

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Antonio Machado, muerte en Collioure, 80º aniversario. Semblanza: José Manuel Regalado, poetaAteneo de SalamancaAntonio Machado, muerte en Collioure, 80º aniversario. Semblanza: José Manuel Regalado, poeta
Ateneo de Salamanca
El Ateneo de Salamanca organizó una conferencia-recital que tuvo lugar en la Sala de la Palabra (Teatro Liceo) bajo el título: ‘Antonio Machado. Muerte en Colliure (80º Aniversario)”
La semblanza corrió a cargo del poeta y profesor José Manuel Regalado. Presentado Toño Blázquez, recitaronpoemas María Sánchez Santano, Paz Lleras, Paquita Lahoz, Cristina Pérez, María Ángeles Gutiérrez e Isaura Díaz.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
La onza de oro. Domingo de Silos MansoLa onza de oro.
Domingo de Silos Manso
La Sala de la Palabra del Teatro Liceo acogió la presentación del libro “La Onza de Oro”, una publicación del diplomático español Domingo de Silos Manso que obtuvo el Premio Sial Pigmalión de Narrativa 2017.
El autor estuvo acompañado de Olegario González de Cardedal, catedrático de la Universidad Pontificia y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y de Basilio Rodríguez Cañada, presidente del grupo editorial Sial Pigmalión.
La Onza de Oro refleja la vida de España entre 1940 y 1990. Su protagonista, una niña en 1940, hija de una costurera, acaba creando una gran empresa sin salir de la ciudad que la vio nacer. Por la novela pasan los cambios en la vida de la ciudad y de sus habitantes, así como su reacción ante el éxito de la protagonista.
Esta novela tiene como protagonista a la España de la segunda mitad del XX, desde la posguerra a finales del siglo, contada a través de la peripecia y desarrollo vital de una mujer. En este libro se resumen los principales acontecimientos históricos de esos años: la posguerra, la Segunda Guerra Mundial, la apertura al exterior de España, el Plan Nacional de Estabilización Económica, la Transición, la modernización del país, su entrada en la Comunidad Europea…

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El claro del tiempo Elba Maribel Hernández MirandaEl claro del tiempo
Elba Maribel Hernández Miranda
Elba Maribel Hernández Miranda nació en Veracruz, México, 1982. Reside en Salamanca desde hace algunos años. Ha obtenido diversos premios de redacción y oratoria convocados por la Secretaría de Educación (México). Premio de poesía “Voces Nuevas” (XXIX Selección, 2016) de Ediciones Torremozas. Coordinadora del VII Encuentro de escritores por Ciudad Juárez, en la ciudad de Salamanca (2017). Ha organizado recitales poéticos y otros eventos culturales sobre México. Actualmente lidera un proyecto cultural privado bajo el nombre ArteconVerso, consistente en la creación artesanal de motivos culturales con la presencia de poemas.
La poesía de Elba Maribel se caracteriza por su hondura y sinceridad, la riqueza cultural de sus motivos -el tiempo, la luz, la soledad, la naturaleza, culturas prehispánicas- y la pasión por la lenguaje. Consigue mantener en vilo a los lectores gracias al respirar una cadencia rítmica precisa y una constante intensidad sin aspavientos ni huecas ostentaciones. El hondo lirismo transmite en ocasiones ecos de un misticismo perfectamente sintonizado con nuestra época, capaz de extraer de la experiencia cotidiana un fondo trágico latente.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Mi hijo, mi maestro: una historia de amor y dolor jamás contada Isabel GemioMi hijo, mi maestro: una historia de amor y dolor jamás contada
Isabel Gemio
Isabel Gemio, periodista y presidenta de la Fundación Isabel Gemio - que promueve la investigación de las enfermedades poco frecuentes- ha obtenido dos premios TP de oro, un Micrófono de Plata, dos Antena de Oro, un Micrófono de Oro, el premio del Club Internacional de la Prensa y el Garbanzo de Oro. Igualmente le concedieron el premio Clara Campoamor por su contribución a los derechos de las mujeres y el Ondas por su trayectoria en radio.
El libro “Mi hijo, mi maestro: una historia de amor y dolor jamás contada” es el homenaje de una madre valiente a un hijo enfermo. Una madre que cuenta con sinceridad cómo se vive cada día con un mal cruel, injusto e incontrolable, y un hijo que, a pesar de estar condenado a una «quietud de hierro», no pierde la paciencia ni se rebela contra el mundo, sino que sigue adelante con su mente libre y tira con alegría de todo su entorno. Al desgarrador testimonio de Isabel Gemio se unen otras voces de madres con historias similares y de especialistas que ayudan a comprender una realidad, de por sí difícil, que es preciso combatir con fuerza y, sobre todo, con mucho amor.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Fugaz y permanente. Emilio RodríguezFugaz y permanente. Emilio Rodríguez
Emilio Rodríguez nació en Cangas de Narcea. Teólogo, periodista, pintor y poeta.
Fraile dominico, desde su magnífico claustro en San Esteban acogió desde los años 80 las voces incipientes y jóvenes de los poetas salmantinos, que se fraguaron en Papeles del Martes.
"Fugaz y permanente" es el título del poemarioque conjuga el tiempo, lo que pasa y lo que queda. Emilio es la memoria del verso en la ciudad de Salamanca, ciudad de saberes y de voces a veces olvidadas. "Fugaz y permanente" no solo es otro libro de poemas, sino el empeño de un poeta que con los años no ceja en su decir y no se da por vencido.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:30 h
Presentación 75 Aniversario de la Hermandad del PerdónPresentación 75 Aniversario de la Hermandad del Perdón

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Juego de 3. Francisco Javier Martín PrietoJuego de 3.
Francisco Javier Martín Prieto
Presentación del libro Juego de 3, del salmantino Francisco Javier Martín Prieto. Este libro supuso un nuevo giro en la narrativa del autor. Realidad y ficción, junto a personajes con alto voltaje psicológico y sorprendentemente humanos. Trama elaborada y sorprendente. Giros inesperados; novela para la reflexión. Una estructura novedosa.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Unamuno en sus retratos Asociación Amigos de UnamunoUnamuno en sus retratos
Asociación Amigos de Unamuno
La conferencia Unamuno en sus retratos, fue impartida por el profesor y fotógrafo Vicente Sierra Puparelli.
Sabemos que D. Miguel fue uno de los intelectuales más fotografiados del momento y que lo inmortalizaron los mejores fotógrafos de la Salamanca de la época.
Son muchas los retratos que nos han llegado del maestro, que nos dejan constancia del paso del tiempo en su rostro, documentos gráficos de gran valor pues gracias a ellos han quedado plasmados diferentes momentos de su vida: la familiar, la académica, el exilio, la vuelta del exilio, sus paseos, sus ratos de descanso, etc.
Gracias a la conferencia, pudimos ver fotografías de Unamuno, pero desde otra perspectiva. Lejos de visionar juntos fotografías de D. Miguel y de su familia, de la mano de Puparelli, entendimos cómo están hechas esas instantáneas, hacia donde miran los personajes, qué significado tiene que miren hacia la derecha o hacia la izquierda, los puntos de luz del estudio donde fueron realizadas, dónde estaba el fotógrafo y dónde su ayudante. Nos ayudó a comprender la magnífica composición de muchas de las obras, a través de los cánones de las proporciones

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Charla-coloquio Archivo de Salamanca: La ruptura de España papel a papelCharla-coloquio Archivo de Salamanca: La ruptura de España papel a papel
La charla-coloquio Archivo de Salamanca: La ruptura de España papel a papel, contó con la presentacia de Policarpo Sánchez, presidente de la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca, así como con el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, y el director de la Fundación Jorge Guillén, Antonio Piedra.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
50º Aniversario de alternativa de Sebastián M.50º Aniversario de alternativa de Sebastián M.
Intervinieron: Alicio Martín Tabernero (hijo); Victor Manuel Martín (Matador de toros); Luciano Sánchez (Presidente de la Federacion de Peñas) y fue coordinado por Toño Blázquez

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Llámame Yesi. Óscar Gavilán BolañosLlámame Yesi.
Óscar Gavilán Bolaños
Óscar Gavilán comenzó en 2014 como escritor de poesía, publicando su primer poemario Esencias de una vida. Dos años después, en 2016, vio la luz su segundo libro de poemas titulado Pálpitos. En su blog O piña o piñones 2.0 – El blog de OsKarTel publica poemas, noticias sobre literatura y relatos cortos. Además, en 2016 fue galardonado con el premio al mejor relato del año en L&P Awards.
En esta ocasión nos habló de su novela Llámame Yesi, una historia repleta de intriga, de amor, de lujuria, de pasados dolorosos… Una historia apasionante y dura, donde se descubre que, incluso en la oscuridad más absoluta, hasta la más pequeña luz puede iluminar.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Don Juan contra Franco Instituto Castellano de la LenguaDon Juan contra Franco
Instituto Castellano de la Lengua
‘Don Juan contra Franco’ es el fruto de la minuciosa labor de investigación llevada a cabo por los periodistas Juan Fernández-Miranda y Jesús García Calero, quienes tuvieron acceso en exclusiva a los informes de aquellos meses, que aún conservan las anotaciones de puño y letra de Franco. Un relato absorbente que arroja nueva luz acerca de la llegada de Juan Carlos I a España y desmiente algunos mitos y lugares comunes sobre los apoyos reales de Franco en la primera posguerra, un momento clave en la historia reciente de España.
Es 1948. Franco parece afianzado en el poder aunque en su despacho de El Pardo se han producido cambios sutiles y significativos. Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial han desaparecido los retratos de Hitler y Mussolini y sobre su mesa solo conserva una imagen del Papa y un afilado lapicero rojo y azul que utiliza sin descanso subrayando los informes que le remite su red de espías con el fin de controlar las actividades monárquicas.
Gracias a estos informes, Franco supo que Don Juan está organizando la conspiración más ambiciosa de las registradas hasta la fecha para derrocarle y que sus tentáculos alcanzan a todos los estamentos -tanto civiles como militares- del Régimen. El centro de la conjura radica en Estoril, donde el conde de Barcelona espera su momento, pero se extiende a otros lugares como Barcelona, Londres o el Norte de África.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:30 h
La producción de loza blanca en Salamanca. Siglos XVI-XIX Rosa María LorenzoLa producción de loza blanca en Salamanca. Siglos XVI-XIX
Rosa María Lorenzo
‘La producción de loza blanca en la ciudad de Salamanca, siglos XVI-XIX’ es el título del libro de la investigadora Rosa María Lorenzo López presentado en la Sala de la Palabra del Liceo. Editado por el Centro de Estudios Salmantinos, CES, entidad de la que la autora es vicepresidenta, con la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes,
El libro es fruto de la investigación realizada por Lorenzo durante varios años y con él se da a conocer por primera vez la producción de cerámica estannífera en Salamanca, una actividad que ha formado parte de la historia de la ciudad durante siglos, pero desconocida hasta ahora. La documentación, custodiada en los archivos locales, que la autora estudió durante años y una excavación arqueológica que realizó, en los 90, en el antiguo barrio de los Olleros de Salamanca, confirmaron la presencia y la importancia que esta actividad tuvo aquí durante ocho siglos.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Unamuno y PortugalUnamuno y Portugal
La Asociación Amigos de Unamuno de Salamanca celebró una conferencia que, en esta ocasión, corrió a cargo del periodista y escritor Agustín Remesal Pérez y que estuvo centrada en el tema ‘Unamuno y Portugal’.
Agustín Remesal Pérez escritor y periodista estuvo acompañado por Luis Andrés Marcos, vicepresidente de la asociación.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Presentación Cartel Semana Santa Tertulia Cofrade PasiónPresentación Cartel Semana Santa
Tertulia Cofrade Pasión
Desde 1993, la Tertulia edita un cartel destinado a anunciar y promocionar la Semana Santa. Hasta esa fecha, el único cartel que se editaba en la ciudad era el de la Junta Permanente. Desde 1993 a 2002, se hizo a partir de una fotografía seleccionada con un concurso de diapositivas. A partir de 2002, se decidió que cada año se encargase un pintor distinto y contribuir así al engrandecimiento de la Semana Santa local desde esta expresión artística.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Unamuno en Hendaya (1925-1930) Félix Maraña Sánchez. Escritor y periodista.Unamuno en Hendaya (1925-1930)
Félix Maraña Sánchez. Escritor y periodista.
Hendaya fue el lugar elegido por D. Miguel para pasar su exilio definitivo, antes había estado unos meses en Fuerteventura por orden del directorio militar de Primo de Rivera, en 1924 y en París.
En Hendaya se sentía muy cerca de España y podían ir a visitarle con frecuencia familiares y amigos. Allí mantuvo una relación de amistad con diferentes intelectuales como Eduardo Ortega y Gasset, con quien escribía en las revistas clandestinas:»Hojas libres» y «España con honra» , hasta este lugar se acercaron artistas como el escultor Victorio Macho, quien le realizó un busto, conocido por todos, para el que utilizó tierra vasca, traída del otro lado del Bidasoa o el pintor Echeverría, quien le realizó varios retratos.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
La Hermandad de los celtas Carlos NúñezLa Hermandad de los celtas
Carlos Núñez

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Cultura a pie de barrio Ateneo de SalamancaCultura a pie de barrio
Ateneo de Salamanca
Organizada por el Ateneo de Salamanca, la Sala de la Palabra (Teatro Liceo) acogió la conferencia ‘Cultura a pie de barrio’ que fue impartida por Inmaculada Cid, presidenta de la Asociación Vecinal del Barrio del Oeste, ZOES. El público asistente pudo conocer de primera mano la intensa actividad cultural del barrio salmantino que es un referente en arte urbano

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:15 h
Pasión en Salamanca Presentación de revistaTertulia Cofrade PasiónPasión en Salamanca Presentación de revista
Tertulia Cofrade Pasión
La Tertulia Cofrade Pasión es una asociación cultural que nació para estudiar y promocionatr la celebración popular de la Semana Santa. Desde sus primeros momentos pensó en editar una revista. Este anhelo se materializó en 1994. Desde entonces se publica con carácter anual de manera initerrumpida, Pasión en Salamanca

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El cancionero de Unamuno. José Manuel RegaladoEl cancionero de Unamuno.
José Manuel Regalado
El Cancionero de Unamuno, es un diario poético que abarca desde 1928 hasta su muerte en 1936. Dirá Unamuno: ”estos versos, más o menos canciones, han sido mejor que escritos cantados o canturreados con pluma metálica- pluma de ala de acero- en una celda del destierro…”Fue escrito en Hendaya: ”…con la sal de la mar fronteriza”
Consta de 1755 poemas, el último fechado el 28 de diciembre de 1936, tres días antes de morir. Él no verá publicado este libro de poemas

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Presentación poemario “Poemitas de papel” Sofía MonteroPresentación poemario “Poemitas de papel”
Sofía Montero
La Sala de la Palabra del Teatro Liceo acogió la presentación del poemario “Poemitas de papel”, una publicación de la escritora salmantina Sofía Montero que ha sido editada por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Se trata de un libro bilingüe dirigido al público infantil que ha sido traducido al inglés por Sybil de la Cuesta Austin e ilustrado por David Sánchez.
Con este poemario, la autora busca un divertimento de imágenes, palabras y versos que armonicen un mundo infantil, repleto de imaginación. El niño puede intervenir en un juego de lectura y aprendizaje de cada poema con el apoyo de la imagen, a través de la recitación, articulación, acentuación rítmica, gestual y sonora de la palabra, el verso y la estrofa. Adquiere un vocabulario bilingüe, gráfico y visual. Puede inventar nuevas palabras, melodías y crear un cuento, sin perder el argumento de cada poema visualizado.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Proyecto Hombre Salamanca. 15 años de esperanza Manuel Muiños Amoedo, Presidente de Proyecto HombreProyecto Hombre Salamanca. 15 años de esperanza
Manuel Muiños Amoedo, Presidente de Proyecto Hombre
El sacerdote Manuel Muiños Amoedo, presidente de Proyecto Hombre Salamanca, ofreció una conferencia con título: ‘Proyecto Hombre Salamanca. 15 años de esperanza’. La entidad ha atendido a lo largo de estos años a 2.250 personas atrapadas por el problema de adicciones.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Antologías y entrevistas Antonio ColinasAntologías y entrevistas
Antonio Colinas
La Sala de la Palabra acogió la presentación de dos libros del reconocido poeta editados por la madrileña Editorial Verbum. La antología poética Donde atisbé la luz, edición y prólogo de Martín Rodríguez-Gaona, y el libro de entrevistas La plenitud consciente, seleccionadas por Alfredo Rodríguez. Intervenieron Antonio Colinas, Alfredo Pérez Alencart y Alfredo Rodríguez

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Porque soy humano Héctor PuertasPorque soy humano
Héctor Puertas
El escritor salmantino Héctor Puertas presentó su primer libro, titulado “Porque soy humano”, en la Sala de la Palabra del Teatro Liceo.
No se trata simplemente un libro de aforismos, ya que es una obra que desborda cualquier limitación de forma y de contenido. El autor reflexiona sobre todo tipo de temas, actuales o atemporales, utilizando como medio desde una escueta y concisa frase hasta textos de cierta extensión que le permiten desarrollar más en profundidad ciertas ideas.
“Porque soy humano” es una obra que nos recuerda a los clásicos del género por la libertad de su lenguaje y de su forma de expresión, la amplitud de la temática y la profundidad con la que es tratada esa temática. Puede definirse como un libro filosófico en muchos momentos, pero en sus páginas tienen cabida desde el humor y la ironía, hasta la poética y la ternura, pasando en el camino por la cotidianidad y sus asuntos.
.jpg)
Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Barro del Paraíso Alfredo Pérez AlencartBarro del Paraíso
Alfredo Pérez Alencart
Libro con marcado anclaje bíblico publicado en enero de este año por la editorial Ars Poética, de Oviedo. Contiene treintaitrés poemas escritos en 2010 e inéditos hasta ahora. Todos ellos han sido ilustrados por el pintor Miguel Elías, quien también firma la imagen de portada. Intervinieron en el acto el escritor, filólogo y traductor Juan Carlos Martín Cobano, Miguel Elías y el propio autor

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 12:00 h
Todo lo que querías saber de Tricicle y no te atrevías a preguntarlo. Clase Magistral CPTTricicle (Joan Gràcia, Paco Mir y Carles Sans)Todo lo que querías saber de Tricicle y no te atrevías a preguntarlo. Clase Magistral CPT
Tricicle (Joan Gràcia, Paco Mir y Carles Sans)
Los integrantes de Tricicle, Joan Grácia, Paco Mir y Carles Sans, participaron en un encuentro organizado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes dentro del Centro de Producción Teatral Ciudad de Salamanca.
Todos ellos ofrecieron una clase magistral, titulada “Todo lo que querías saber de Tricicle y no te atrevías a preguntarlo” dirigida a las personas del sector artístico de Salamanca interesadas en asistir.
Tricicle es una compañía de teatro gestual, en la que el humor es la base fundamental de todos sus espectáculos. La componen tres actores-fundadores: Joan Gracia, Carles Sans y Paco Mir. Se creó en 1979 como compañía de gesto, representando pequeños sketches en calles y espacios alternativos. Y desde entonces han estrenado numerosos espectáculos, todos ellos respaldados por la crítica y el público.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Antonio Lorca. Disney y la tauromaquia. Federación de Peñas Taurinas ‘Helmántica’, con la colaboración del Museo Taurino de Salamanca.Antonio Lorca. Disney y la tauromaquia.
Federación de Peñas Taurinas ‘Helmántica’, con la colaboración del Museo Taurino de Salamanca.
El periodista y crítico taurino del diario El País, Antonio Lorca, impartió una conferencia sobre el trato que otorga la productora de entretenimiento Walt Disney a la tauromaquia.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Universitas Studii Salamantini. Escuelas Mayores y fachada Vicente Sierra PuparelliUniversitas Studii Salamantini. Escuelas Mayores y fachada
Vicente Sierra Puparelli

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Unamuno y la pintura José Carlos Brasas EgidoUnamuno y la pintura
José Carlos Brasas Egido
En esta conferencia José Carlos Brasas realizó un extenso recorrido de la vida de Don Miguel de Unamuno con la pintura.
Desgranó las relaciones con los pintores de la época, así como su profunda admiración de los mismos, sin duda una clase magistral de este Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h
Testamentos, herencias y donaciones.Testamentos, herencias y donaciones.
La Sala de la Palabra acogió este día el coloquio “Testamentos, herencias y donaciones. Preguntas y respuestas” enmarcado dentro de las acciones formativas y divulgativas del Convenio de Asesoramiento a Personas Mayores, firmado en su día con el Ayuntamiento de Salamanca.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El papel de la mujer en la trashumancia Román ÁlvarezEl papel de la mujer en la trashumancia
Román Álvarez
La conferencia ‘El papel de la mujer en la trashumancia’ fue impartida por Román Álvarez Rodríguez, catedrático de Filología Inglesa.

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:00 h
Laurel poético unamuniano.Laurel poético unamuniano.
Lectura de los mejores poemas presentados al certamen.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:00 h
Las minas del tango XI Jornadas del tango en SalamancaLas minas del tango XI Jornadas del tango en Salamanca
Dos posibilidades: o el arte se adapta a las nuevas condiciones o muere. Extraordinariamente el tango - nacido entre 1880 y 1900- ha sobrevivido más de 120 años. Las cuestiones de género orientaron la propuesta para la edición de estas jornadas: Las minas del tango. ‘Mina’ significa mujer en lunfardo; y las mujeres han modificado sus aportes creativos, sus reclamos a la vida, y sus nuevas formas.
En estas Jornadas de Tango se contó con el aporte del Presidente de la Academia en Buenos Aires Gabriel Soria y el profesor Rubén Berenblum; y de la coordinadora en Salamanca de la Academia, Dra. Marta R. Norese, experta en el tema de La Mujer y el Tango. También contaron con la colaboración de docentes, licenciados y especialistas en música y danza, como el etnomusicólogo Javier Montes Sánchez.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:00 h
Las minas del tango XI Jornadas del tango en SalamancaLas minas del tango XI Jornadas del tango en Salamanca
Dos posibilidades: o el arte se adapta a las nuevas condiciones o muere. Extraordinariamente el tango nacido entre 1880 y 1900 ha sobrevivido más de 120 años. Las cuestiones de género orientan la propuesta para la próxima edición de estas jornadas: Las minas del tango. ‘Mina’ significa mujer en lunfardo; y las mujeres han modificado sus aportes creativos, sus reclamos a la vida, y sus nuevas formas.
En estas Jornadas de Tango se contó con el aporte del Presidente de la Academia en Buenos Aires Gabriel Soria y el profesor Rubén Berenblum; y la coordinadora en Salamanca de la Academia, Dra. Marta R. Norese, experta en el tema de La Mujer y el Tango. También contaron con la colaboración de docentes, licenciados y especialistas en música y danza, como el etnomusicólogo Javier Montes Sánchez

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:00 h
Las minas del tango XI Jornadas del tango en SalamancaLas minas del tango XI Jornadas del tango en Salamanca
Dos posibilidades: o el arte se adapta a las nuevas condiciones o muere. Extraordinariamente el tango nacido entre 1880 y 1900 ha sobrevivido más de 120 años. Las cuestiones de género orientan la propuesta para la próxima edición de estas jornadas: Las minas del tango. ‘Mina’ significa mujer en lunfardo; y las mujeres han modificado sus aportes creativos, sus reclamos a la vida, y sus nuevas formas.
En estas Jornadas de Tango se contó con el aporte del Presidente de la Academia en Buenos Aires Gabriel Soria y el profesor Rubén Berenblum; y la coordinadora en Salamanca de la Academia, Dra. Marta R. Norese, experta en el tema de La Mujer y el Tango. También contaron con la colaboración de docentes, licenciados y especialistas en música y danza, como el etnomusicólogo Javier Montes Sánchez

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Presentación del poemario Vía Crucis. Antonio Perán ElviraPresentación del poemario Vía Crucis.
Antonio Perán Elvira
El autor Antonio Perán Elvira dispone de un Premio Tiflos de Poesía convocado por la ONCE y el premio de poesía de la Asociación El Arka de Colombia, ambos de carácter internacional. Tiene dos libros publicados sobre dominó ("Una partida de dominó" y "Escuela de dominó"). Asimismo, ha publicado los libros de poesía "Diálogos con mi perro Sancho", "En la Mansión de los Céfiros" y “Vía Crucis”.
Esta última obra de poesía constituye una reflexión honda y compleja sobre el ser humano, la vida, nuestro sentir y acontecer —a solas y en relación— nuestra fuerza y fragilidad, la temporalidad y la trascendencia de nuestro paso por este mundo

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Diálogo de la Lengua. José María Bermúdez de CastroDiálogo de la Lengua.
José María Bermúdez de Castro
José María Bermúdez de Castro participó en el ‘Diálogo de la Lengua’, ciclo de entrevistas que tiene como objetivo acercar al público a periodistas y escritores de prestigio y acercarse a su trayectoria vital y profesional. Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesor titular de Paleontología, es profesor de investigación del CSIC y, desde 1991, codirector de las excavaciones de la sierra de Atapuerca. Dirigió el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana desde su fundación hasta 2012. Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
¿Qué ven mis ojos? Susana Marcos Celestino (Premio Nacional de Investigación 2019)¿Qué ven mis ojos? Susana Marcos Celestino (Premio Nacional de Investigación 2019)
Susana Marcos es Licenciada y Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca y fue investigadora postdoctoral (1997-2000) en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesora de investigación y Directora de Laboratorio de Óptica visual y Biofotónica (instituto de óptica CSIC). Es pionera en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y corrección del ojo. Actualmente preside el Comité Científico Técnico de la Agencia Estatal de Investigación. Algunos de los reconocimientos que ha recibido incluyen: El Premio Nacional de Investigación 2019, el Adolph Lomb Medal (Optical Society of America), Premio Física Innovación y Tecnología (Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA), Premio Rey Jaime I y Medalla Ramón y Cajal (Real Academia de Ciencias).
Nos ofreció la conferencia ¿Qué ven mis ojos?, en la que disertó sobre el ojo, un instrumento óptico fascinante, si bien falla en condiciones como la miopía o la presbicia, que afectan a una gran parte de la población. Nuevas tecnologías de la óptica y luz nos permiten investigar cómo vemos y optimizar las correcciones ópticas para ver mejor.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
La senda del tigre. Fernando SalineroLa senda del tigre. Fernando Salinero
Cada vez tenemos más evidencias de que los argumentos que se trasladan contando historias son más eficaces a la hora de provocar efectos y mover voluntades. En el fondo de todos nosotros hay sentimientos, verdades esperando a salir en forma de cuentos, y huecos que esperan cuentos ajenos para entender lo que nos ocurre. El lenguaje de los cuentos es el más universal que existe. No ha habido gran maestro de la historia de la humanidad que no enseñara contando cuentos e historias. ¿Sabes por qué? Todas las culturas han transmitido sus más profundos útiles saberes a través de los cuentos.
Fernando Salinero es consultor estratégico, conferenciante, formador y habitual de medios de comunicación. Es autor de varios libros, como Story Coaching, La casa al revés, ¿por qué fracasan las empresas?, ¿No es una crisis! Es un cambio estructural y ¿Qué leches es el estado del bienestar?

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
A vueltas con el romancero salmantino: la bella malmaridada. Leyendas de tradición oralA vueltas con el romancero salmantino: la bella malmaridada. Leyendas de tradición oral
José Luis Herrero Ingelmo recupera historias tradicionales y leyendas, que tienen su origen en Castilla y León, para darlas a conocer al público en general.
José Luis Herrero Ingelmo (Salamanca, 1956) es profesor titular de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Doctor en Filología por esta Universidad [con la tesis doctoral «Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del XVI)», Boletín de la Real Academia, 74, 1994-1995)], trabaja fundamentalmente en la historia de la lengua y en la lexicografía española. Es profesor invitado en Middlebury College (Vermont) y en la Escuela de Lexicografía de la Real Academia Española, en cuyo máster imparte clases. Fue director del Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca (CILUS, 1998-2005) y actualmente es director de sus Cursos Internacionales

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Los matices de mi vida. Almudena TorresLos matices de mi vida.
Almudena Torres
Los matices de mi vida narra el camino de aprendizaje, renacimiento y humanismo por el que ha pasado la autora durante veinticinco años. Un relato intimista que está escrito desde el amor por la vida, por el ser humano y por el conocimiento. Aporta una visión positiva frente a las experiencias vitales adversas -siendo realista-, sin falsas expectativas. Nadie dijo que fuera fácil encontrar la felicidad pero, a veces, aparece en lo cotidiano; sólo hay que aprender a buscarla con los ojos del alma. Cuestiones que se plantean en este libro: Humanismo y Humanización de la Salud; la revolución que ha surgido en el siglo XXI, y que tiene que ver con las mujeres, los pacientes y las emociones; la conciencia que está naciendo en la sociedad, en cuanto a la búsqueda del silencio como recurso generador de bienestar; alimentación consciente; el poder de las palabras; qué supone ser una PAS (Persona Altamente Sensible)

Otros
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:00 h
Bicentenario del poeta americano Walt Whitman. Lectura continuada de Hojas de Hierba Ateneo de SalamancaBicentenario del poeta americano Walt Whitman. Lectura continuada de Hojas de Hierba
Ateneo de Salamanca
Introducción: Toño Blázquez

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El símbolo de la llama. Conferencia inaugural del XXII Encuentro de Poetas IberoamericanosAntonio ColinasEl símbolo de la llama. Conferencia inaugural del XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos
Antonio Colinas
Como anticipo a las lecturas poéticas de los actos centrales del XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, tuvo lugar la conferencia El símbolo de la llama en San Juan de la Cruz, a cargo de Antonio Colinas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Premio Castilla y León de las Letras.

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h
Ceremonia de entrega de premios internacionales de poesía. VI Premio Internacional de Poesía ´Pilar Fernández Labrador´Ceremonia de entrega de premios internacionales de poesía. VI Premio Internacional de Poesía ´Pilar Fernández Labrador´
La Asociación Mujeres en Igualdad de Salamanca, con la colaboración de la Diputación Provincial de Salamanca y la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (SELIH), instituyó este premio en reconocimiento a la persona de Pilar Fernández Labrador que es, ha sido y será, referencia cultural de una Salamanca siempre abierta al mundo de las artes y las letras. Idea suya fue crear los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que este año celebra su XXIII edición bajo el patrocinio de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:30 h
Presente y futuro en las escuelas taurinasPresente y futuro en las escuelas taurinas
En este evento tomaron parte José Ignacio Sánchez, Director de la Escuela Taurina de Salamanca; Luis Reina, Director de la Escuela Taurina de Badajoz; Toni Gázquez, Director del Centro de Asuntos Taurinos de la Diputación de Valencia. Moderó el acto el crítico taurino Toño Blázquez.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Delirios y pesadillas Silvia DoradoDelirios y pesadillas Silvia Dorado
El ritmo de vida actual se caracteriza por la frenética sensación de falta de tiempo y el sentido de urgencia e inmediatez. Por eso los relatos breves son una magnífica forma de absorber historias concentradas en pequeñas cápsulas de entretenimiento. Delirios y Pesadillas habla de la vida, la muerte, y el sentido de las mismas, salpicando todo ello de humor negro y un escéptico optimismo.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Walt Whitman en Unamuno y León FelipeWalt Whitman en Unamuno y León Felipe
Esta conferencia trató sobre Walt Whitman (New York 1819, New Jersey 1892)
Poeta, ensayista periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre transcendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Está considerado entre los más influyentes escritores del canon estadounidense y ha sido llamado el padre del verso libre y de la moderna poesía estadounidense. Su influencia ha sido amplia.
Su obra maestra , Hojas de hierba, fue publicada en 1855. En 1865 escribió el famoso poema “O Captain” My Captain, en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.
En el nº 6 de la revista Nivola, Román Álvarez en su artículo: Unamuno y el mundo anglosajón” pág 16 y 17, aborda el tema de la relación de Unamuno con Whitman y dice así:
“Unamuno leyó a W. Whitman , el “enorme poeta yanqui” y acusó su impacto hasta el punto de que llegó a traducir poemas de este autor, a quien también califica … como “gran poeta secular”. Ambos comparten obsesiones por la inmortalidad y desconfían de la razón absoluta. Unamuno cita a Whitman para destacar que cada persona es varias personas a la vez, alberga multitudes, y se encuentra en constante contradicción con el mundo que le rodea. Así, es explicable la referencia que hace W Whitman en su prólogo a la segunda edición de Paz en la guerra. Donde el poeta norteamericano decía, en versión de Unamuno. ”esto no es un .libro, es un hombre”, Unamuno escribe: ”Esto no es una novela, es un pueblo”. Trazas de Whitman aparecen con frecuencia en la obra unamuniana sobre todo en el Cancionero y en el Cristo de Velázquez.” Hasta aquí la cita de R. Álvarez.
Nos recuerda el conferenciante, José Mª Balcells que en la Casa Museo Unamuno, hay un libro de la obra poética de W. Whitman en una edición de 1900, y recalca su interés por tener anotaciones al margen hechas por D. Miguel.
Si uno lee a Unamuno se topa con W. Whitman en cada década de su producción, exceptuando la del exilio del mismo.
La primera vez que se puede poner en relación a ambos es anterior a 1906, cuando a Unamuno e regalaron un libro del poeta Whitman.
En cuanto a León Felipe podemos decir que entra poco a poco en el mundo de W. Whitman, cuando éste vivía en Nueva York se instala en Brooklyn, donde vivía también Whitman. García Lorca le dedica un poema ”Oda a W. Whitman” en su libro Poeta en Nueva York, pero éste no influyó en el poeta granadino, como erróneamente se ha pensado.Lorca conoció la obra de Whitman a través de León Felipe.
Unamuno y León Felipe persiguen la idea de que:” quien está tocando mi obra, está tocándome a mí, al hombre”.

Otros
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h
Coloquio “Apoyo jurídico en las relaciones familiares. Preguntas y respuestas”Coloquio “Apoyo jurídico en las relaciones familiares. Preguntas y respuestas”
Se realizará una visión global de los problemas jurídicos que afectan más frecuentemente a los mayores.
La jornada será impartida por Dña. Alicia Vaquero Borrego y por D. Alejandro Pérez de la Sota. Abogados.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Comentarios de Ángel García López sobre su itinerario poéticoComentarios de Ángel García López sobre su itinerario poético
Un acto en el que el poeta Ángel García López ha hecho un recorrido por su obra. La presentación ha corrido a cargo de Francisco Blanco, presidente de la asociación.
Ángel García López, nacido en Rota en 1935, es Hijo predilecto de la villa donde tiene una calle, unido al Premio Nacional de Poesía que también lleva su nombre. Profesor jubilado de Lengua y Literatura, es el más destacado poeta de la “generación de los sesenta”.
Ha escrito 29 libros de poesía entre 1963 y 2016. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y se han realizado más de quinientos trabajos, investigaciones, tesis y estudios sobre su obra. Ganador de 24 premios de poesía, entre ellos el Nacional de Literatura, el Nacional de la Crítica y el Nacional de las Letras por toda su obra.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El año de los desastres:1939 Ateneo de SalamancaEl año de los desastres:1939
Ateneo de Salamanca
La Sala de la Palabra del Teatro Liceo de Salamanca acogió una conferencia a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Mariano Esteban de Vega. La ponencia lleva por título ‘El año de los desastres: 1939’, comenzó a las 20:00 horas. El acto está organizado por el Ateneo de Salamanca y estuvo presentado por su presidente, Luis Gutierrez.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Azul Venezia María García TorrúsAzul Venezia
María García Torrús
Marina G. Torrús (Madrid, 1971) nos presenta, en Azul Venezia, una novela completa donde tienen cabida diferentes géneros. Estamos ante una novela que satisface tanto a los seguidores del género negro, como a los del histórico o romántico. Nos trasladamos al marco incomparable de la República de Venecia en pleno siglo XVIII donde la música, las máscaras y las intrigas están muy presentes y nadie es lo que parece. Es aquí donde se suceden una serie de asesinatos. Las víctimas tienen en común que son jóvenes, bellas, huérfanas y estudian música en el Ospedale della Pietà, teniendo como maestro al inconmensurable Antonio Vivaldi (Venecia 1678-Viena 1741).

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Unamuno y sus libros de viajesUnamuno y sus libros de viajes
La catedrática de Literatura Española e Hispanoamericana de la USAL, Francisca Noguerol, impartió en la Sala de La Palabra del Teatro Liceo, la conferencia: ”Unamuno y sus libros de viajes”.
Unamuno a lo largo de su vida tuvo pasión excursionista, él aunaba los conceptos de país, paisaje y paisanaje, era su manera un modo de hacer geografía espiritual.
Comparte Unamuno la idea de Azorín, cuando dice que “la base del patriotismo es la geografía”. Habrá un nacionalismo común a las diferentes disciplinas artísticas, como la músical, con Albéniz, Falla, Granados… y la pictórico, con Zuloaga.
Los libros de viaje de Unamuno, crean el símbolo universal a partir de un detalle del mismo. Unamuno piensa mientras pasea, defiende el viaje a pie, en contra del automóvil y está en contra del turismo que persigue clichés.
Plenitud, silencio, introspección, es lo que sintió al visitar Granada y seguramente muchos otros lugares como cuando visitó Gran Canaria en 1910 y los pueblos del interior, como Artenara, donde hay un mirador que recuerda este viaje a la isla de Unamuno, a la que dedicó un texto bellísimo.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Mi casa: ¿la compro? ¿La alquilo? El dilema de la vivienda hoy Javier Tamames, Presidente de ACONSAMi casa: ¿la compro? ¿La alquilo? El dilema de la vivienda hoy
Javier Tamames, Presidente de ACONSA
Mesa redonda titulada ´Mi casa: ¿La compro? ¿la vendo? ¿La alquilo? El dilema de la vivienda hoy´. Durante la actividad se tratará el tema con la presencia de Javier Tamames, Presidente de (ACONSA), José Luis Sánchez-Manzano, Director de oficina en Laboral Kutxa, Toño Blázquez, Vocal Junta Directiva del Ateneo y Luis Gutiérrez, Presidente del Ateneo.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Los niños de Lemóniz Estela BazLos niños de Lemóniz Estela Baz
Basado en hechos reales, el libro narra la historia de unos niños y niñas que fueron cruelmente golpeados por el terrorismo de ETA. Está contada desde la voz de una niña que vivió, entre sus tres y siete años, el miedo y la incomprensión infantil ante el terror y la violencia, en medio de un período decisivo de nuestra historia reciente. Los niños de Lemóniz es un testimonio novelado que intenta arrojar luz sobre algunas de las víctimas invisibles del terrorismo de ETA.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
La Sanabria mágica en UnamunoLa Sanabria mágica en Unamuno
Cincos días duró la visita de D. Miguel, del 1 al 5 de junio de 1930, a la comarca de Sanabria, en la que visita el Balneario de Bouzas, a los pies del lago de Sanabria, acompañado de Honorino Requejo y su amigo el doctor Cañizo.
Unamuno intenta también encontrar esos días tranquilidad y descansar de lo que había pasado desde su vuelta del exilio en Hendaya.
El escritor conoce la historia de la zona, y las leyendas tejidas en torno a ella. La leyenda habla de una villa, Valverde de Lucerna, sumergida en las aguas del lago, cuyas campanas se oyen repicar en la noche de San Juan.
A la leyenda se une el relato, sobre lo que él veía. El escenario de su novela San Manuel Bueno Mártir, está inspirada en el lago, y en el Monasterio que se alza a sus faldas. Podíamos decir que en Unamuno hay un proceso de interiorización del paisaje, el campanario con su toque de agonía eterno. El lago y la montaña se van convirtiendo en personajes, esos dos elementos son el propio cura.
Esta zona poco tiene que ver ahora con la que recorrió Unamuno en 1930. Hoy el balneario del S. XIX está en ruinas.
