
¿De naranja o de limón?
Códigos y costumbres. (Tertulia)
Muchas veces no nos damos cuenta, pero en lo cotidiano muchos artistas encuentran el leitmotiv de su trabajo e inspiración.
En nuestra tertulia pondremos sobre la mesa acciones cotidianas que envuelven el mundo de mayores y pequeños. Hablaremos del día a día, de nuestros gustos, aficiones, objetivos y sueños.
Entre todos buscaremos conexiones para plantear un trabajo individual o de grupo donde el hilo conductor será el resumen de todas las citas que fueron saliendo sobre la mesa. Anotaremos frases, expresiones, conceptos, términos y costumbres. Nos quedaremos con las que sean más populares y repetidas y haremos un mix plástico con todo ello.
Práctica
La segunda parte de la actividad consiste en crear imágenes individuales o en grupo que se asocien con las conversaciones de la tertulia. El moderador, Eduardo NUCA, propondrá soportes o lenguajes para todas las ideas. El resultado debe ser un coctel visual y sonoro que contenga todas las ideas y conceptos de grupo. Nuestra meta es descubrir y plasmar el mundo icónico y visual de los niños de 6 a 12 años y aprender junto a ellos de sus códigos y lenguajes.

Cursos y conferencias
12:00 h
Pozo de nieve. Convento de San Andrés Visita guiadaPozo de nieve. Convento de San Andrés Visita guiada
Junto a la Arqueóloga Elvira Sánchez 3.300 personas han realizado un total de 36 visitas. Nos aguardan un gigantesco Pozo de Nieve de más de siete metros de profundidad, parte de la antigua muralla medieval, las caballerizas del Convento de San Andrés, restos de su torre nordeste y las misteriosas galerías subterráneas, de origen y función inciertos, que sumergen al visitante en lo desconocido.

Teatro
Plaza de Anaya 12:00 h
Salamanca, dulce nombre te dieron. Recorrido teatralizado Edulogic ProduccionesSalamanca, dulce nombre te dieron. Recorrido teatralizado
Edulogic Producciones
Plazas y Patios
Desde el 1 de julio hasta el 27 de agosto se realizaron 36 representaciones con un total de 9.105 espectadores.
Salamanca, ciudad en la que se mezcla la historia y las leyendas, enclave de sueños, dama dispuesta a desvelar sus secretos mejor guardados. Redescubre una de sus historias más románticas, trágicas y universales de la mano de la Celestina, la alcahueta, la de los seis oficios, la que alberga bajo sus oscuras ropas todo ese compendio de "pecados" y "defectos" que tiempo atrás desembocaron en una narración que ahora cobrará vida en cada uno de los enclaves donde se dice que se hizo verbo.

Teatro
12:00 h
Antiguo Convento de San Vicente. Visita Teatralizada. Cateja TeatroAntiguo Convento de San Vicente. Visita Teatralizada.
Cateja Teatro
Plazas y Patios
Se han relizado 9 representaciones con un total de 525 espectadores.
Vicenta es “La dueña el Prior”. Una obra con la que viajar desde el incipiente nacimiento de la ciudad, pasando por la época gloriosa, hasta la triste realidad de la Guerra de la Independencia.

Cursos y conferencias
20:00 h
Cerro de San Vicente y paseo por miradores. Visita GuiadaCerro de San Vicente y paseo por miradores. Visita Guiada
Plazas y Patios
Desde el 1 de julio hasta el 27 de agosto se han realizado 18 visitas con 545 asisitentes que junto a la arqueóloga Cristina Alarcon realizaron un viaje en el tiempo a través de la historia para visitar los restos exhumados en las excavaciones arqueológicas de este yacimiento que data de la Edad de Hierro. La apertura de los nuevos miradores nos regala una perspectiva única del perfil de la ciudad desde lo alto del cerro.

Teatro
18:00 h
Monumenta Salmanticae. Tejiendo redes, hilando patrimonio kamaru teatroMonumenta Salmanticae. Tejiendo redes, hilando patrimonio
kamaru teatro
Desde el 7 hasta el 28 de julio se realizaron 4 visitas con un total de 324 asisitentes, que hicieron un repaso a la historia de la antigua Iglesia y sus posteriores usos, también descubrieron parte la historia de la ciudad de Salamanca y de su amplio patrimonio y, además, lo hicieron inmersos en una divertida teatralización con un curioso final en el que el visitante se viera implicado.
Jordi Verges
Ciclo de órgano en la Catedral
Estudió la carrera de piano bajo la dirección de Josep M. Raja en el Conservatorio de Tarragona. Posteriormente, sintiéndose atraído por el órgano, inició sus estudios en el Conservatorio Municipal de Barcelona con el profesor Jordi Alcaraz y, bajo la dirección de Montserrat Torrent acabó los grados Medio y Superior de dicho instrumento ambos con Matrícula de Honor y Premio de Honor por unanimidad. Más tarde se graduó como profesor superior de órgano.
El año 1986 ganó el primer premio de órgano en el "Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes" de Juventudes Musicales de España celebrado en la iglesia de Sta. María de Maó, Menorca, y también fue premiado por la fundación R. Parramón de Barcelona.
Es coautor, junto con la escritora Fina Anglès, del libro Orgues del Camp de Tarragona i les Terres de l’Ebre que editó la Diputación de Tarragona el año 2013. Uno de los proyectos más ambiciosos en que ha participado ha sido la coordinación del proceso de reconstrucción del gran órgano de la Catedral de Tarragona.
Actualmente, es profesor de órgano del Conservatorio Profesional de Tarragona y organista titular de la Catedral de Tarragona.

Teatro
Plaza de Anaya 21:00 h
La lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada Etón TeatroLa lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada
Etón Teatro
Plazas y Patios
Elio Antonio de Nebrija, el gran debelador de la barbarie, el humanista más importante del Renacimiento y autor de una de las más altas y coherentes obras de la Filosofía de la ciencia, la Pedagogía y la Literatura, fue recibido por la reina Isabel de Castilla durante la visita real a Salamanca en 1486. En esa audiencia real, en la que Nebrija anunció su proyecto de fijación de la estructura de la lengua en su monumental Gramática Castellana, publicada en esta ciudad en 1492, pudo coincidir con un todavía casi mendicante Cristóbal Colón. Etón teatro, en La lengua de Nebrija, revive ese probable encuentro de los dos personajes históricos con la reina de España y, con un lenguaje satírico no exento de continuas referencias, auto-referencias y giros lingüísticos, muestra el lado cómico de la Historia y las servidumbres humanas que conforman, o lastran, toda realización trascendental
Luis Dalda Gerona es en la actualidad catedrático de órgano y director del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Salamanca.
Natural de Madrid, estudia órgano con Montserrat Torrent, obteniendo el título de Profesor Superior de Órgano, con Premio Extraordinario Fin de Carrera, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Posteriormente asiste a cursos y master clases con Guy Bovet, Hubert Meister y Michael Radulescu.
Ha ofrecido conciertos en los principales festivales de órgano en España, así como en Japón, Italia, Alemania y Portugal.
Grabaciones para Radio Nacional de España en los órganos de las catedrales de Astorga, Valladolid y Salamanca.
Colaborador habitual de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de la Comunidad.
Jordi Vergés es organista titular de la Catedral de Tarragona, profesor de órgano del Conservatorio Profesional de Tarragona, y director artístico del Festival Internacional de Órgano de Tarragona. El año 2000 realizó con gran éxito, una gira de 8 conciertos por Estados Unidos con el organista italiano Fabio Ciofini, con quien forma dúo, interpretando música para órgano a cuatro manos y música para órgano y clavicémbalo en diversas universidades siendo invitados a ofrecer una master class en la Universidad de Chico, California
La prestigiosa organista Montserrat Torrent, abrirá el ciclo de conciertos en el órgano de la Catedral Nueva. Catedrática de órgano en el Conservatorio Municipal de Barcelona, Montserrat Torrent es un referente del mundo del órgano a nivel internacional. Premio Nacional de Música, ha recibido la Medalla del Real Conservatorio de Música de Madrid, y ha sido investida Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Roberto Fresco es organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, además, en la actualidad es profesor del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid y director y fundador de la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría que se celebra en los órganos históricos de Tierra de Campos, Palencia.
¿De naranja o de limón?
Códigos y costumbres. (Tertulia)
Muchas veces no nos damos cuenta, pero en lo cotidiano muchos artistas encuentran el leitmotiv de su trabajo e inspiración.
En nuestra tertulia pondremos sobre la mesa acciones cotidianas que envuelven el mundo de mayores y pequeños. Hablaremos del día a día, de nuestros gustos, aficiones, objetivos y sueños.
Entre todos buscaremos conexiones para plantear un trabajo individual o de grupo donde el hilo conductor será el resumen de todas las citas que fueron saliendo sobre la mesa. Anotaremos frases, expresiones, conceptos, términos y costumbres. Nos quedaremos con las que sean más populares y repetidas y haremos un mix plástico con todo ello.
Práctica
La segunda parte de la actividad consiste en crear imágenes individuales o en grupo que se asocien con las conversaciones de la tertulia. El moderador, Eduardo NUCA, propondrá soportes o lenguajes para todas las ideas. El resultado debe ser un coctel visual y sonoro que contenga todas las ideas y conceptos de grupo. Nuestra meta es descubrir y plasmar el mundo icónico y visual de los niños de 6 a 12 años y aprender junto a ellos de sus códigos y lenguajes.
Fernando Viñals Quinteto
Plazas y Patios
Fernando Viñals Quinteto ha sido el protagonista del concierto en los Jardines de Santo Domingo. Antonio Serrano (armónica), Cris Kase (trompeta), Fernando Viñals (piano), Javier Colina (contrabajo) y Guillermo McGill (batería) han ofrecido a los espectadores un auténtico espectáculo de “Jazz en la calle”
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Plazas y Patios
La Plaza Mayor de Salamanca volvió a convertirse en escenario de lujo para la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. En esta ocasión, dirigida por el maestro Andrés Salado, la orquesta desgranó un programa con obras de W. A. Mozart (Obertura de Las bodas de Fígaro), G. Verdi (Obertura de Nabucco y Preludio de Un ballo in maschera), R. Wagner (Obertura de Rienzi), G. Rossini (Oberturas de El barbero de Sevilla y de La urraca ladrona) y A. Ponchielli (Danza de las horas, de la ópera La Gioconda)
Luis Dalda
Ciclo de órgano en la Catedral
Luis Dalda Gerona es en la actualidad catedrático de órgano y director del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Salamanca.
Natural de Madrid, estudia órgano con Montserrat Torrent, obteniendo el título de Profesor Superior de Órgano, con Premio Extraordinario Fin de Carrera, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Posteriormente asiste a cursos y master clases con Guy Bovet, Hubert Meister y Michael Radulescu.
Ha ofrecido conciertos en los principales festivales de órgano en España, así como en Japón, Italia, Alemania y Portugal.
Grabaciones para Radio Nacional de España en los órganos de las catedrales de Astorga, Valladolid y Salamanca.
Colaborador habitual de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de la Comunidad.

Teatro
Plaza de Anaya 21:00 h
La lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada Etón TeatroLa lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada
Etón Teatro
Plazas y Patios
Elio Antonio de Nebrija, el gran debelador de la barbarie, el humanista más importante del Renacimiento y autor de una de las más altas y coherentes obras de la Filosofía de la ciencia, la Pedagogía y la Literatura, fue recibido por la reina Isabel de Castilla durante la visita real a Salamanca en 1486. En esa audiencia real, en la que Nebrija anunció su proyecto de fijación de la estructura de la lengua en su monumental Gramática Castellana, publicada en esta ciudad en 1492, pudo coincidir con un todavía casi mendicante Cristóbal Colón. Etón teatro, en La lengua de Nebrija, revive ese probable encuentro de los dos personajes históricos con la reina de España y, con un lenguaje satírico no exento de continuas referencias, auto-referencias y giros lingüísticos, muestra el lado cómico de la Historia y las servidumbres humanas que conforman, o lastran, toda realización trascendental
Luis Dalda Gerona es en la actualidad catedrático de órgano y director del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Salamanca.
Natural de Madrid, estudia órgano con Montserrat Torrent, obteniendo el título de Profesor Superior de Órgano, con Premio Extraordinario Fin de Carrera, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Posteriormente asiste a cursos y master clases con Guy Bovet, Hubert Meister y Michael Radulescu.
Ha ofrecido conciertos en los principales festivales de órgano en España, así como en Japón, Italia, Alemania y Portugal.
Grabaciones para Radio Nacional de España en los órganos de las catedrales de Astorga, Valladolid y Salamanca.
Colaborador habitual de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de la Comunidad.
Jordi Vergés es organista titular de la Catedral de Tarragona, profesor de órgano del Conservatorio Profesional de Tarragona, y director artístico del Festival Internacional de Órgano de Tarragona. El año 2000 realizó con gran éxito, una gira de 8 conciertos por Estados Unidos con el organista italiano Fabio Ciofini, con quien forma dúo, interpretando música para órgano a cuatro manos y música para órgano y clavicémbalo en diversas universidades siendo invitados a ofrecer una master class en la Universidad de Chico, California
La prestigiosa organista Montserrat Torrent, abrirá el ciclo de conciertos en el órgano de la Catedral Nueva. Catedrática de órgano en el Conservatorio Municipal de Barcelona, Montserrat Torrent es un referente del mundo del órgano a nivel internacional. Premio Nacional de Música, ha recibido la Medalla del Real Conservatorio de Música de Madrid, y ha sido investida Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Roberto Fresco es organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, además, en la actualidad es profesor del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid y director y fundador de la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría que se celebra en los órganos históricos de Tierra de Campos, Palencia.
Swing machine Orchestra
Plazas y Patios
Swing Machine Orchestra, la primera orquesta de cuerdas swing con 12 músicos en escena para bailar al ritmo frenético de los años 30. Genuina y alocada, interpreta arreglos estándars de las grandes formaciones de Glenn Miller, Benny Goodman, Louis Primao o Artie Shaw, tales como Sing Sing Sing, Take the A train, Days of Wine and Roses, In the Mood, versiones swing de piezas clásicas como el Doble Concierto para violín de J. S. Bach, Ragtimes de Scott Joplin, y diferentes arreglos compuestos a medida para esta orquesta única en Europa. Una idea original de los violinistas Raúl Márquez y Suso Moreno

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2) h
En el bosque Una historia de princesas y otras cosas...En el bosque Una historia de princesas y otras cosas...
Es un proyecto expositivo producido por EL TALLER espacio de creación y realizado por niños y niñas a lo largo del curso académico 2016-2017.
Los niños y niñas han elegido representar sus universos de juego preferidos. Cada uno de estos universos está formado a medida de cada percepción, de cada imaginario. Las percepciones son únicas, irrepetibles y cambiantes pero perfectamente compatibles con otras ajenas. El conjunto de todos los universos “creados”, sobre ese otro universo subyacente de la realidad darían lugar a un “multiverso”, o lo que es lo mismo, un conjunto de universos en un solo universo.
Estos niños y niñas son conscientes de cuál es su universo pero conviven con los de los demás en el mismo espacio y tiempo, sin que las cuestiones de género o edad influyan demasiado. Eso dota a este proyecto de una magia especial donde los conceptos están claros pero sus límites y sus combinaciones no.
La muestra se presenta como una gran escenografía en la que conviven la pintura, el dibujo, la escultura, luz y sonido formando un multiverso o macrouniverso creado a partir de tres microuniversos: el universo Princesas, el universo Lego y el universo Minecraft.
Para poder acercarnos a esta compleja combinación de conjuntos, he aquí algunos conceptos básicos:
El universo Minecraft es un videojuego de construcción de tipo mundo abierto. Creado por el sueco Markus Noth Persson, fue lanzado públicamente en 2009 y desde entonces no ha dejado de extenderse a nivel mundial.
El universo Lego es una marca de juguetes danesa fundada en 1932 y reconocida principalmente por sus bloques de plástico interconectables. Los personajes que se mueven por este mundo son pequeños muñecos rígidos muy simples, con escasa capacidad de movimientos pero casi ilimitadas posibilidades de representación de personajes y caracteres.
Tanto Lego como Minecraft tienen en común el hecho de que no poseen un objetivo específico por lo que el jugador es quien decide cómo jugar. Ambos están formados por bloques que se unen y combinan para formar elementos escénicos. Ambos permiten el juego en solitario o en grupo.
En ambos hay personajes, objetos y animales que obedecen a estereotipos o funcionalidades distintas.
Por último, el universo Princesas independientemente de otras interpretaciones antropológicas o psicológicas, se pueden considerar en conjunto, un universo. En él, distintos estereotipos, personalidades y estéticas conviven e interactúan, entre ellas o con otros juguetes y juegos. Las princesas, sean del tipo que sean… bueno, como siempre, van a su aire, se mueven y hacen lo que quieren.
Todos ellos son muy diferentes, pero, a la vez, todos son una sola cosa y habitan en el mismo sitio: la imaginación infantil. En realidad en los tres se trata de construir algo: una realidad a medida del niño o niña, unos personajes en los que se reflejan, unas características que encajan con su personalidad, una historia acorde con sus habilidades sociales y su fantasía.
Se construye así un espacio indeterminado pero muy concreto en la mente infantil en el que todo puede suceder.
ELTALLER espacio de creación.

Teatro
Plaza de Anaya 21:00 h
La lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada Etón TeatroLa lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada
Etón Teatro
Plazas y Patios
Elio Antonio de Nebrija, el gran debelador de la barbarie, el humanista más importante del Renacimiento y autor de una de las más altas y coherentes obras de la Filosofía de la ciencia, la Pedagogía y la Literatura, fue recibido por la reina Isabel de Castilla durante la visita real a Salamanca en 1486. En esa audiencia real, en la que Nebrija anunció su proyecto de fijación de la estructura de la lengua en su monumental Gramática Castellana, publicada en esta ciudad en 1492, pudo coincidir con un todavía casi mendicante Cristóbal Colón. Etón teatro, en La lengua de Nebrija, revive ese probable encuentro de los dos personajes históricos con la reina de España y, con un lenguaje satírico no exento de continuas referencias, auto-referencias y giros lingüísticos, muestra el lado cómico de la Historia y las servidumbres humanas que conforman, o lastran, toda realización trascendental
Luis Dalda Gerona es en la actualidad catedrático de órgano y director del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Salamanca.
Natural de Madrid, estudia órgano con Montserrat Torrent, obteniendo el título de Profesor Superior de Órgano, con Premio Extraordinario Fin de Carrera, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Posteriormente asiste a cursos y master clases con Guy Bovet, Hubert Meister y Michael Radulescu.
Ha ofrecido conciertos en los principales festivales de órgano en España, así como en Japón, Italia, Alemania y Portugal.
Grabaciones para Radio Nacional de España en los órganos de las catedrales de Astorga, Valladolid y Salamanca.
Colaborador habitual de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de la Comunidad.
Jordi Vergés es organista titular de la Catedral de Tarragona, profesor de órgano del Conservatorio Profesional de Tarragona, y director artístico del Festival Internacional de Órgano de Tarragona. El año 2000 realizó con gran éxito, una gira de 8 conciertos por Estados Unidos con el organista italiano Fabio Ciofini, con quien forma dúo, interpretando música para órgano a cuatro manos y música para órgano y clavicémbalo en diversas universidades siendo invitados a ofrecer una master class en la Universidad de Chico, California
La prestigiosa organista Montserrat Torrent, abrirá el ciclo de conciertos en el órgano de la Catedral Nueva. Catedrática de órgano en el Conservatorio Municipal de Barcelona, Montserrat Torrent es un referente del mundo del órgano a nivel internacional. Premio Nacional de Música, ha recibido la Medalla del Real Conservatorio de Música de Madrid, y ha sido investida Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Roberto Fresco es organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, además, en la actualidad es profesor del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid y director y fundador de la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría que se celebra en los órganos históricos de Tierra de Campos, Palencia.
Duette Las Piedras Cantan
Sheila Blanco
Plazas y Patios
La destreza y el buen gusto de Pablo Ruiz al piano y la hermosa y polifacética voz de Sheila Blanco forman Duette.
Admiradora de los Beatles, Bobby McFerrin o Radiohead, la cantante, pianista y compositora salmantina se formó en el Conservatorio de Salamanca, en la escuela ABC Musical de Madrid y en el estudio de expresión corporal de Arnold Taraborrelli.
Ha colaborado con artistas de la talla de Alejandro Sanz, Raphael o Pastora Soler acudiendo con esta última al festival de Eurovisión representando a España con la canción Quédate conmigo en 2012.
Sheila forma parte del trío de jazz Lechner-Saiz-Blanco, del proyecto internacional de fusión Patáx y de la banda manchega Natural Funk y LO compagina con el programa Acapela, con su trabajo como vocal coach en el programa La Voz Kids y con una sección semanal en la radio en Anda ya! de los 40

Teatro
Plaza de Anaya 21:00 h
La lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada Etón TeatroLa lengua de Nebrija Un texto original de Ángel González Quesada
Etón Teatro
Plazas y Patios
Elio Antonio de Nebrija, el gran debelador de la barbarie, el humanista más importante del Renacimiento y autor de una de las más altas y coherentes obras de la Filosofía de la ciencia, la Pedagogía y la Literatura, fue recibido por la reina Isabel de Castilla durante la visita real a Salamanca en 1486. En esa audiencia real, en la que Nebrija anunció su proyecto de fijación de la estructura de la lengua en su monumental Gramática Castellana, publicada en esta ciudad en 1492, pudo coincidir con un todavía casi mendicante Cristóbal Colón. Etón teatro, en La lengua de Nebrija, revive ese probable encuentro de los dos personajes históricos con la reina de España y, con un lenguaje satírico no exento de continuas referencias, auto-referencias y giros lingüísticos, muestra el lado cómico de la Historia y las servidumbres humanas que conforman, o lastran, toda realización trascendental
Luis Dalda Gerona es en la actualidad catedrático de órgano y director del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Salamanca.
Natural de Madrid, estudia órgano con Montserrat Torrent, obteniendo el título de Profesor Superior de Órgano, con Premio Extraordinario Fin de Carrera, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Posteriormente asiste a cursos y master clases con Guy Bovet, Hubert Meister y Michael Radulescu.
Ha ofrecido conciertos en los principales festivales de órgano en España, así como en Japón, Italia, Alemania y Portugal.
Grabaciones para Radio Nacional de España en los órganos de las catedrales de Astorga, Valladolid y Salamanca.
Colaborador habitual de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de la Comunidad.
Jordi Vergés es organista titular de la Catedral de Tarragona, profesor de órgano del Conservatorio Profesional de Tarragona, y director artístico del Festival Internacional de Órgano de Tarragona. El año 2000 realizó con gran éxito, una gira de 8 conciertos por Estados Unidos con el organista italiano Fabio Ciofini, con quien forma dúo, interpretando música para órgano a cuatro manos y música para órgano y clavicémbalo en diversas universidades siendo invitados a ofrecer una master class en la Universidad de Chico, California
La prestigiosa organista Montserrat Torrent, abrirá el ciclo de conciertos en el órgano de la Catedral Nueva. Catedrática de órgano en el Conservatorio Municipal de Barcelona, Montserrat Torrent es un referente del mundo del órgano a nivel internacional. Premio Nacional de Música, ha recibido la Medalla del Real Conservatorio de Música de Madrid, y ha sido investida Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Roberto Fresco es organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, además, en la actualidad es profesor del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid y director y fundador de la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría que se celebra en los órganos históricos de Tierra de Campos, Palencia.
Andreas Prittwitz Sexteto
Plazas y Patios
Después del éxito de conciertos y del cd LOOKINGBACK OVER THE RENAISSANCE, nominado a Mejor Interpretación de Música Clásica en Los Premios de la Música 2009, Andreas Prittwitz acaba de editar el nuevo cd LOOKINGBACK OVER THE BAROQUE basado en la época del Barroco con obras de J.S. Bach, A.Corelli , Henry Purcell, A. Vivaldi y Gaspar Sanz. De nuevo, esta vez dentro de la época del barroco, se unen y mezclan timbres tan diferentes como la guitarra barroca, el laúd, la viola da gamba y las flautas de pico con el saxo, clarinete, guitarra española y percusiones.
