Toni Acosta, Fele Martínez, José Troncoso,Dani Muriel y María OrdóñezAnfitrión
Con Pepón Nieto,Toni Acosta, Fele Martínez, José Troncoso,Dani Muriel y María Ordóñez
Un robo, señoras y señores. Eso fue lo que cometió Molière con Anfitrión, el divertido texto original del autor latino Plauto. Y dueño ya de ese suculento botín lo transformó a su antojo gracias al enorme talento que poseía. Ahora mi querido Pepón Nieto me ha ofrecido ser cómplice en un nuevo hurto y darle forma a la dramaturgia y dirección de este renovado Anfitrión, tomando como base el texto del dramaturgo francés. Y, amparándome en la célebre frase de ¿quién roba a un ladrón tiene cien años de perdón?, no me han dolido prendas en hacer lo que intuyo que Molière hubiera hecho de haber vivido en nuestros días. Por un lado, adaptarse a la realidad y reescribir el papel de las mujeres, convirtiéndolas no en simples peones en el varonil tablero de juego sino en verdaderos motores codo con codo con los personajes masculinos. Por otro, profundizar en el juego de la duplicidad y la imagen. Una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Autor: Molière. Versión y dirección: Juan Carlos Rubio
Nube nube
Nube Nube es un juego poético donde, con humor y amor, hablamos de lo que somos capaces de dar para ayudar a los demás. Luz es un ser mágico que vive en las nubes. Un día, un aviador se estrella en su nube y Luz le entrega sus alas para que pueda regresar. A partir de ese momento, Luz ya no podrá seguir volando y acabará cayendo a la tierra.
Autores y dirección escénica: Mariso García y Juan Manuel Quiñonero.
Actrices marionetistas: Iris Pascual y Mariso García.
PIAZZOLLA X 100: MÁS QUE UN HOMENAJE
Cinco músicos excepcionales se reúnen para celebrar un centenario y mostrar su particular visión del legado de uno de los compositores más influyentes y geniales del siglo XX. Criado musicalmente en Estados Unidos, Astor Piazzolla reconoció su admiración por músicos de jazz como Miles Davis y el octeto de Gerry Mulligan. Su intención fue hacer algo parecido desde el tango, sintetizar elementos pretéritos y presentes en algo completamente nuevo. Aunque lo dejó todo escrito, Piazzolla buscó trasladar una aparente improvisación a sus partituras. Algunos de los músicos más brillantes del circuito de jazz de España, con el pianista argentino Federico Lechner al frente, forman quinteto con el gran baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, merecedor del Premio Gardel en dos ocasiones y de una nominación a los Grammy Latino. Pipi participó en marzo con su ya legendario sexteto Escalandrum en el que fue uno de los acontecimientos musicales más sonados de Argentina en 2021. Junto a Pipi Piazzolla y Federico Lechner, escucharemos a Claudio Constantini y el poder evocador de su bandoneón, la voz de la siempre sorprendente Sheila Blanco, y la sabiduría de Antonio Miguel al contrabajo.
TORQUEMADA
Con Pedro Casablanc
Ascensión y caída de Francisco Torquemada, miserable usurero de barrio que presume (aunque nunca le creamos) de descender del célebre inquisidor y a quien una serie de imprevistos acontecimientos convierte primero en empresario respetable, luego en senador, y más tarde en marqués, para finalmente verse obligado a cuestionar el sentido de toda su escalada social al encontrarse cara a cara con la enfermedad y la muerte.Basado en la tetralogía de las novelas de Torquemada de Benito Pérez Galdós.
Dirección y escenografía: Juan Carlos Pérez de la Fuente.
Versión: Ignacio García May.
Música Clásica
Teatro Liceo 18:00 h
V CERTAMEN DE JÓVENES INTÉRPRETES "CIUDAD DE SALAMANCA"V CERTAMEN DE JÓVENES INTÉRPRETES "CIUDAD DE SALAMANCA"
La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y la Fundación Orfeo, organiza el V Certamen de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Salamanca.
El acordeonista salmantino Gabriel Domínguez García, estudiante del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, ha sido el ganador del V Certamen de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Salamanca. Durante el concurso interpretó la sonata para piano en La mayor de Domenico Scarlatti, “Lluvía” de Sofía Martínez y “Habanera” de Pablo Sarasate.
Este concurso está organizado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y la Fundación Orfeo.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
LA CASA DE BERNARDA ALBA Con Ana Fernández, Ruth Gabriel, Mona Martínez, Zaira Montes, Rosario Pardo, Montse Peidro, Marina Salas y Consuelo TrujilloLA CASA DE BERNARDA ALBA
Con Ana Fernández, Ruth Gabriel, Mona Martínez, Zaira Montes, Rosario Pardo, Montse Peidro, Marina Salas y Consuelo Trujillo
Como toda obra clásica –y la de García Lorca ya lo es– aunque nacida en un pasado muy cercano, va creciendo día a día, ofreciéndonos facetas diferentes al compás de los cambios de la sociedad. La Casa de Bernarda Alba, una obra dividida en tres actos, en la que tras la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, Bernarda Alba, decide recluirse y guardar rigurosísimo luto, tanto ella como sus cinco hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano, que pretende a la mayor, Angustias. Si bien es una costumbre real, García Lorca lo retrata insinuando que además de ser un drama de las mujeres en los pueblos de España, tiene también la intención de documental. El drama comienza con la entrada de la sirvienta hablando del despotismo de Bernarda y con la llegada inmediata de ésta, confirmando el riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una fortuna, es atraída por un pretendiente, Pepe el Romano; a partir de ese momento, se desatan celos y pasiones, desembocando en un final trágico, el suicidio de la más joven, Adela, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre y piensa que su amado fue asesinado por su madre de un disparo. Bernarda, presume diciendo que su hija ha muerto virgen, poniendo por encima el concepto de honor y la reputación social, que la tristeza de la muerte de su hija.
Autor: Federico García Lorca.
Dramaturgia y dirección: José Carlos Plaza
CRUSOE
Cía Markeliñe Teatro
Desde una isla solitaria con sabor a mar y a mundo marino, Crusoe ve pasar el tiempo y los barcos sin que ninguno se detenga. Crusoe consigue vivir una vida apacible, una vida que como un barco en alta mar, sigue pasando a lo lejos. En Markeliñe nos gusta utilizar los textos clásicos y conocidos para darle una pequeña vuelta de tuerca. En esta ocasión, adaptamos el clásico de Dafoe, para contar a través de tres intérpretes y un músico, una metáfora de la vida, sugerente, imaginativa y divertida. Premio FETEN 2020 a la mejor música. Autoría: Markeliñe. Intérpretes: Fernando Barado, Itziar Fragua y Estibaliz Villa / Jon Koldo Vázquez
Quinteto Carión
CARION WIND ENSEMBLE
MásClásica: X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
Nada de sillas. Nada de atriles. La manera en que Carion inunda el escenario con contenido musical y emocional es algo excepcional” (Allgemeine Zeitung). El galardonado grupo danés Carion Wind Ensemble es mundialmente reconocido por haber inyectado nueva vida al género del quinteto de viento madera, con una experiencia de concierto única y absolutamente extraordinaria. Carion fascina con sus cuidadísimas interpretaciones musicales que hacen la música visible, y añaden una nueva dimensión al tradicional concierto clásico

Cursos y conferencias
Teatro Liceo 19:30 h
Ciclo de Conferencias "La Concordia"Ciclo de Conferencias "La Concordia"
Tratamos en este ciclo de conferencias, uno de los valores del que posiblemente estamos más necesitados en la actualidad presente, la concordia; una palabra olvidada. Enfrentamientos que dividen a la sociedad, desacuerdos a todos los niveles que generan conflictos, desavenencias, rebeldía, malestar en general, contribuyen a que ese gran valor vaya disminuyendo y crear una sociedad que está dividida y rota por la falta de concordia que no puede conciliar una vida en paz y orden. “Donde hay concordia, siempre hay victoria” afirma Publilio Siro. Por ello, queremos que estas conferencias colaboren con la concordia, la armonía y la paz social, desde tres niveles diferentes, pero que se pueden aplicar a cada uno de nosotros individualmente.
martes 23/nov CONCORDIA Y PANDEMIA Ponente: Alfonso Salgado catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca. Presenta y modera: Román Álvarez presidente del Capítulo Salmanticense de Alumni-USAL.
.jpg)
Cursos y conferencias
Teatro Liceo 19:30 h
Ciclo de Conferencias "La Concordia"Ciclo de Conferencias "La Concordia"
Tratamos en este ciclo de conferencias, uno de los valores del que posiblemente estamos más necesitados en la actualidad presente, la concordia; una palabra olvidada. Enfrentamientos que dividen a la sociedad, desacuerdos a todos los niveles que generan conflictos, desavenencias, rebeldía, malestar en general, contribuyen a que ese gran valor vaya disminuyendo y crear una sociedad que está dividida y rota por la falta de concordia que no puede conciliar una vida en paz y orden. “Donde hay concordia, siempre hay victoria” afirma Publilio Siro. Por ello, queremos que estas conferencias colaboren con la concordia, la armonía y la paz social, desde tres niveles diferentes, pero que se pueden aplicar a cada uno de nosotros individualmente.
miércoles 24/nov EL GRUPO TÁCITO, UN ESFUERZO DE CONCORDIA QUE ANUNCIABA LA TRANSICIÓN
Ponente: Marcelino Oreja licenciado en Derecho por la USAL, exministro de Asuntos Exteriores y comisario europeo de transportes. Presenta y modera: Enrique Cabero presidente del Consejo Económico y Social de la Junta de Castilla y León, profesor de la USAL y consejero deA lumni-USAL.
.jpg)
Cursos y conferencias
Teatro Liceo 19:30 h
Ciclo de Conferencias "La Concordia"Ciclo de Conferencias "La Concordia"
Tratamos en este ciclo de conferencias, uno de los valores del que posiblemente estamos más necesitados en la actualidad presente, la concordia; una palabra olvidada. Enfrentamientos que dividen a la sociedad, desacuerdos a todos los niveles que generan conflictos, desavenencias, rebeldía, malestar en general, contribuyen a que ese gran valor vaya disminuyendo y crear una sociedad que está dividida y rota por la falta de concordia que no puede conciliar una vida en paz y orden. “Donde hay concordia, siempre hay victoria” afirma Publilio Siro. Por ello, queremos que estas conferencias colaboren con la concordia, la armonía y la paz social, desde tres niveles diferentes, pero que se pueden aplicar a cada uno de nosotros individualmente.
jueves 25/nov CAMINOS DE CONCORDIA EN EL MOMENTO ACTUAL Ponente: Ricardo de Luis Carballada teólogo, investigador y colaborador del Proyecto Europeo “Espaces”. Presenta y modera: Rafael García-Villanova catedrático de la Universidad de Salamanca.
ÓRBITA
Cía.Zen del Sur
Una propuesta interdisciplinar a través del circo, la danza, el flamenco contemporáneo y la música en directo, acompañada de una dramaturgia cargada de fuerza y sensibilidad que ofrece al espectador una visión integradora del arte y los diferentes lenguajes escénicos que lo componen. Para los artistas, el término Órbita representa una metáfora sobre nuestro paso por la vida, entendida como un viaje cíclico de ida y vuelta hacia nuestras aspiraciones y nuestras raíces. Una lucha entre lo que realmente quieres conseguir en la vida y dónde desearías estar, encontrando en el arte la herramienta perfecta para alcanzar ambas cosas. Premio mejor espectáculo de sala Feria Ciudad Rodrigo 2020. Dirección: Carlos López Aragón. Coreografía y música: Carlos López y Noemí Pareja.
PARÍS 1940
Acaba el ensayo en la Ópera de París y los músicos marchan de camino a casa. Una sirena da el aviso de bombardeo y sorprende a los pasajeros del concurrido andén del metro, donde esperan a que cese el peligro. Un instrumento comienza a sonar y la tensión empieza a diluirse. París 1940 es una cápsula para no pensar en tiempos de guerra, un lugar donde la música de Satie, Weill, Poulenc o Gershwin invita a bailar swing, jazz e incluso claqué. Un concierto teatralizado que pone en relieve el hipnótico poder de la música y su capacidad de iluminar cualquier rincón para convertirlo en un escenario.
ULYSSES STRING QUARTET
MásClásica: X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
Ulysses String Quartet fue fundado en el verano de 2015 en el entorno de la prestigiosa Julliard School of Music, escuela de la que han sido nombrados cuarteto residente, y se ha convertido rápidamente en uno de los cuartetos americanos más atractivos y precisos, con críticas muy elogiosas y recitales en todo el mundo. Formado por Christina Bouey y Rhiannon Banerdt al violín, Colin Brookes a la viola y Grace Ho al violonchelo, los miembros del cuarteto proceden de Canadá, Estados Unidos y Taiwán ofrecen un programa integrado por el cuarteto Op.74 en Mib de Beethoven, el cuarteto nº1 de Janacek nº1, Sobre la naturaleza de la luz del día de Max Richter y el cuarteto nº 3 en Mib de Mendelssohn.

Premios
Teatro Liceo 20:00 h
Homenaje del Ayuntamiento a las empresas colaboradoras en la lucha contra el COVIDHomenaje del Ayuntamiento a las empresas colaboradoras en la lucha contra el COVID
Durante la tarde-noche de este miércoles, 1 de diciembre, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha asistido en el Teatro El Liceo al acto homenaje que realiza el Ayuntamiento a las empresas que han colaborado altruistamente con el Consistorio en la lucha contra el COVID donde ha dado un discurso en agradecimientos a todos aquellos que aportaron su granito de arena en los tiempos más duros a los que tuvo que someterse la ciudad.
A lo largo del acto Carbayo se ha mostrado muy agradecido y conmocionado, expresando su pesar por la situación vivida durante la pandemia.
.jpg)
Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
La Máquina de Turing Intérpretes: Daniel Grao y Carlos SerranoLa Máquina de Turing
Intérpretes: Daniel Grao y Carlos Serrano
Manchester, 1952. Tras haber sufrido un robo en su casa, el profesor Turing presenta una denuncia en la comisaría, hecho que no escapa a los servicios secretos; y por una buena razón, pues Alan Turing es el hombre que descifró el código nazi “Enigma”, que los alemanes utilizaban durante la guerra para para cifrar sus mensajes. El sargento Ross descubre a un hombre atípico y encantador del que se hace amigo. Pero Alan Turing será condenado por homosexualidad y finalmente se suicidará.
Autor: Benoit Solès. Director: Claudio Tolcachir
La mejor obra de la historia
Escenaquí
De nuevo sin palabras, y con el humor como vehículo para llegar a toda la familia, SPASMO nos muestra algunas de las obras de arte más importantes de la historia, así como sus autores, datos relevantes y curiosidades acerca de ellas. En este recorrido cultural nos adentraremos por los museos más significativos del mundo y sus obras de arte sin salir del teatro. Un espectáculo visual y futurista, para los más pequeños, por su formato digital que nos recuerda a las aplicaciones móviles y en el que se combinan artes escénicas y plásticas con un gran componente didáctico. Dejad que vuestros sentidos os guíen por este fascinante recorrido a través de nuestro MUSEO virtual. ¡El mejor humor gestual! Teatro visual, absurdo e inteligente.
Idea original: Spasmo Teatro.
Dirección: Ángel Calvente (El Espejo Negro).
Intérpretes: Isaac Tapia, Vicente Martín, Álvaro Sánchez y José Gabriel Sánchez.
La mejor obra de la historia
Spasmo Teatro
Escenaquí
De nuevo sin palabras, y con el humor como vehículo para llegar a toda la familia, SPASMO nos muestra algunas de las obras de arte más importantes de la historia, así como sus autores, datos relevantes y curiosidades acerca de ellas. En este recorrido cultural nos adentraremos por los museos más significativos del mundo y sus obras de arte sin salir del teatro. Un espectáculo visual y futurista, para los más pequeños, por su formato digital que nos recuerda a las aplicaciones móviles y en el que se combinan artes escénicas y plásticas con un gran componente didáctico. Dejad que vuestros sentidos os guíen por este fascinante recorrido a través de nuestro MUSEO virtual. ¡El mejor humor gestual! Teatro visual, absurdo e inteligente.
Idea original: Spasmo Teatro.
Dirección: Ángel Calvente (El Espejo Negro).
Intérpretes: Isaac Tapia, Vicente Martín, Álvaro Sánchez y José Gabriel Sánchez.

Músicas Actuales
Teatro Liceo 21:00 h
Nuevo Mester de Juglaría. Los Comuneros (1521-2021)Nuevo Mester de Juglaría. Los Comuneros (1521-2021)
El grupo segoviano Nuevo Mester de Juglaría publicó, en 1976, el disco Los Comuneros, que obtuvo un reconocimiento rápido y pasó a formar parte del sustrato de la conciencia de las gentes de nuestra tierra. De este disco se hizo, veinticinco años después, una segunda versión, en la que participa también un quinteto de cámara compuesto por flauta, violín, viola, cello y percusión, que se grabó en directo en diferentes teatros españoles y que fue publicada en 2004 y que es la que se presenta esta noche en el Teatro Liceo de Salamanca.
Los Comuneros siguen formando parte del repertorio del Mester en todos sus conciertos, bien sea en aquellos en los que se interpreta la obra completa, como es en este caso, bien en aquellos en que se seleccionan algunos de los episodios que la integran, y muy especialmente el fragmento final, llamado Canto de Esperanza. En esta ocasión, el concierto acoge la versión íntegra de la adaptación del año 2004, en la que el Mester se acompaña de un grupo de cámara que colabora de manera muy eficaz para subrayar el dramatismo del texto que sirve de base a las numerosas melodías tradicionales que se desgranan a lo largo de la cantata.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
El viento es salvaje (Fedra y Medea en cádiz) Intérpretes: Alejandra López, Teresa Quintero, Rocío Segovia y Ana López SegoviaEl viento es salvaje (Fedra y Medea en cádiz)
Intérpretes: Alejandra López, Teresa Quintero, Rocío Segovia y Ana López Segovia
Dos amigas. Tan amigas que son hermanas. Unidas desde la infancia por un amor y una fidelidad inquebrantables. Compartiendo todo: juguetes, ropa, cigarros, colorete… Solo una sombra sobre su amistad: “Mientras que una crecía confiada Mimada por la vida y sonriente La otra se sentía desgraciada…” Despojamos a Fedra y Medea de sus peplos y sus túnicas azafranadas, y las traemos hasta la realidad de nuestros días, convirtiéndolas en seres aparentemente grises. Solo cuando surja el conflicto asumirán de pronto una fatalidad antigua, un sino trágico bajo cuya influencia arrasarán con cuanto se interponga en su camino. De fondo, Cádiz, una ciudad de perfil macondiano, donde todos los elementos cotidianos adquieren una dimensión mágica que presagia la tragedia: el perturbador viento de levante, anunciado por la flauta del afilador y por la presencia del circo en las afueras de la ciudad, el trino de los pájaros, el comentario en voz alta de los vecinos, repetido como una letanía… Nuestro nuevo espectáculo es una reflexión lúdica y “jonda” sobre la suerte. Sobre los celos y la culpa, las pasiones y los amores prohibidos. Es una tragedia, en verso, con todos los elementos clásicos del género, pero atravesada por la carcajada, como no podía ser de otra manera en un espectáculo de Las niñas de Cádiz. Porque sabemos que en toda historia terrible hay una paradoja que puede llevar a la comedia; y al contrario, en todo arranque de humor hay un fondo de tragedia. Premio Max, edición 2020, mejor espectáculo revelación.
Texto: Ana López Segovia.
Dirección: Ana López Segovia (con la colaboración de Jose Troncoso).

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
El mágico planeta de los instrumentos insólitos Cía Fetén FeténEl mágico planeta de los instrumentos insólitos
Cía Fetén Fetén
El objetivo principal de este divertido concierto es que las familias emprendan un maravilloso viaje a través de los diferentes ritmos y melodías de la música popular española, transmitiéndoles valores sobre la reutilización, la pobreza, la imaginación y la importancia de conocer nuestras tradiciones utilizando algunos de los instrumentos más increíbles de la historia de la música.
Autores e intérpretes: Jorge Arribas y Diego Galaz.

Música Clásica
Teatro Liceo 20:00 h
Iván Martín (piano) y Wolfgang E. Schmidt (violonchelo) WOLFGANG E. SCHMIDT E IVÁN MARTÍNIván Martín (piano) y Wolfgang E. Schmidt (violonchelo)
WOLFGANG E. SCHMIDT E IVÁN MARTÍN
Iván Martín (piano) y Wolfgang E. Schmidt (violonchelo) son dos intérpretes geniales con muchas cosas en común. Ambos son solistas de prestigio internacional, reconocidos por la crítica de sus países entre los más brillantes de su generación, con conciertos en los mejores escenarios europeos, y colaboraciones con músicos del más alto nivel. Ambos son también directores de orquesta y generadores de proyectos culturales renovadores. Ambos son, además, excelentes profesores de sus respectivos instrumentos y profesionales cercanos, alejados del tópico retrato del virtuoso algo soberbio, tan habitual y por otra parte tan perjudicial para el acercamiento del público a la música clásica en vivo. Hace cuatro años participaron en el Ciclo de Música de Cámara del Teatro Liceo como solistas de la orquesta alemana Metamorphosen Berlin en un concierto que resultó memorable, y ahora, cuando el ciclo cumple su décimo aniversario, regresan al escenario del teatro Liceo con un repertorio para violonchelo y piano realmente atractivo, Tres piezas de fantasía op. 73 y Adagio y Allegro, op. 7 de Schumann, la Sonata para violonchelo y piano nº 4 en Do Mayor, op. 102/1 de Beethoven y la sonata Op.38 en Mi menor de Brahms.

Música Clásica
Teatro Liceo 20:00 h
MÚSICA DE CÁMARA Y ENSEMBLE DE GERARDO GOMBAU TaCoS (Taller de música contemporánea del Conservatorio Superior de Castilla y León)MÚSICA DE CÁMARA Y ENSEMBLE DE GERARDO GOMBAU
TaCoS (Taller de música contemporánea del Conservatorio Superior de Castilla y León)
Director invitado: José Luis Temes
En 2006, y con motivo del centenario del nacimiento del compositor salmantino Gerardo Gombau Guerra, el Taller de música contemporánea del entonces Conservatorio Superior de música de Salamanca (ahora de Castilla y León), publicó una grabación con toda su música para conjunto instrumental. Fue la primera, y es la única grabación dedicada íntegramente a la música de ensemble de Gombau, y salió a la luz gracias al impulso y la dirección de José Luis Temes y el apoyo económico de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura. Este año, 2021, se cumple el 50 aniversario de la muerte del compositor, acaecida un 13 de diciembre de 2021. Con motivo de esta efeméride, el Conservatorio Superior de música de Castilla y León pretende volver a poner de relieve la música de uno de nuestros mejores músicos de toda la historia, un compositor cuya trayectoria humana y creadora fue indiscutible en el pasado siglo XX.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
El abrazo Intérpretes: María Galiana, Jimmy Roca y Juan MeseguerEl abrazo
Intérpretes: María Galiana, Jimmy Roca y Juan Meseguer
Una mujer, Rosa, y un hombre, Juan, ambos de avanzada edad y antiguos amantes, se reencuentran y abrazan después de casi una vida, en la que el deseo del hijo que nunca tuvieron, sigue vivo. Ese mismo día, un hombre aparece feliz en la puerta de Rosa. ¿Es real o un sueño imposible?
Autora: Christina Herrström.
Versión y dirección: Magüi Mira.
.jpg)
Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
El abrazo Intérpretes: María Galiana, Jimmy Roca y Juan MeseguerEl abrazo
Intérpretes: María Galiana, Jimmy Roca y Juan Meseguer
Una mujer, Rosa, y un hombre, Juan, ambos de avanzada edad y antiguos amantes, se reencuentran y abrazan después de casi una vida, en la que el deseo del hijo que nunca tuvieron, sigue vivo. Ese mismo día, un hombre aparece feliz en la puerta de Rosa. ¿Es real o un sueño imposible?
Autora: Christina Herrström.
Versión y dirección: Magüi Mira.
BLANCANIEVES
Cía La chana Teatro
Navidad en Salamanca 2021-2022
Si ya hemos visto casi todos sus montajes, llega en esta edición con el último, un espectáculo luminoso para toda la familia y dirigidos a niños y adultos a partir de 6 años. Esta vez La Chana se adentra en esta “terrorífica historia” de Blancanieves para contarla de otro modo: desde el verso, desde el juego, desde los objetos, desde el humor que nace de las situaciones más desgraciadas. Blancanieves, la luz más refulgente, es odiada y envidiada por su madrastra, una hermosa lámpara que, a pesar de su belleza, no emite luz. Y allí donde está la luz está la pureza que encandila a las almas nobles. Autor, director e intérprete: Jaime Santos.

Música Clásica
Teatro Liceo 19:00 h
Escuela Municipal de Música y Danza. Concierto solidario con los afectados por el volcán de La Palma Escuela Municipal de Música y Danza de SalamancaEscuela Municipal de Música y Danza. Concierto solidario con los afectados por el volcán de La Palma
Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Navidad en Salamanca 2021-2022
Los profesores y alumnos de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca realizarán un concierto benéfico con el fin de ayudar a las personas damnificadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma. El programa del concierto será muy variado y los músicos interpretarán diferentes estilos de música, desde rock, clásica, música vocal y tradicional a través de los instrumentos y el baile de nuestra tierra. ¡Será una velada entrañable que no os podéis perder!
COCORICO
Cía. Katúa&Galea Teatro
Escenaquí / Navidad en Salamanca 2021-2022
Cocorico es una adaptación al teatro de títeres del libro homónimo «Cocorico» de la autora Marisa Núñez y la ilustradora Helga Bansch, uno de los títulos más vendidos de la editorial OQO, referente en el mundo de la literatura infantil. El libro es una adaptación de un cuento popular birmano con la dramaturgia y estructura clásica del cuento y con todos los ingredientes que aseguran el éxito ante el público infantil. Los personajes entrañables, los tiempos, las luces, la oscuridad, la precisión en la manipulación de los títeres, el cuidado de los pequeños detalles son algunas de las características que definen el trabajo de Katua&Galea Teatro y que siguen presentes en este espectáculo con tintes de humor y claras referencias al cine de animación infantil. Dirección: David Galeano. Ayudante de dirección: Raúl Vacas.
Adaptación y manipuladores: David Galeano y Pilar Borrego.
.jpg)
Música Clásica
Teatro Liceo 20:00 h
Concierto de Navidad Banda Municipal de Música de SalamancaConcierto de Navidad
Banda Municipal de Música de Salamanca
Navidad en Salamanca 2021-2022
Concierto solidario con los afectados por el volcán de La Palma
La Banda Municipal de Música ofrecerá su tradicional concierto navideño que este año estará dedicado a los afectados por el volcán de La Palma y tendrá un carácter solidario. En esta ocasión la Banda Municipal realizará un recorrido musical por las fechas más señaladas de la Navidad, empezando por el 22 de diciembre (El vals de la lotería) y continuando por la Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes Magos. Entre las obras elegidas están villancicos, El Danubio Azul o la Marcha Radetzky. También interpretarán la obra Islas Canarias de Jose Mª Tarridas, dedicada a los habitantes de La Palma.
