Jugar con las miradas

Exposición

hasta el 24 febrero de 2019


Jugar con las miradas

Junta de Castilla y León. Consejería de Educación I.E.S. Fernando de Rojas
Leer más

Jugar con las miradas 


Asistentes: 50

Niños y niñas que juegan, descubren, se sorprenden, lloran, ríen, investigan, sueñan con los ojos abiertos, muestran enfado o alegría, susurran o gritan…

Educadoras que les acompañan y, juntos, aprenden y avanzan. También les miran, y atrapan instantes, generando imágenes que cuentan historias, mueven sentimientos, ilustran emociones, relaciones, comportamientos…

Imágenes, palabras y un espacio de juego: educación e infancia en el centro de arte contemporáneo.

Una historia victoriana

Exposición

hasta el 27 enero de 2019


Una historia victoriana

Cristina Toledo
Fundacion Gaceta
Leer más

Una historia victoriana 

Cristina Toledo



Cristina Toledo emplea la pintura como lenguaje para otorgar una dimensión más corpórea a ciertas imágenes de entre la sobreabundancia de ellas que nos rodea. Rescata material fotográfico de diversas procedencias y elabora a partir de ahí obras pictóricas que propician nuevas lecturas. Trabaja por series de fotografías relacionadas temáticamente entre sí, tratando cuestiones como la memoria pública y privada, la representación de la identidad o los mecanismos de control impuestos a través de lo visible.
Para el proyecto que se presentó en el DA2, utilizó imágenes fotográficas de los últimos años del siglo XIX y principios del XX. A diferencia de los proyectos que ha desarrollado previamente, aquí el nexo de unión entre las imágenes era más una atmósfera que un “tema” propiamente dicho. El resultado genera en el espectador la sensación de que se encuentra ante una serie de vestigios que le acercan a un relato; pero que le faltan piezas para armar el puzle de la historia completa. Hay elementos comunes, como un cierto aire de luto y nostalgia, rostros que se ocultan, ropas de época... pero no hay una conexión evidente. La lectura del proyecto será por tanto completada por cada visitante de la exposición, que podrá buscar su propia interpretación.

Dora García

Exposición

hasta el 10 febrero de 2019


Dora García Visiones contemporáneas

Leer más

Dora García  Visiones contemporáneas



Dora García clausura la sexta temporada de Visiones Contemporáneas. Su práctica artística transita entre el cine, la performance, el texto y el dibujo, estableciendo relaciones entre la realidad y la ficción. Trabaja activamente con el público como espectador y en su obra establece una red de referentes intelectuales: James Joyce, Jacques Lacan, Oscar Masotta o Ricardo Piglia, de los que se nutre para llevar a cabo cada una de sus obras. Nacida en Valladolid en 1965, estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y posteriormente en la Rijksakademie de Ámsterdam. Tras vivir casi dos décadas en Bruselas tiene ahora fijada su base en Barcelona. Referente internacional dentro del arte contemporáneo, ha participado en la Bienal de Venecia del 2011, 2013 y 2015 con diferentes proyectos; así como en la Documenta 13. Recientemente ha presentado individuales en Toronto Power Plant; IVAM, Valencia; The Tetley, Leeds y el Museo Nacional Reina Sofia este 2018, entre otras. Para este programa de Visiones Contemporáneas hemos seleccionado algunas de sus piezas más significativas en vídeo


La luz y la furia

Exposición

hasta el 31 marzo de 2019


La luz y la furia

Rubén Rodrigo
Leer más

La luz y la furia 

Rubén Rodrigo



Comisariada por Carlos Trigueros Mori.

El color, al igual que el tacto o el olor, evoca. El color en sí mismo remite a un tipo de memoria que va más allá del hecho pictórico. Rubén Rodrigo a través de su obra despliega huellas de coloración, sugerencias, lucubraciones sobre la superficie a través de un proceso sereno y traslúcido. Su propia manufactura se desarrolla, desde una performatividad sosegada y temporalmente dilatada, como un acto experiencial hacia el observador, en lugar de negociar información. Sus cuadros son grandes masas de óleo reabsorbidas en una tela previamente imprimada con un tono; un juego visual de yuxtaposiciones, capas o veladuras que van conformando delicadas articulaciones e inflexiones de una coloración aparentemente pura. Las contaminaciones progresivas del color –al relacionarse con otros afines, complementarios o directamente contrarios– fomentan que aparezcan extravíos de la mirada e intuiciones. Un tratamiento orgánico y de devenir natural que testimonia lo que la biología demuestra, que la vida se desarrolla en virtud de la mezcla. Una pintura libre e indisciplinada que ahonda, además, en la histórica relación entre fondo y figura, en el debate entre luz y su ocultación o en la impureza de lo orgánico desde la ambigüedad contemporánea. Aliento vital que se revela a través de las convulsiones de una quimérica pureza cromática.

Tiempo OMA

Exposición

hasta el 19 mayo de 2019


Tiempo OMA

Varios Artistas
en Colaboracion con la Diputación de Salamanca y El Ayto. de Herguijuela de la Sierra
Leer más

Tiempo OMA 

Varios Artistas



En 2019 el colectivo artístico OMA (Arte Otros Medios) celebró sus 25 años de existencia con una amplia exposición en el DA2 titulada TIEMPO OMA. La práctica artística en el medio rural ha sido el aliciente de unos encuentros anuales que, desde 1994, han congregado a artistas y no artistas en torno al proceso creativo, en el municipio salmantino de Herguijuela de la Sierra. Los Encuentros OMA se conciben como una reunión de trabajo desde los parámetros clásicos del Land Art, donde los participantes realizan intervenciones artísticas. Mediante el empleo de lenguajes variados que trascienden lo pictórico y lo escultórico – como las instalaciones, las performances, el videoarte o el arte sonoro, se generan reflexiones sobre la naturaleza, el territorio y su contexto, manteniendo siempre un respeto al medio ambiente desde una conciencia de lo efímero.TIEMPO OMA recopiló, en un ejercicio casi arqueológico, los vestigios de más de doscientas intervenciones, creadas en los encuentros, y su contextualización en la Sierra de Francia. Al mismo tiempo los artistas Miguel Poza, Carlos Beltrán, Fernando Méndez, Ana García, José Antonio Juárez, Cristina Pimentel, Jesús Palmero, Juanvi Sánchez, Manuel Pérez de Arrilucea y Ramón Martín intervinieron en el Centro de Arte con obras surgidas desde las experiencias en los encuentros

Eugenio Merino

Exposición

hasta el 28 abril de 2019


Eugenio Merino Paraíso

Leer más

Eugenio Merino  Paraíso



Las Bahamas, Luxemburgo, Islas Caimán, Singapur o Suiza, los nuevos destinos turísticos de la sociedad capitalista se erigen gracias al atractivo que desprenden. Evasión de impuestos, blanqueo de dinero, secreto bancario y agasajo al testaferro, los paraísos fiscales se configuran como espacios destinados al deleite sensorial y, sobre todo, económico que proporcionan una magnífica oferta de servicios exclusivos reservados únicamente a quienes poseen un gran capital. Partiendo de las desigualdades económicas en la sociedad actual, en esta exposición Eugenio Merino inteligentemente recurría a la ironía, a la cotidianeidad y a la crítica certera para acercar al público los grandes emisores de servicios financieros del mundo y todo su entramado de irregularidades; dinamitaba la ineficacia legislativa y su permisividad y pasividad actuales, así como recalcaba los conceptos de sumisión, control y, por supuesto, poder. Paraíso proponía un nuevo uso de la bandera, cuestionaba la denominación de patria y subrayaba los lindes fronterizos marcados por los bancos.

Visiones Contemporáneas

Exposición

hasta el 14 febrero de 2019


Visiones Contemporáneas

Elena López Riera
Leer más

Visiones Contemporáneas 

Elena López Riera



En 2019, Visiones Contemporáneas, últimas tendencias en el cine y vídeo en España, proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales para el DA2 - Domus Artium 2002, llegó a su séptima edición. Esta temporada comenzó -con el décimo noveno ciclo expositivo- dedicado a la cineasta Elena López Riera.

Sus imágenes huyen de la literalidad narrativa acercándonos en sus historias, de una manera poética, a todo lo misterioso y fascinante que se encuentra en la realidad, jugando habitualmente con contrastes, donde observación y recreación pueden convivir sin complejos.

Elena López Riera es cineasta y docente alicantina, con base en Suiza. Doctora en Comunicación Audiovisual, ha enseñado cine y literatura comparada en la Universidad de Ginebra. Siendo también invitada como investigadora a la Universidad Sorbonne-Paris III y como profesora a la Universidad Carlos III en Madrid.

En 2009 funda el colectivo de experimentación audiovisual Lacasinegra, quienes, tras varios años trabajando con diferentes formatos en torno a las prácticas artísticas, en 2014 realizaron el largometraje Pas à Genève. En solitario, estrenó Pueblo en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes de 2015. Desde entonces no ha parado de cosechar premios en algunos de los certámenes más prestigiosos a nivel internacional, como el Festival Internacional de Cine de Locarno, el Festival de Cine Europeo de Sevilla o el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde, en su última edición, ganó una mención especial del jurado. Fue también seleccionada con su nuevo proyecto, el largometraje El agua, en Ikusmira Berriak 2018, un programa de apoyo a proyectos audiovisuales que apuesten por la innovación y la experimentación.

XXIII Edición de los Premios San Marcos

Exposición

hasta el 30 junio de 2019


XXIII Edición de los Premios San Marcos

En colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la USAL
Leer más

XXIII Edición de los Premios San Marcos 



El centro de arte acogió un año más la exposición de los premios San Marcos de la Facultad de Bellas Artes, este año en su edición número XXIII, donde se mostraron las obras premiadas y seleccionadas en las categorías de escultura, dibujo, grabado, audiovisuales, fotografía, diseño y otras manifestaciones artísticas. El jurado estuvo compuesto por diferentes miembros de la Universidad, así como de instituciones públicas partícipes del evento.

Con esta convocatoria los estudiantes tuvieron la oportunidad de mostrar su trabajo en un centro de arte, de modo profesional, un peldaño más dentro de su carrera artística.

Mystery magnet

Exposición

hasta el 15 septiembre de 2019


Mystery magnet

Marta Serna
Leer más

Mystery magnet 

Marta Serna



¿Qué secretos y leyendas escondía la Salamanca de la Edad Media? ¿Quiénes movían los hilos del conocimiento y ostentaban el poder dentro de una sociedad preeminentemente cristiana? ¿Qué lugar ocupaban las mujeres por aquel entonces y cómo manifestaban su potencia? Son tan solo algunas de las preguntas que se planteaba Marta Serna para desarrollar una serie de narraciones pseudo-ficticias, enraizadas en un entramado histórico, que entroncan directamente con el momento actual: porque hay estrategias sociopolíticas que apenas han cambiado y comportamientos humanos que permanecen igual.

La exposición evidenciaba una conexión vibrante entre épocas a través de escenas y personajes análogos cuyas acciones reverberan entre sí. Lo verdaderamente interesante era el camino escogido para trazar dicha línea: no las versiones oficiales ni los hitos señalados por la institución, sino todo aquello que ha permanecido semioculto y detrás de lo cual se encuentra lo mistérico, la oscuridad, las brujas, lo demoníaco. Como si la historia hubiese sido contada por otros.

Huellas, rastros e itinerarios en la colección DA2 y Fundación Coca-Cola

Exposición

hasta el 22 septiembre de 2019


Huellas, rastros e itinerarios en la colección DA2 y Fundación Coca-Cola

Fundación Coca-Cola
Leer más

Huellas, rastros e itinerarios en la colección DA2 y Fundación Coca-Cola 



Los trazos que cualquier artista imprime sobre los distintos soportes constituyen las huellas primigenias de una voluntad expresiva determinada. En el terreno de la producción artística, toda “apropiación” de las técnicas utilizadas incorporará una huella característica del estilo personal de cada creador: su marca. En todo proceso creativo son precisamente estas técnicas las que ayudan a reforzar la “impronta” personal del autor, ese particular registro que permite articular cualquier propuesta lingüística.

Pero si ampliamos el espectro a otros territorios del arte, podremos relacionar también el concepto de “huella” con diversos imaginarios simbólicos que las tendencias artísticas actuales han sido capaces de generar. Muchos creadores contemporáneos han utilizado la “huella” como concepto alegórico en torno al cual reflexionar, en tanto que recorrido, surco, cicatriz, herida o índex. En estos casos, la práctica artística, más que como mera marca o rasgo de estilo, va a funcionar sobre todo como “representación” sígnica de una huella y, por tanto, como “huella de otra huella”.

La selección de obras de las colecciones del DA2 y Fundación Coca-Cola ejemplifica buena parte de estas preocupaciones sobre los recorridos, los itinerarios o los rastros que esas huellas han ido produciendo en el espacio discursivo del arte actual.

Los Bravú

Exposición

hasta el 14 junio de 2019


Los Bravú Brillas muchísimo

Leer más

Los Bravú  Brillas muchísimo



Miguel de Unamuno dejó constancia de sus viajes por las variadas comarcas salmantinas en numerosos textos, ya fuese dentro de ensayos, pequeños artículos o correspondencia privada. Gracias a estos escritos es posible trazar una serie de itinerarios a través de la provincia de Salamanca.

El proyecto artístico que presentó el colectivo artístico Los Bravú, integrado por Andrea Gómez Galayo y Diego Gómez Omil, tenía como objeto seguir dichas rutas, visitar los pueblos y lugares que se mencionan, para producir una serie de piezas pictóricas que plasmaron una suerte de recorrido etnográfico por la región a día de hoy.

La muestra pretendía realizar un recorrido etnográfico por la provincia salmantina, a través de escenas que representaban desde la evocación poética de su propio imaginario, la cultura contemporánea de pueblo y lugares de la región.

David Domingo.

Exposición

hasta el 20 junio de 2019


David Domingo. Visiones contemporáneas

Leer más

David Domingo.  Visiones contemporáneas



Con la presencia de David Domingo, continuó la tradición del propio DA2 de visibilizar el formato videoclip. En la línea de las exposiciones dedicadas a Chris Cunningham y la recordada doble exposición que bajo el título “Video Killed the Radio Star” ocupó el Centro entre los años 2005 y 2006, en esta ocasión, a través de la figura de uno de los más iconoclastas realizadores de la actualidad, se realizó un recorrido del panorama del videoclip en España.

David ha estado vinculado a las dos productoras más reconocidas de este género, CANADA y O -Creative Studio-, ambas con base en Barcelona. En sus trabajos despliega toda una imaginería influida por la cultura popular, las referencias queer y un sentido del humor tan bello como naif.

Entre los artistas y bandas con los que ha trabajado, se encuentra un amplísimo panorama de la música pop independiente y electrónica españolas de los últimos 10 años. De Fangoria a Hidrogenesse pasando por Meneo, La Bien Querida o El Guincho. En este programa pudimos disfrutar con algunas de sus obras más conocidas

Máquina de Guerra

Exposición

hasta el 26 enero de 2020


Máquina de Guerra

Óscar Seco
Leer más

Máquina de Guerra 

Óscar Seco



La Guerra Civil española (1936-1939) causó la muerte a unas 560.000 personas, entre combatientes y civiles. Durante aquellos años, los carteles se constituyeron como herramientas esenciales para la difusión de la propaganda política en el espacio público. Óscar Seco (Madrid, 1964) reflexiona en Máquina de guerra acerca de la construcción ideológico-visual de aquella cartelería, a la que somete a un proceso de hibridación iconográfica y de reactivación semántica: animales fantásticos, paisajes barrocos, personajes de cómic o referencias al cine de ciencia-ficción se integran en composiciones rescatadas de los carteles bélicos. El resultado es un trabajo que, más allá de su carácter lúdico, acoge una sólida indagación acerca del poder de las imágenes y de la necesidad de producir relatos que desconcierten a nuestras certezas

Un viaje de ida y vuelta.

Exposición

hasta el 1 marzo de 2020


Un viaje de ida y vuelta.

Colección Arte Contemporáneo Cubano Luciano Méndez Sánchez
Leer más

Un viaje de ida y vuelta. 

Colección Arte Contemporáneo Cubano Luciano Méndez Sánchez



La primera muestra colectiva de arte cubano contemporáneo que será exhibida en el DA2, llegó de la mano del coleccionista español Luciano Méndez Sánchez. Afincado en Cuba desde hace más de 20 años, el salmantino regresa a sus orígenes, trasladando una parte significativa de su colección por vez primera a España. Con ella aporta, a su tierra natal, 217 obras entre pintura, escultura, video arte, fotografía, instalaciones, etc., que reúnen a un núcleo de artistas de tal magnitud como José Bedia, Alfredo Sosabravo, Manuel Mendive, Elizabet Cerviño, Kcho, Mabel Poblet, Ania Toledo, Roberto Fabelo, Carlos Quintana, Ernesto Rancaño, entre otros. Un viaje de ida y vuelta constituye una muestra de encuentros y reencuentros entre dos escenas culturales: el arte cubano y el público español. La exposición pretende profundizar en todos aquellos aspectos culturales, sociales, antropológicos y, por supuesto, artísticos que durante más de 500 años han forjado una relación entre nuestros países, marcando en el ADN todos nuestros lazos comunes. La selección permite diagramar un recorrido por lo más representativo del arte cubano contemporáneo de las últimas cinco décadas, transitando por la obra de artistas consagrados hasta producciones de las más recientes generaciones. La muestra pretende situar en un lugar destacado al DA2 Domus Artium 2002 de Salamanca con respecto al arte cubano, y unir esta institución a una colección tan especial y única como la que atesora Luciano Méndez Sánchez. Busca mostrar y trasladar al pueblo salmantino y a los visitantes de esta bella ciudad a un nuevo escenario… protagonizar una inmersión en el arte cubano donde se conozcan y reconozcan en esta muestra

Trabajos FIn de Grado Facultad de Bellas Artes de Salamanca

Exposición

hasta el 24 noviembre de 2019


Trabajos FIn de Grado Facultad de Bellas Artes de Salamanca

Leer más

Trabajos FIn de Grado Facultad de Bellas Artes de Salamanca 



Desde la facultad de Bellas Artes, en colaboración con el DA2, se preparó con mucho cariño y orgullo la exposición de trabajos de fin de grado de los estudiantes de la promoción 2015-2019, que se han graduado en Bellas Artes este curso. Es un momento importante para todos los que integran la comunidad de la facultad, tanto docentes como estudiantes, así como el personal de servicios de la misma, pues es el momento de mostrar los resultados de los procesos de trabajo y aprendizaje compartidos durante cuatro años. Para los estudiantes es especialmente importante porque por primera vez presentan su trabajo artístico en un centro de arte contemporáneo de referencia. Este ejercicio es un solo un ensayo de lo que vendrá en breve y cotidianamente en el desarrollo de sus futuras carreras artísticas. La exposición fue una oportunidad también para que la ciudad de Salamanca y el público general conocieran el contacto con la contemporaneidad artística y creativa de nuestros jóvenes artistas. Una muestra interesante y representativa de las nuevas temáticas, formas, estéticas y preocupaciones del arte actual, donde también leer el intercambio intenso y generoso que se ha producido en los procesos de co-aprendizaje entre distintas generaciones de artistas, las de los profesores y la de los estudiantes. Diego del Pozo (Vicedecano de Infraestructuras y Extensión Cultural)

Visiones contemporáneas

Exposición

hasta el 24 octubre de 2019


Visiones contemporáneas

Nuria Güel
Comisariado por Playtime Audiovisuales
Leer más

Visiones contemporáneas 

Nuria Güel



Después del ciclo dedicado a David Domingo, el próximo mes de octubre finaliza la séptima temporada de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias de cine y el vídeo en España, proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales, con la artista visual Nuria Güell. La obra de Nuria Güell se vincula al ámbito social, político y económico expandiendo los límites convencionales del museo para acercarse al espacio de la vida diaria. Su obra cuestiona los límites de la ética y la legalidad, analizando el funcionamiento de las instituciones públicas, así como los sistemas y dispositivos de control que condicionan nuestras vidas. Sus trabajos, reconocidos a nivel internacional, se vieron por primera vez en Salamanca. Nuria mantuvo también un encuentro abierto con todo el público interesado el día 24 de octubre, tras la inauguración de su exposición.

My rooms, depictions of a lost poem

Exposición

hasta el 26 enero de 2020


My rooms, depictions of a lost poem

Alejandro Castillo
En Colaboración con Fundación Gaceta
Leer más

My rooms, depictions of a lost poem 

Alejandro Castillo



Alejandro Castillo Montoya, alias Lenny (Melilla, 1992), mostrará sus últimos trabajos en el DA2 como ganador del XXIII Certamen Jóvenes Pintores de la Fundación Gaceta. La amplia y metafórica obra del artista se articula a partir de una constante productiva que hace del cruce de épocas, disciplinas, géneros y lenguajes su metodología de investigación artística. Así, en su exposición nos encontraremos una gran cantidad de obras surgidas de la multiplicidad de registros que despliega su hacer polimorfo, fuertemente enraizado en la literatura que, partiendo de una verdadera fiesta de la pintura, se expande a la cerámica, la edición de libros de estampas y grabados, el collage o el dibujo, conjugando la violencia compositiva con una marcada unicidad atmosférica en cada pieza. Su obra está marcada por constantes referencias a tradiciones y estrategias artísticas como el simbolismo, el surrealismo, el pop-art, el neoexpresionismo, el kitsch o la bad painting

Poéticas de interior

Exposición

hasta el 23 febrero de 2020


Poéticas de interior

Leonor B. de la Lastra
Leer más

Poéticas de interior 

Leonor B. de la Lastra



La obra reciente de Leonor B. de la Lastra propone un intercambio poético y enigmático con el mundo que le rodea. Sus fotografías surgen de un ejercicio meditado de ida y vuelta (de construcción y deconstrucción) que la artista iniciará al proyectar su mirada sobre la realidad cotidiana. En su búsqueda incesante por la ciudad y por la geografía del cuerpo, como una especie de flâneur baudelariano, la cámara de Leonor jugará solo un primer papel mediador al registrar los motivos encontrados, reencuadrándolos e interpretándolos en una primera fase de producción. Posteriormente, en la oscuridad de su laboratorio analógico, la autora comenzará una segunda fase creativa para transformar completamente las imágenes captadas por el objetivo. Este proceso de posproducción y reflexión poética resulta para ella tanto o más importante que la propia instantánea impresa en el negativo. Durante el proceso de ampliación de cada imagen la artista activará una metodología experimental a través del juego reflexivo con los agentes químicos propios del revelado, los virados selectivos o sus particulares intervenciones sobre el positivado final. Este laborioso trabajo de “alquimia fotográfica” (producido gracias a la incorporación de líneas y gestos de luz, encolados, virados, velados, exposiciones múltiples o fragmentaciones compositivas) generará a su vez un discurso genuino, cada vez más próximo a la abstracción y la desintegración de la propia imagen de partida.

logotipo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes