Conversaciones del Premio de la Crítica de Castilla y León. PILAR FRAILE

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:30 h


Conversaciones del Premio de la Crítica de Castilla y León. PILAR FRAILE

Leer más

Conversaciones del Premio de la Crítica de Castilla y León. PILAR FRAILE 


Asistentes: 15

Pilar Fraile, Premio de la Crítica de Castilla y León 2021, hablará con sus lectores, presentes y futuros, acerca de sus obras, de las claves de su universo literario, de sus preferencias como lectora, de su personal acercamiento a la literatura y a la creación, y de todos aquellos temas que se vayan cruzando por el camino. Una propuesta del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

Madre Patria. Marcelo Gullo Omodeo

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Madre Patria. Marcelo Gullo Omodeo

Leer más

Madre Patria. Marcelo Gullo Omodeo 


Asistentes: 22

Madre patria es un viaje al pasado para volver al presente, pero no solo es un libro de historia. Es un libro que demuestra que la leyenda negra fue la obra más genial del marketing político británico. Marcelo Gullo Omodeo demuestra que los españoles se han creído la historia de España e Hispanoamérica que escribieron sus enemigos tradicionales y se avergüenzan de un pasado del que deberían sentirse orgullosos. Demuestra que Hernán Cortés no fue el conquistador de México, sino el libertador de cientos de pueblos indígenas que estaban sometidos al imperialismo de los aztecas. Que no fueron Pizarro y los españoles que lo acompañaban los que pusieron fin al imperialismo totalitario de los incas, sino los indios huancas, los chachapoyas y los huaylas. Que las masas indígenas en Colombia, Ecuador y Perú se mantuvieron fieles a la Corona española hasta el final. Que los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín no quisieron romper de forma absoluta los vínculos que unían a América con España, sino que buscaron la creación de un gran imperio constitucional hispanocriollo con capital en Madrid. Concluye el autor señalando que nada separa a España de América, ni a América de España, salvo la mentira y la falsificación de la historia, y que el futuro de ambas depende de que sean capaces de desterrar para siempre el mito de la leyenda negra de la conquista española de América.

Un viaje de mil millas

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Un viaje de mil millas

Leer más

Un viaje de mil millas 


Asistentes: 22

Un viaje de mil millas cuenta la historia de Isabel. Una mujer que, a sus 47 años, repasa su vida. Y es así, hurgando en las viejas heridas, como se da cuenta de muchas como se da cuenta de muchas cosas. Un viaje lleno de pérdidas, engaños, trampas y malas decisiones. ¿Descubrirá Isabel el motivo de su mala suerte? La autora de esta novela es María Hernández, que nació en Salamanca en 1972. Se considera una “devoradora de libros” desde pequeña. Aunque ha comenzado a escribir en muchas ocasiones, no ha sido hasta ahora cuando se ha decidido a completar un libro. Un viaje de mil millas ha sido su manera de enfrentarse al pasado para reconciliarse con el presente y afrontar el futuro. 

Ciudad limbo y frialdad

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Ciudad limbo y frialdad

Francisco Javier Martín Prieto
Leer más

Ciudad limbo y frialdad 

Francisco Javier Martín Prieto


Asistentes: 22

Francisco Javier Martín Prieto (Salamanca, 1964), licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Filosofía Pura) por la Universidad de Salamanca, realizó los cursos de Doctorado en la Universidad Pontificia de la misma ciudad. Diplomado en Técnicas de Investigación Social por el Instituto de Sociología Aplicada (ISAM) de Madrid. También ha publicado los títulos “El archivo”, “Encrucijada de perdedores”, “El mundo desde el subsuelo”, “Salamanca Connection” y Mausoleo Blues” –todas ellas con la editorial Ratio Legis–, “Los vecinos también mueren/Filosofar a navajazos” –Santos Ochoa– y “Juego de 3”. “Ciudad Limbo” es un novela disruptiva o distópica (el lector/a decidirá) que nos narra la vida económico-social, sus intrigas político-sociales y su doble moral en una ciudad hipotética. Además, la novela nos hace reflexionar sobre nuestra forma de vida actual, hacia dónde nos encaminamos y las consecuencias que todo ello tiene para nosotros. También presentará su última novela, “Frialdad”, publicada el pasado mes de junio. 

Ceremonia de entrega del Premio Internacional de poesía Pilar Fernández Labrador

Premios

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:30 h


Ceremonia de entrega del Premio Internacional de poesía Pilar Fernández Labrador

Leer más

Ceremonia de entrega del Premio Internacional de poesía Pilar Fernández Labrador 


Asistentes: 54

El VIII Premio Internacional de Poesía ‘Pilar Fernández Labrador’ encumbró a Margarito Cuéllar, vencedor del certamen aunque ausente en la ceremonia por problemas personales, y a Carmen Paloma, acreedora del accésit concedido por el jurado, quien sí estuvo en la ceremonia celebrada en el Teatro Liceo de Salamanca.

>p>A la entrega también acudió el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el diputado de Cultura, David Mingo, y la propia Pilar Fernández Labrador, quien da nombre al concurso que camina hacia su consolidación tras alcanzar este 2021 su octava edición.

Lectura de poemas dedicados a Antonio Colinas y presentación de libros de Aquende y Allende

Poesía

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h


Lectura de poemas dedicados a Antonio Colinas y presentación de libros de Aquende y Allende

Leer más

Lectura de poemas dedicados a Antonio Colinas y presentación de libros de Aquende y Allende 


Asistentes: 48

Destino Dignidad

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Destino Dignidad

Juan Carlos López Encinas
Leer más

Destino Dignidad 

Juan Carlos López Encinas


Asistentes: 30

A Juan Carlos López Encinas, que presentará su nuevo libro de poesía Destino dignidad, la música le fue temprana y se embarcó en el grupo Baden Bah. Estudió la carrera de Filosofía Pura, se especializó en la obra de Thomas Samuel Khun y su filosofía de la ciencia y se convirtió en el docente vocacional que sigue siendo en esa Salamanca que le vio cristalizar el proyecto poético de poner música a los versos de los autores salmantinos como Aníbal Núñez llamado Stoa y forjar su formación más personal: El hombre tranquilo, donde sigue componiendo canciones de letras comprometidas, sociales, deudoras del soul que son auténticos poemas. Poemas que se reúnen por primera vez en un libro con el qué reivindicar una poesía comprometida, cercana y contundente que se acompaña de un regalo inesperado: las ilustraciones inspiradas por sus versos deseosos de utopía de la fotógrafa y diseñadora gráfica Carmen Borrego.

Encrucijadas (Retazos de memoria)

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Encrucijadas (Retazos de memoria)

Marcelo Noboa Fiallo
Leer más

Encrucijadas (Retazos de memoria) 

Marcelo Noboa Fiallo


Asistentes: 53

La obra es un recorrido personal del autor que se inicia en su país natal, Ecuador, y termina en Asturias. En medio está la vida y los personajes que se han cruzado en su camino (Juan Carlos I, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar…), como consecuencia de su compromiso político y de los puestos de responsabilidad que ha ejercido. Los aires de mayo del 68, el tardo franquismo, la transición y la transformación de España, constituyen para el autor hitos irrepetibles, con sus luces y sus sombras que se mezclan y confunden con capítulos de su vida, que antes de pasar página tenía necesidad de explicitar si finalmente quería ser sincero consigo mismo.

Quito fue España. Una publicación de Francisco Núñez del Arco

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Quito fue España. Una publicación de Francisco Núñez del Arco

Leer más

Quito fue España. Una publicación de Francisco Núñez del Arco 


Asistentes: 36

 “Quito fue España: Historia del Realismo Criollo” es una obra de Francisco Núñez del Arzo en la que se aborda una de las épocas más controvertidas y manipuladas de la historia de Hispanoamérica: la de las mal llamadas independencias.

El autor, en un  ejercicio de investigación histórica, bucea en los documentos de esa época centrándose en el reino de Quito, embrión del actual Ecuador, y mostrando cómo sucedieron los tristes hechos que llevaron a este territorio y a toda Sudamérica a la destrucción y a la ruina. No olvida tampoco muchos aspectos generales de estos procesos históricos que tuvieron gran influencia en el resto del territorio hispanoamericano. Saca de los cajones polvorientos los nombres de los realistas criollos más importantes de Quito y los heroicos hechos en que participaron. También nos muestra cómo eran en realidad los llamados “libertadores”, traidores y vendepatrias, extrayendo frases de sus propios documentos y correspondencias. 

Pero no solo saca a la luz numerosos datos de una bibliografía realmente interesante sino que también nos difunde multitud de detalles muy interesantes de boca de reputados historiadores especialistas en la materia. Una información realmente valiosa.

Donde se cruzan los tiempos. Ricardo López Serrano

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Donde se cruzan los tiempos. Ricardo López Serrano

Leer más

Donde se cruzan los tiempos. Ricardo López Serrano 


Asistentes: 50

En la Plaza Mayor, el cuarto de estar de Salamanca, que dijo alguien, una serie de personas se van enlazando unas con otras, como los cangilones de una noria, mientras se afanan en su vivir, en cada una de las horas del día, de forma que en sus 24 capítulos vaya apareciendo un abanico de personajes que se pretende que abarquen la variedad de las personas que pasan por la plaza, de madrugada a madrugada, pues la novela comienza a las 3 de la madrugada de un día para abacar en la del día siguiente. Entre los personajes están también, pues son los más asiduos en la plaza, los personajes de los medallones, que hablan entre ellos. Lo que sucede en la novela es lo cotidiano en ella, pero aparecen también un crimen y un milagro, porque en la plaza, como en la vida, todo puede suceder y, de hecho, sucede.

El autor: Ricardo López Serrano

Maestro nacional, funcionario de Archivos y Bibliotecas, catedrático de Bachillerato de Lengua y Literatura, doctor en Bellas Artes con premio extraordinario. Durante varios años ejerció la crítica de arte en la Gaceta de Salamanca.

He publicado varios libros de investigación entre los que destacan: la edición de manuscritos del pintor y escritor José Gutiérrez Solana, la tesis doctoral sobre este mismo pintor, editada por la Asambrea de Cantabria y la Universidad de Santander, "Los testamentos de Torres Villarroel", "La lengua de Los Navalucillos", "Folklore navideño en Los Navalucillos", "La recogida de literatura tradicional como actividad educativa", "Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín""...

Como libros de creaciónn literaria ha publicado, entre otros, "Las tribulaciones de un joven modesto", "Nueve cuadros con cuento", "Calendario escolar", "El código Potes" o "El manuscrito encontrado en Salamanca".

El Padre Cámara, impulsor y mecenas del arte en Salamanca

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


El Padre Cámara, impulsor y mecenas del arte en Salamanca

Margarita Ruiz Maldonado
Leer más

El Padre Cámara, impulsor y mecenas del arte en Salamanca 

Margarita Ruiz Maldonado


Asistentes: 58

Margarita Ruiz Maldonado, catedrática de Historia del Arte, investigadora, autora de numerosas publicaciones, monografías, capítulos de libros y artículos, algunos de ellos dedicados al arte salmantino: El Aula Magna de la Universidad Pontificia de Salamanca. Antiguo General de Teología del Colegio Real de la Compañía de Jesús, Peculiaridades del románico en Salamanca (Enciclopedia del Románico de Castilla y León, Libro de Horas. Felipe Pigouchet. Estudio y comentarios; El Caballero en la Escultura Románica de Castilla y León; Santa Teresa de Jesús y Salamanca; Imágenes de lo humano, la escultura y pintura medievales (La Catedral de Salamanca nueve siglos de historia y arte) nos presenta un interesante estudio sobre el mecenazgo del padre Cámara en el arte salmantino, en el que el lector descubrirá las singulares aportaciones del prelado al patrimonio de la ciudad y su ayuda a artistas singulares, entonces desconocidos. 

Ateneo de Salamanca:  en recuerdo de Sofía Montero y Carlos Blanco

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Ateneo de Salamanca: en recuerdo de Sofía Montero y Carlos Blanco

Leer más

Ateneo de Salamanca: en recuerdo de Sofía Montero y Carlos Blanco 


Asistentes: 26

La Sala de la Palabra del Teatro Liceo ha acogido el homenaje a los poetas Sofía Montero y Carlos Blanco, fallecidos el año 2020. Un emotivo acto organizado por el Ateneo de Salamanca, del que ambos poetas eran socios.

Emilia Pardo Bazán, mujer comprometida con el feminismo.

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Emilia Pardo Bazán, mujer comprometida con el feminismo.

Organizado por el Ateneo de Salamanca
Leer más

Emilia Pardo Bazán, mujer comprometida con el feminismo. 


Asistentes: 21

Conmemorando el centenario del fallecimiento en Madrid de la escritora Emilia Pardo Bazán, se ofrece una conferencia sobre su figura a cargo de Isaura Díaz de Figueiredo. El título de la ponencia es 'Emilia Pardo Bazán, mujer comprometida con el feminismo', y tiene como objetivo reconocer los logros de la conocida literata, primera mujer Miembro de Honor del Real Ateneo de Madrid y catedrática en la universidad de Madrid.

Tango en femenino

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Tango en femenino

Félix Páramo
Leer más

Tango en femenino 

Félix Páramo


Asistentes: 31

El encuentro entre los protagonistas de la novela duró apenas unas horas: tiempo suficiente para enamorarse y determinar el futuro de sus vidas, sueños y destino. El tango fue la poderosa fuerza que trastocó, fuera de toda lógica, la trayectoria de los amantes escapando a las mismas leyes de la Naturaleza. El punto de partida de la lucha interior y amorosa que mantienen los protagonistas se debe al vaticinio encerrado en los versos de Tango to Evora. Durante veinte años, será la letra de numerosos tangos, auspiciados siempre por soñadoras mujeres, la que guiará las vidas de los protagonistas para convertir sus corazones y anhelos en el pálpito y respiración del propio tango en femenino, pues toda la obra apela al papel de la mujer en el mundo del tango. Tango en femenino es una novela o tríada que vertebra una historia de amor atemporal, nutrida y predestinada por el tango. Vidas solo comprensibles tras sumergirnos en cuerpo y alma, página a página, en la envolvente melodía y absorbente letra de numerosos tangos en femenino; el lector disfruta de un recorrido por escenarios y paisajes que vieron nacer al tango hace más de 140 años. 

CONVERSACIONES CON EL PREMIO DE LA CRÍTICA

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


CONVERSACIONES CON EL PREMIO DE LA CRÍTICA

Con Noemí Sabugal
Organiza:Fundación Instituto Castellano y Leones de la Lengua
Leer más

CONVERSACIONES CON EL PREMIO DE LA CRÍTICA 

Con Noemí Sabugal


Asistentes: 25

Conversaciones con el Premio de la Crítica es un encuentro literario con autores de Castilla y León que han sido ganadores o finalistas del ‘Premio de la Crítica de Castilla y León’, galardón literario de vocación autonómica promovido por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua para reconocer la calidad de un título publicado por un autor de la Comunidad durante el último año. La periodista y escritora leonesa Noemí Sabugal, finalista de la última convocatoria de este premio por su ensayo Hijos del carbón (Alfaguara) (2020) es la invitada de este encuentro, en el que se pasará revista al ‘Premio de la Crítica de Castilla y León’ y también a su último trabajo, un título en el que plantea sus recuerdos familiares como hija y nieta de mineros para contar la vida en las cuencas mineras. El libro, que recoge sus viajes durante más de tres años por las zonas carboníferas de España y sus impresiones sobre el cierre de las minas y de las centrales térmicas es un ensayo que mezcla literatura y periodismo, con decenas de testimonios de habitantes de las regiones mineras. 

Jornadas de Tango

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h


Jornadas de Tango

Leer más

Jornadas de Tango 


Asistentes: 14

Las XIII Jornadas de Tango en Salamanca se dedican esta vez a recordar los 100 años del nacimiento de Ástor Piazzolla. El granmúsico que vivió desde la época de transición entre la Guardia Vieja y la Nueva, supo crear un nuevo tango, también llamadoMúsica de Buenos Aires y se abrió tantos caminos como necesitó y quiso. En realidad vivió abriendo caminos. Este año nos acompañan los estudiosos y amantes del tango que ya estuvieron con nosotros. Pero seguimos creciendo, y al Presidente de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina Gabriel Soria, así como el Académico Rubén Berenblum, se suman la Académica Marta R. Norese, Susy Bello Knoll, los profesores Gladys Gazzero,Miguel Ángel García Velasco, Laura Alonso, Lorena Burec, Juan Gallino y Enrique Bocaccio,MarianMuguerza Judez, Muriel Lamarque, Anabella Zoch, Juan José Pazos Norese, Karolina Valanzani, PabloMezzelani, y los componentes del grupo "Joyalada": Alberto Jambrina, BenitoMartín, Juan Pino,MarcelinoMontero. Las Jornadas de Tango están organizadas por la Corresponsalía de la Academia Nacional del Tango en Salamanca, y auspiciadas por Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, Casa de Argentinos en Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. 

Jornadas de Tango

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h


Jornadas de Tango

Leer más

Jornadas de Tango 


Asistentes: 12

Las XIII Jornadas de Tango en Salamanca se dedican esta vez a recordar los 100 años del nacimiento de Ástor Piazzolla. El granmúsico que vivió desde la época de transición entre la Guardia Vieja y la Nueva, supo crear un nuevo tango, también llamadoMúsica de Buenos Aires y se abrió tantos caminos como necesitó y quiso. En realidad vivió abriendo caminos. Este año nos acompañan los estudiosos y amantes del tango que ya estuvieron con nosotros. Pero seguimos creciendo, y al Presidente de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina Gabriel Soria, así como el Académico Rubén Berenblum, se suman la Académica Marta R. Norese, Susy Bello Knoll, los profesores Gladys Gazzero,Miguel Ángel García Velasco, Laura Alonso, Lorena Burec, Juan Gallino y Enrique Bocaccio,MarianMuguerza Judez, Muriel Lamarque, Anabella Zoch, Juan José Pazos Norese, Karolina Valanzani, PabloMezzelani, y los componentes del grupo "Joyalada": Alberto Jambrina, BenitoMartín, Juan Pino,MarcelinoMontero. Las Jornadas de Tango están organizadas por la Corresponsalía de la Academia Nacional del Tango en Salamanca, y auspiciadas por Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, Casa de Argentinos en Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. 

Jornadas de tango

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h


Jornadas de tango

Leer más

Jornadas de tango 


Asistentes: 5

Las XIII Jornadas de Tango en Salamanca se dedican esta vez a recordar los 100 años del nacimiento de Ástor Piazzolla. El granmúsico que vivió desde la época de transición entre la Guardia Vieja y la Nueva, supo crear un nuevo tango, también llamadoMúsica de Buenos Aires y se abrió tantos caminos como necesitó y quiso. En realidad vivió abriendo caminos. Este año nos acompañan los estudiosos y amantes del tango que ya estuvieron con nosotros. Pero seguimos creciendo, y al Presidente de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina Gabriel Soria, así como el Académico Rubén Berenblum, se suman la Académica Marta R. Norese, Susy Bello Knoll, los profesores Gladys Gazzero,Miguel Ángel García Velasco, Laura Alonso, Lorena Burec, Juan Gallino y Enrique Bocaccio,MarianMuguerza Judez, Muriel Lamarque, Anabella Zoch, Juan José Pazos Norese, Karolina Valanzani, PabloMezzelani, y los componentes del grupo "Joyalada": Alberto Jambrina, BenitoMartín, Juan Pino,MarcelinoMontero. Las Jornadas de Tango están organizadas por la Corresponsalía de la Academia Nacional del Tango en Salamanca, y auspiciadas por Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, Casa de Argentinos en Salamanca y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. 

DIÁLOGO DE LA LENGUA

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


DIÁLOGO DE LA LENGUA

Con Fernando Marías
Organiza: Fundación InstitutoCastellano y Leonés de la Lengua
Leer más

DIÁLOGO DE LA LENGUA 

Con Fernando Marías


Asistentes: 18

Diálogo de la Lengua es un encuentro de carácter literario promovido por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. La actividad, con formato de entrevista, pretende acercarse a la trayectoria de aquellos periodistas y escritores españoles que han dejado huella con su trabajo. Fernando Marías (Bilbao, 1958) es novelista, editor e inventor de conceptos culturales. Autor de novelas como La luz prodigiosa, El Niño de los coroneles, La mujer de las alas grises o Todo el amor y casi toda la muerte. En 2015 recibió el Premio Biblioteca Breve con La isla del padre. Entre sus novelas dirigidas al público juvenil destacan Cielo abajo (Premio Anaya 2005 y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2006), Zara y el librero de Bagdad (Premio Gran Angular 2008) y El silencio se mueve  

Antonio de Cabezón: La ceguera, potenciadora de creación musical

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Antonio de Cabezón: La ceguera, potenciadora de creación musical

Ateneo de Salamanca
Leer más

Antonio de Cabezón: La ceguera, potenciadora de creación musical 


Asistentes: 10

El mundo encantado de Castilla y León. Oralidad, escritura y cibercultura

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


El mundo encantado de Castilla y León. Oralidad, escritura y cibercultura Leyendas de tradición oral

Organiza: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
Leer más

El mundo encantado de Castilla y León. Oralidad, escritura y cibercultura  Leyendas de tradición oral


Asistentes: 27

Leyendas de tradición oral es una iniciativa organizada por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua junto a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Se trata de un encuentro que pretende contribuir a divulgar ymantener la abundante tradición oral conservada en Castilla y León, con origen lamayoría de las veces en los núcleos rurales. El director delMuseo Etnográfico de Castilla y León, José Luis Calvo Domínguez, es licenciado en Antropología Social por la Universidad de Sevilla y licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Es Director de Etnovideográfica-International Ethnovideographic Film Festival.Miembro del Consejo de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo.Miembro del equipo de investigación de la Universidad de Sevilla dentro del Proyecto Tolerace: la semántica de la tolerancia y el (anti-)racismo en Europa, de la Comisión Europea, 2010-2013. Profesor de Realización Audiovisual II del Centro Universitario CEADE adscrito a la Universidad de Gales, 2006-2013. Título de Experto en gestión cultural CEA Andalucía. Director del Laboratorio de formatos culturales Taller delHechicero, 2007-2012. Evaluador Externo de la FECYT para la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica y de la Innovación, 2008-2015. Curso especializado sobre la UE en Escuela Diplomática -Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 2005

Homenaje al poeta Joan Margarit

Poesía

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:30 h


Homenaje al poeta Joan Margarit

Organizado por el Ateneo de Salamanca
Leer más

Homenaje al poeta Joan Margarit 


Asistentes: 8

El Ateneo de Salamanca rinde un homenaje a Joan Margarit. Poeta de la claridad, premio Cervantes 2019. La actividad tendrá lugar mañana jueves, 9 de diciembre de 2021, a las 20:00 h. en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo.

Paz Lleras y Toño Blázquez harán un recorrido por su vida y su obra y se dará lectura a una selección de sus poemas. La entrada será libre según normas Covid-19.

HOMENAJE A GERARDO GOMBAU Estética y poética de un compositor dialéctico

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h


HOMENAJE A GERARDO GOMBAU Estética y poética de un compositor dialéctico

Leer más

HOMENAJE A GERARDO GOMBAU Estética y poética de un compositor dialéctico 


Asistentes: 30

Ponentes: Julia Esther García Manzano, Doctora en Historia y Ciencias de la Música, Profesora de Musicología del Conservatorio Manuel Castillo (Sevilla). Antonio Notario Ruiz, Doctor en Estética y Teoría de las artes, Profesor Titular de Estética en la Facultad de Filosofía (Universidad de Salamanca)
Moderadora: Laura Alonso Sáenz de Miera, Doctora en Estética y Teoría de las Artes.
Al cumplirse cincuenta años del fallecimiento del compositor salmantino Gerardo Gombau (1906-1971), su obra y su figura siguen suscitando interés por las características de su trayectoria. Su evolución permanente desde los lenguajes más tradicionales hasta los dialectos de la neovanguardia le permitieron ejercer un liderazgo muy relevante para las generaciones más jóvenes. La investigación y estudio de sus composiciones todavía pueden ser fuente de conocimiento. También la interpretación de sus obras debe ser reivindicada. Con esta Mesa Redonda se pretende aportar el punto de vista de la reflexión teórica desde ángulos diversos y transversales sobre la estética y la poética de Gerardo Gombau. Es imprescindible recordar al que fuera entrañable maestro para varias generaciones de músicos y para la memoria afectiva y musical de Salamanca.

El gitano del látigo en los ojos. Una publicación de Celeste Jiménez

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


El gitano del látigo en los ojos. Una publicación de Celeste Jiménez

Leer más

El gitano del látigo en los ojos. Una publicación de Celeste Jiménez 


Asistentes: 23

'El gitano del látigo en los ojos' es un camino hacia el amor propio; es un viaje por una montaña rusa emocional con la luna como amuleto. Como todo proceso, presenta diferentes etapas; este, en concreto, se divide en cuatro, que son los sabores explicados por el narrador omnisciente (que así lo es, pues todo lo sabe y todo lo provoca -y, lo más importante, siempre vuelve-): dulce, salado, ácido y agriosofía. ¿Esto qué es?

Agriosofía: dícese de la etapa en la vida de todo individuo caracterizada por el rechazo a una situación considerada primeramente desagradable y que, inmediatamente después, conduce a la aceptación tras comprender que es lo mejor para quien la padece. Es, en definitiva, el punto de inflexión. Es el salto a la calma; ataraxia. Dura un corto periodo de tiempo que puede variar según factores externos.

Esta primera obra de la salmantina Celeste Jiménez se compone de prosa poética, poesía y reflexiones que se encabezan, casi en su totalidad, por citas que le inspiraron para su creación o referencias de la escritora tan dispares como filosofía, rap, canción de autor y, como no, flamenco.

Intervienen:

Celeste Jiménez, autora del libro

Fco. Javier Martín Prieto, docente, filósofo, sociólogo y escritor

VIVIR EN MODO MAYOR

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


VIVIR EN MODO MAYOR

Piluca Rodríguez Sánchez
Leer más

VIVIR EN MODO MAYOR 

Piluca Rodríguez Sánchez


Asistentes: 20

Porque la vida suena, tiene música. Porque la música despierta emociones y evoca recuerdos. Porque la vida de los personajes que nos encontramos aquí, suena toda en modo mayor, ese modo que inunda de sobriedad, amargura, conciencia de que la vida, una y otra vez, se nos va de las manos. Y porque cuando ese acorde en modo mayor es aumentado, todo como en la vida de los personajes, se cubre de magia y se adivina la capacidad de transformación. Vivir en modo mayor es el primer libro de relatos cortos de la maestra salmantina Piluca Rodríguez Sánchez. Ha trabajado en distintos proyectos sociales. Desde 2006 es presidenta de la cooperativa de iniciativa social y centro especial de empleo Porsiete, empresa de Economía Social.

logotipo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes