Orquestas del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca

Música Clásica

Caem 20:00 h


Orquestas del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca

Conservatorio Profesional
Leer más

Orquestas del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca 

Conservatorio Profesional


Asistentes: 410

Los alumnos de las orquestas y bandas del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca ofrecerán una serie de conciertos con un interesante y variado repertorio.

¿De naranja o de limón?

Talleres infantiles

Domus Artium 2002 (Da2) 11:30 h


¿De naranja o de limón?

Leer más

¿De naranja o de limón? 


Asistentes: 14

<p><strong><em>Códigos y costumbres.</em></strong> (Tertulia)</p> <p>Muchas veces no nos damos cuenta, pero en lo cotidiano muchos artistas encuentran el leitmotiv de su trabajo e inspiración.</p> <p>En nuestra tertulia pondremos sobre la mesa acciones cotidianas que envuelven el mundo de mayores y pequeños. Hablaremos del día a día, de nuestros gustos, aficiones, objetivos y sueños. </p> <p>Entre todos buscaremos conexiones para plantear un trabajo individual o de grupo donde el hilo conductor será el resumen de todas las citas que fueron saliendo sobre la mesa. Anotaremos frases, expresiones, conceptos, términos y costumbres. Nos quedaremos con las que sean más populares y repetidas y haremos un mix plástico con todo ello.</p> <p><strong><em>Práctica</em></strong></p> <p>La segunda parte de la actividad consiste en crear imágenes individuales o en grupo que se asocien con las conversaciones de la tertulia. El moderador, Eduardo NUCA, propondrá soportes o lenguajes para todas las ideas. El resultado debe ser un coctel visual y sonoro que contenga todas las ideas y conceptos de grupo. Nuestra meta es descubrir y plasmar el mundo icónico y visual de los niños de 6 a 12 años y aprender junto a ellos de sus códigos y lenguajes.</p>
¿De naranja o de limón?

Talleres infantiles

Domus Artium 2002 (Da2) 11:30 h


¿De naranja o de limón?

Leer más

¿De naranja o de limón? 


Asistentes: 14

Códigos y costumbres. (Tertulia)

Muchas veces no nos damos cuenta, pero en lo cotidiano muchos artistas encuentran el leitmotiv de su trabajo e inspiración.

En nuestra tertulia pondremos sobre la mesa acciones cotidianas que envuelven el mundo de mayores y pequeños. Hablaremos del día a día, de nuestros gustos, aficiones, objetivos y sueños.

Entre todos buscaremos conexiones para plantear un trabajo individual o de grupo donde el hilo conductor será el resumen de todas las citas que fueron saliendo sobre la mesa. Anotaremos frases, expresiones, conceptos, términos y costumbres. Nos quedaremos con las que sean más populares y repetidas y haremos un mix plástico con todo ello.

Práctica

La segunda parte de la actividad consiste en crear imágenes individuales o en grupo que se asocien con las conversaciones de la tertulia. El moderador, Eduardo NUCA, propondrá soportes o lenguajes para todas las ideas. El resultado debe ser un coctel visual y sonoro que contenga todas las ideas y conceptos de grupo. Nuestra meta es descubrir y plasmar el mundo icónico y visual de los niños de 6 a 12 años y aprender junto a ellos de sus códigos y lenguajes.

Espacio-tiempo

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 09:00 h


Espacio-tiempo Sobre la luz como materia

Leer más

Espacio-tiempo  Sobre la luz como materia



Comisariada por Sema D’Acosta.

Rafael Agredano, Chema Alvargonzález. Manu Arregui, Javier Baldeón, Manolo Bautista, Nuno Cera, Patricia Dauder, Jordi Colomer, Roland Fischer, Cristina Fontsaré, Ciuco Gutiérrez, Alberto García-Alix, Candida Höfer, Cristina Iglesias, Carlos Irijalba, Juan Francisco Isidro, Juárez & Palmero, Rita Magalhães, Mireya Masó, Masbedo, Bruce Nauman, Mabel Palacín, Gonzalo Puch, Xavier Ribas, Humberto Rivas, Bernardí Roig, Julião Sarmento, Sam Taylor-Wood, Claudia Terstappen, Juan Uslé, Eulàlia Valldosera, Javier Vallhonrat.

Paisajes-luz

Sin darnos cuenta, tenemos interiorizado un código simbólico para desenvolvernos en cualquier contexto y entender de forma intuitiva aspectos del paisaje. Ese modo inconsciente de aproximarnos a nuestro entorno palpita propulsado por la contraposición entre luz y oscuridad, una alternancia entre el día y la noche que marca el transcurrir de la existencia. Su asimilación conlleva unos intervalos lumínicos intermedios (amanecer, mañana, mediodía, tarde, atardecer, ocaso, noche, madrugada...) y sus correspondientes matices de sombra. El primer escalón perceptivo de cualquier lugar nos ubica respecto a ese momento concreto y define unas coordenadas de espacio y tiempo. No sólo es donde nos hallamos, sino también en qué instante y circunstancias.

Para ver en la noche necesitamos una fuente de luz artificial, instrumento generado por la civilización que permite la domesticación del lugar. Adentrándonos en estos parajes ocultos y hasta hace no mucho vedados, vamos descubriendo una realidad psicológica nueva construida por el hombre. Esa alteración del medio natural rompe la correlación milenaria entre el individuo y su hábitat, una quiebra que amenaza un vínculo tácito de correspondencias y ritmos lógicos establecidos durante siglos.

Texturas-luz

Una de las cualidades más interesantes de la luz lateral es su capacidad para potenciar la profundidad de las superficies. Aunque el carácter de la fotografía es bidimensional, con un foco direccional adecuado podemos resaltar aspectos táctiles capaces de acentuar los volúmenes. Si concentramos la atención en una zona delimitada y cerramos el plano, podemos generar una imagen indefinida que carece de perspectiva. Esta mirada incisiva que se centra en una zona precisa funciona como un zoom-in que nos acerca a los detalles de un lugar. De algún modo, se interpreta como una pintura abstracta. Igualmente, el uso del flash potencia fragmentos aislados de un lugar hasta descontextualizar la imagen de ese paisaje.

Personajes-luz

Los personajes de una fotografía o video están siempre supeditados a la iluminación como una narración escrita a la palabra. No existe uno sin el otro, actúan como el haz y el envés de una moneda. Aunque se establece una jerarquía que procura priorizar el contenido, sin duda el mayor calado se produce en el modo en el que se construye ese asunto aparentemente principal. Tanto es así, que aquellos aspectos inherentes vinculados a la luz de los que apenas nos percatamos, son los que verdaderamente tienen incidencia sobre nosotros a la hora de hacer trascender un mensaje a través de un relato visual. Es como una conversación cara a cara, donde los componentes no verbales (los gestos, movimientos, miradas o el tono, la intensidad y velocidad de voz) aportan más información que lo hablado.

Al margen de si lo que fotografiamos es un grupo de personas o un primer plano, mucho de su interés reside en el modo en el que la luz esculpe las formas. Para ello, hay que entender la calidad de las superficies en tanto que objetos, una inquietud que nos lleva a la especificidad del medio y aspectos metalingüísticos que nos hacen reflexionar sobre este lenguaje desde dentro.

Objetos-luz

Esta sección de la exposición se centra en objetos relacionados con la luz, sobre todo algunos aparatos cotidianos capaces de generarla. En la mayoría de los casos, destaca la ausencia de protagonistas, su huella. Algunas de las obras poseen rasgos autobiográficos. Predomina el silencio. Aquí la luz sirve de pretexto para provocar metáforas que hablan de la vida desde diferentes puntos de vista, unos veces de forma más poética y otras más irónica. Los objetos sencillos por encima de querer alcanzar lo extraordinario, posee el gran valor de guardar memoria de lo cotidiano, de los detalles pequeños e inadvertidos.

Gabriela Mistral y su universo poético

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Gabriela Mistral y su universo poético

Ateneo de Salamanca
Leer más

Gabriela Mistral y su universo poético 

Ateneo de Salamanca


Asistentes: 60

60 aniversario de su muerte
Lectura de poemas por actores de Ateneo Teatro

Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación

Música Lírica

Teatro Liceo 21:00 h


Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación

Bana Municipal de Música, Coro Ciudad de Salamanca
Leer más

Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación 

Bana Municipal de Música, Coro Ciudad de Salamanca


Asistentes: 449

A partir de un exhaustivo vaciado de prensa correspondiente a los primeros años del siglo XX, el compositor, profesor e investigador de la UPSA, Francisco J. Álvarez, ha compendiado en una zarzuela de costumbres salmantinas las principales características y acontecimientos que acompañaron a nuestra ciudad en los albores del pasado siglo. La trama, desarrollada en tres escenarios típicos salmantinos, comienza con la excusa del traslado del templete de música que, tras ocho años en el paseo de la Alamedilla, vuelve en septiembre de 1906 a su ubicación primitiva: nuestra Plaza Mayor. Alfredo Fuentes, propietario de un local de bebidas en el Paseo de la Estación, protagoniza la obra participando en un concurso de verbenas propuesto por el Ayuntamiento con el que buscará enamorar a Clara Martín, artesana local. Músicos, personajes de la época, acontecimientos y situaciones pintorescas se mezclan en una propuesta arriesgada de un género que, desde hace más de 50 años, prácticamente no cuenta con nuevos estrenos en nuestro país. Ficción y realidad forman, en definitiva, un todo que de ningún modo dejará indiferente al espectador ávido de pasodobles, romanzas y la zarzuela más costumbrista. De la parte coral se encarga el Coro Ciudad de Salamanca que, junto a los solistas y la Banda Municipal de Música, suman más de cien artistas en escena.

Salamanca a tope

Otros

Domus Artium 2002 (Da2)


Salamanca a tope

Leer más

Salamanca a tope 


Asistentes: 43

43 detectives participaron en este cluedo en vivo de Kamaru Kamaru en el DA2 Domus Artium 2002 la noche del sábado para descifrar el enigma que ha ocurrido en sus salas.

No es un día cualquiera. 

Otros

Auditorio de San Blas 08:30 h


No es un día cualquiera.  Emisión del Programa desde Salamanca

Radio Nacional de España
Leer más

No es un día cualquiera.   Emisión del Programa desde Salamanca

Radio Nacional de España


Asistentes: 200

“No es un día cualquiera”, el magazine de fin de semana de Radio Nacional de España liderado por la periodista Pepa Fernández, viajó hasta Salamanca. El programa, que acudió a la ciudad con motivo de la apertura de la II edición del Festival de Luz y Vanguardias a partir del 15 de junio, se emitió desde el Auditorio Municipal de San Blas (C/San Blas s/n), el sábado y el domingo de ocho y media de la mañana a una de la tarde.

Tanto los oyentes habituales del programa como todos aquellos deseosos de disfrutar de la radio en directo, pudieron acudir sin necesidad de invitación hasta completar el aforo disponible, que es de 200 butacas.

Todo un clásico de la radio española, “No es un día cualquiera” cumplió esta temporada 18 años en antena. Además de contar con un ilustre elenco de colaboradores, muchos de los cuales acudiieron a la ciudad del Tormes, el programa ha recibido numerosos reconocimientos entre ellos dos Premios Ondas, al programa en 2003 y a su directora y presentadora en 2008.

Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación

Música Lírica

Teatro Liceo 21:00 h


Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación

Bana Municipal de Música, Coro Ciudad de Salamanca
Leer más

Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación 

Bana Municipal de Música, Coro Ciudad de Salamanca


Asistentes: 471

A partir de un exhaustivo vaciado de prensa correspondiente a los primeros años del siglo XX, el compositor, profesor e investigador de la UPSA, Francisco J. Álvarez, ha compendiado en una zarzuela de costumbres salmantinas las principales características y acontecimientos que acompañaron a nuestra ciudad en los albores del pasado siglo. La trama, desarrollada en tres escenarios típicos salmantinos, comienza con la excusa del traslado del templete de música que, tras ocho años en el paseo de la Alamedilla, vuelve en septiembre de 1906 a su ubicación primitiva: nuestra Plaza Mayor. Alfredo Fuentes, propietario de un local de bebidas en el Paseo de la Estación, protagoniza la obra participando en un concurso de verbenas propuesto por el Ayuntamiento con el que buscará enamorar a Clara Martín, artesana local. Músicos, personajes de la época, acontecimientos y situaciones pintorescas se mezclan en una propuesta arriesgada de un género que, desde hace más de 50 años, prácticamente no cuenta con nuevos estrenos en nuestro país. Ficción y realidad forman, en definitiva, un todo que de ningún modo dejará indiferente al espectador ávido de pasodobles, romanzas y la zarzuela más costumbrista. De la parte coral se encarga el Coro Ciudad de Salamanca que, junto a los solistas y la Banda Municipal de Música, suman más de cien artistas en escena.

No es un día cualquiera.

Otros

Auditorio de San Blas 08:30 h


No es un día cualquiera. Emisión del Programa desde Salamanca

Radio Nacional de España
Leer más

No es un día cualquiera.  Emisión del Programa desde Salamanca

Radio Nacional de España


Asistentes: 200

“No es un día cualquiera”, el magazine de fin de semana de Radio Nacional de España liderado por la periodista Pepa Fernández, viajó hasta Salamanca. El programa, que acudió a la ciudad con motivo de la apertura de la II edición del Festival de Luz y Vanguardias a partir del 15 de junio, se emitió desde el Auditorio Municipal de San Blas (C/San Blas s/n), el sábado y el domingo de ocho y media de la mañana a una de la tarde.

Tanto los oyentes habituales del programa como todos aquellos deseosos de disfrutar de la radio en directo, pudieron acudir sin necesidad de invitación hasta completar el aforo disponible, que es de 200 butacas.

Todo un clásico de la radio española, “No es un día cualquiera” cumplió esta temporada 18 años en antena. Además de contar con un ilustre elenco de colaboradores, muchos de los cuales acudiieron a la ciudad del Tormes, el programa ha recibido numerosos reconocimientos entre ellos dos Premios Ondas, al programa en 2003 y a su directora y presentadora en 2008.

JOSCS 4º concierto de temporada

Música Clásica

Caem 19:00 h


JOSCS 4º concierto de temporada

Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca
Leer más

JOSCS 4º concierto de temporada 

Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca

Temporada JOSCS


Asistentes: 680

Cuarto y último concierto de la temporada de la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca, dirigido por Álvaro Lozano, que contó con la participación del clarinetista Xosé Antón Comesaña Pintos, ganador del Grado Profesional del Certamen de Interpretación Intercentros Melómano 2015

Mayalde

Música de Raiz

21:00 h


Mayalde

Leer más

Mayalde 

Ferias y Fiestas. San Juan de Sahagún


Asistentes: 700

La originalidad de este Grupo reside en sacar música de cualquier cosa. Sus espectáculos tienen mucho que ver con la puesta en escena y la capacidad de comunicación con el público, creando un espectáculo entrañable y único. Para producir sus ritmos y para hacer música utilizan cualquier objeto cotidiano, desde cucharas a sartenes, mesas, martillo, yunque, pandero cuadrado, etc.

El grupo lleva más de 30 años rescatando del olvido tradiciones, canciones e historia de antaño en actuaciones por todo el mundo. Han sido reconocidos con el Premio Villalar por la Junta de Castilla y León y el de La Encina Charra por Ciudad Rodrigo.

Fuegos artificiales

Otros

Puente Romano 22:45 h


Fuegos artificiales

Leer más

Fuegos artificiales 

Ferias y Fiestas. San Juan de Sahagún


Asistentes: 25000

Un espectáculo de 20 minutos de duración, 662 kilogramos de pólvora y 4.500 unidades pirotécnicas.

El cielo de Salamanca se llenó de conjuntos de palmeras de lentejuelas doradas, de sauce y bicolores, coronas plateadas, estrellas intermitentes, conjuntos intercalados con efectos de cartuchería como silbatos, farfarellas italianas o efectos de trueno con explosión de colores.

Los escarabajos.

Músicas Actuales

23:15 h


Los escarabajos. Tributo a los Beatles

Leer más

Los escarabajos.  Tributo a los Beatles

Ferias y Fiestas. San Juan de Sahagún


Asistentes: 1000

Un grupo de música especializado en el repertorio de Los Beatles. En activo desde 1993, Los Escarabajos se propusieron desde su nacimiento la reproducción en directo de la obra íntegra de los Beatles del modo más fiel posible al sonido original.

Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación

Música Lírica

Teatro Liceo 19:30 h


Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación

Bana Municipal de Música, Coro Ciudad de Salamanca
Leer más

Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estación 

Bana Municipal de Música, Coro Ciudad de Salamanca


Asistentes: 342

A partir de un exhaustivo vaciado de prensa correspondiente a los primeros años del siglo XX, el compositor, profesor e investigador de la UPSA, Francisco J. Álvarez, ha compendiado en una zarzuela de costumbres salmantinas las principales características y acontecimientos que acompañaron a nuestra ciudad en los albores del pasado siglo. La trama, desarrollada en tres escenarios típicos salmantinos, comienza con la excusa del traslado del templete de música que, tras ocho años en el paseo de la Alamedilla, vuelve en septiembre de 1906 a su ubicación primitiva: nuestra Plaza Mayor. Alfredo Fuentes, propietario de un local de bebidas en el Paseo de la Estación, protagoniza la obra participando en un concurso de verbenas propuesto por el Ayuntamiento con el que buscará enamorar a Clara Martín, artesana local. Músicos, personajes de la época, acontecimientos y situaciones pintorescas se mezclan en una propuesta arriesgada de un género que, desde hace más de 50 años, prácticamente no cuenta con nuevos estrenos en nuestro país. Ficción y realidad forman, en definitiva, un todo que de ningún modo dejará indiferente al espectador ávido de pasodobles, romanzas y la zarzuela más costumbrista. De la parte coral se encarga el Coro Ciudad de Salamanca que, junto a los solistas y la Banda Municipal de Música, suman más de cien artistas en escena.

LXV Encuentro literario Pentadrama

Poesía

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


LXV Encuentro literario Pentadrama Encuentro con Víctor Manuel Jiménez Andrada

Pentadrama
Leer más

LXV Encuentro literario Pentadrama  Encuentro con Víctor Manuel Jiménez Andrada


Asistentes: 22

Encuentro literario con tres poetas: Nieves Álvarez, Adoración Campos y Marisa Campo Martínez. Todas ellas con una larg

Víctor Manuel Jiménez Andrada, Cáceres. Ha publicado poemas y cuentos en diferentes revistas y antologías, recibiendo varios premios.

Fundador en 2012, junto a varias personas con las que comparte inquietudes, de la Asociación Cultural Letras Cascabeleras, cuyas ediciones se encarga de coordinar. Bajo su supervisión se han editado cerca de cincuenta títulos entre narrativa breve y poesía de autores y autoras españoles e hispanoamericanos. Además del poemario Versos del insomnio y del libro de relatos Comidas para lleva, ha ganado el XVI Premio de Poesía García de la Huerta en 2014 con su poemario Circo. En 2015 publica Encélado en la colección La bolsa(Letras Cascabeleras, y 3x3, Editora Regional de Extremadura, dirigida por Antonio Gómez.Su obra más reciente es El último diente de leche.

a trayectoria literaria y compromiso con la poesía, dedican parte de su tiempo a organizar actividades literarias.

Nieves Álvarez ha publicado varias obras entre las que destacan: Intrusos en el tiempo. Teorema de la lírica. Premio de Poesía Vicente Martín. Vitruvio. La Magia de la voz, Ayuntamiento de Bujalance, XVII Premio Poeta Mario López. Desde todos los nombres (abecedario del olvido). Cuadernos del Laberinto. Erótica de la luz (liturgia de las horas). Vitruvio.

Adoración Campos, publica habitualmente sus poemas en las revistas Anémona y Absenta Poetas En el año 2010, fue finalista del Premio Nacional Cálamo de Poesía Erótica con la obra La lengua se abre paso.

Marisa Campo Martínez ha publicado diferentes cuadernos poéticos publicados: Cuaderno de bitácora, Qué trama el mar, Leyendo a Margot y El tren de los Urales

FESTIVAL DE LUZ Y VANGUARDIAS

Otros


FESTIVAL DE LUZ Y VANGUARDIAS

Iberdrola
Leer más

FESTIVAL DE LUZ Y VANGUARDIAS 



<p> Se trata de un acontecimiento anual, abierto y participativo dedicado al “arte de la luz”, una modalidad artística que combina la plástica, el vídeo, las proyecciones y la instalación para la creación de las obras.</p> <p>Como ya ocurriera en 2016, a la belleza de espacios emblemáticos de la ciudad como la Plaza Mayor, la Casa de las Conchas o la Catedral Nueva, se le sumaron, cada noche, las últimas tendencias del arte de vanguardia, que salen a la calle al encuentro de salmantinos y visitantes en un evento gratuito y abierto a todos.</p> <p>La sección oficial del festival cuenta con una selección de artistas nacionales e internacionales que presentaron sus obras de luz en diversos lugares emblemáticos de la ciudad. </p> <p>El festival Luz y Vanguardias cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Salamanca y la implicación activa de Iberdrola, en su apuesta por la cultura y el arte de vanguardia. </p>
Gabriel García Márquez. Medio siglo de la publicación: Cien años de soledad

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Gabriel García Márquez. Medio siglo de la publicación: Cien años de soledad

Ateneo de Salamanca
Leer más

Gabriel García Márquez. Medio siglo de la publicación: Cien años de soledad 

Ateneo de Salamanca


Asistentes: 55

Lectura continuada de una selección de textos

Coro Santa Cecilia y Alumnos de Canto

Coral

Auditorio de San Blas 20:30 h


Coro Santa Cecilia y Alumnos de Canto

Leer más

Coro Santa Cecilia y Alumnos de Canto 


Asistentes: 198

En esta ocasión presentó un concierto de música hispanoamericana en colaboración con los alumnos de canto, que combina el canto solista y coral de nostálgicas y rítmicas melodías populares que son patrimonio universal a ambos lados del Atlántico.
Dirige Antonio Santos García.

Concierto de las hogueras

Músicas Actuales

Patio del DA2 22:00 h


Concierto de las hogueras

Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Leer más

Concierto de las hogueras 

Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca


Asistentes: 200

El Patio del DA2 fue el escenario elegido para la XXIV edición del Concierto de las Hogueras. Se trata de una actividad organizada por la Escuela Municipal de Música .

¿De naranja o de limón?

Talleres infantiles

Domus Artium 2002 (Da2) 11:30 h


¿De naranja o de limón?

Leer más

¿De naranja o de limón? 


Asistentes: 17

Códigos y costumbres. (Tertulia)

Muchas veces no nos damos cuenta, pero en lo cotidiano muchos artistas encuentran el leitmotiv de su trabajo e inspiración.

En nuestra tertulia pondremos sobre la mesa acciones cotidianas que envuelven el mundo de mayores y pequeños. Hablaremos del día a día, de nuestros gustos, aficiones, objetivos y sueños.

Entre todos buscaremos conexiones para plantear un trabajo individual o de grupo donde el hilo conductor será el resumen de todas las citas que fueron saliendo sobre la mesa. Anotaremos frases, expresiones, conceptos, términos y costumbres. Nos quedaremos con las que sean más populares y repetidas y haremos un mix plástico con todo ello.

Práctica

La segunda parte de la actividad consiste en crear imágenes individuales o en grupo que se asocien con las conversaciones de la tertulia. El moderador, Eduardo NUCA, propondrá soportes o lenguajes para todas las ideas. El resultado debe ser un coctel visual y sonoro que contenga todas las ideas y conceptos de grupo. Nuestra meta es descubrir y plasmar el mundo icónico y visual de los niños de 6 a 12 años y aprender junto a ellos de sus códigos y lenguajes.

Orquesta Sinfónica y Coro Sinfónico del Conservatorio Superior de Castilla y León

Coral

Caem 20:00 h


Orquesta Sinfónica y Coro Sinfónico del Conservatorio Superior de Castilla y León

Conservatorio Superior de Música de Castilla y león
Leer más

Orquesta Sinfónica y Coro Sinfónico del Conservatorio Superior de Castilla y León 

Conservatorio Superior de Música de Castilla y león


Asistentes: 391

Los alumnos de las orquestas y bandas del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca ofrecerán una serie de conciertos con un interesante y variado repert

Como uno de los primeros especialistas en música antigua, Jaap ter Linden fue testigo activo de los comienzos de algunos de los grupos barrocos más importantes de la historia, participando como violonchelo principal en Música Antigua Köln, The English Concert o Amsterdam Barquee Orchestra. El maestro holandés compartirá su experiencia y sabiduría con los alumnos del Conservatorio Superior, dirigiendo un atractivo programa que incluye la séptima sinfonía de Beethoven, la sinfonía 94 de Haydn y la obertura de Idomeneo de Mozart.

Presencia de Pepe Núñez

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2)


Presencia de Pepe Núñez Exposición homenaje a José Nuñez Larraz (1916-1955)

Santiago Santos - Nodal Imagen
Leer más

Presencia de Pepe Núñez  Exposición homenaje a José Nuñez Larraz (1916-1955)



Comisariada por Victorino García Calderón.

José Núñez Larraz (1916-1995)

Somos muchos los que le debemos a Pepe (así le llamábamos coloquialmente) todo o casi todo lo que somos artística y fotográficamente hablando, su paciencia con nosotros y su dependencia de un vehículo ajeno para “salir a hacer fotos” hicieron que aquellas “quedadas” de entonces, a caballo entre la dictadura y la transición, formen parte de nuestra memoria que no se ciñe exclusivamente a consejos técnicos, Pepe no era de los que adoraban los aparatos ni, por supuesto, de los que se pasaban horas hablando de marcas y modelos de cámaras, objetivos, fotómetros y otras zarandajas.

Un día se levantaba, miraba por la ventana de su casa frente a su querido Campo de San Francisco, tomaba el teléfono y te llamaba: “Hoy ha nevado y tenemos que ir a Doñinos antes de que se derrita”, “hay que ir temprano porque las primeras luces son las mejores”.

Pepe cogía su cámara, subía al coche y en el trayecto, entre chiste y chiste, nos dirigía la mirada hacia donde él la ponía, “mirad qué luz” o… “¡para! ¡para! que se va la luz”, y había que parar. Buscábamos un altozano desde el que poder observar la interacción del hombre con la naturaleza, la Mesa del Carpio, Los Arapiles o la atalaya de la Armuña desde la ermita de Monterrubio eran sus sitios preferidos, desde allí impartía su magisterio, desde allí nos enseñó a mirar, a deleitarnos con el juego de la luz, con las texturas y colores de las tierras salmantinas. Al cabo de unos días, íbamos por su librería, seleccionábamos las mejores fotos de la última salida realizada y allí, en el sosiego, concluía la lección: “corta por aquí” “le sobra esta parte”, nunca fue devoto de mantener los formatos originales y allí aprendimos a encuadrar y componer, no solo las fotos, sino nuestra mirada.

En esta muestra es seguro que no estamos todos los que le debemos algo, pero los que estamos tenemos la certeza de haber compartido esos momentos en los que Pepe nos abría ojos y horizontes y no sólo físicos. Es de lamentar que en el trayecto de la preparación de esta exposición desgraciadamente se nos han quedado dos compañeros por el camino: Armando Sánchez y John Hyde, dos excelentes fotógrafos, que como los que aún damos guerra, seguimos la senda de Pepe. Unos y otros no hemos pretendido que esta muestra sea un resumen de las singladuras personales que hemos seguido a partir de su ausencia, es sencillamente, un reconocimiento de que somos deudores de su magisterio. Un recorrido por la muestra revelará la diversidad de cada uno de nosotros, a la par que proclamará que somos discípulos de un maestro con una mirada inigualable.



Montserrat Torrent

Música Clásica

Catedral 20:00 h


Montserrat Torrent

Luis Dalda Gerona
Leer más

Montserrat Torrent 

Ciclo de órgano en la Catedral


Asistentes: 600

La prestigiosa organista Montserrat Torrent, abrirá el ciclo de conciertos en el órgano de la Catedral Nueva. Catedrática de órgano en el Conservatorio Municipal de Barcelona, Montserrat Torrent es un referente del mundo del órgano a nivel internacional. Premio Nacional de Música, ha recibido la Medalla del Real Conservatorio de Música de Madrid, y ha sido investida Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Roberto Fresco es organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, además, en la actualidad es profesor del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid y director y fundador de la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría que se celebra en los órganos históricos de Tierra de Campos, Palencia.

Tres Acordes Fest 2017

Músicas Actuales

Patio del DA2 16:00 h


Tres Acordes Fest 2017

Leer más

Tres Acordes Fest 2017 


Asistentes: 2000

Nacido alrededor del crítico musical Paco Jiménez (TresAcordesRockShow, Ruta 66...) y con la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el festival alcanza su quinta edición. Pensado como un gran escaparate para la música, solo escena local, y concebido como un evento "non stop", dieciséis bandas pasarán por los Escenarios del Patio del Domus Artium 2002 (DA2). Sin cabezas de cartel, (todos los artistas disponen del mismo tiempo: treinta minutos) y alternándose los diferentes estilos, Punk, Pop, Metal, Hip-Hop etc. En los dos escenarios del Festival, acústico & hip-hop y eléctrico, se volverá a contar con shows exclusivos y únicos que los artistas han preparado para ese día. Además el festival dispone de un Espacio Artístico dedicado a librerías, tiendas de discos, instrumentos etc.

Espacioendanza

Danza

Caem 19:00 h


Espacioendanza Gala fin de curso

Marta Peiró
Leer más

Espacioendanza  Gala fin de curso


Asistentes: 852

Gala de fin de curso de la escuela Espacio en danza en la que los alumnos y alumnas de diferentes grados y disciplinas ofrecerán un variado repertorio coreográfico

Las chicas de Pasaik

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2)


Las chicas de Pasaik Visiones Contemporáneas

Leer más

Las chicas de Pasaik  Visiones Contemporáneas



Comisariada por Playtime Audiovisuales.

El decimocuarto ciclo de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias en el cine y vídeo en España, un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales para el DA2 - Domus Artium 2002, está dedicado a Las chicas de Pasaik, el dúo artístico formado por María Elorza y Maider Fernández, dos artistas visuales, con base en San Sebastián, que además de trabajar juntas, son amigas y comparten espacios, personajes y momentos comunes, ingredientes todos que se reflejan en cada una de sus obras.

Comenzaron a colaborar en el año 2011, realizando algunas piezas como “Irudi mintzatuen hiztegi poetikoa” dirigida junto con el cineasta Aitor Gametxo. Dos años después, deciden formar el colectivo Las chicas de Pasaik, nombre con el que comienzan a firmar sus trabajos.

El ámbito de lo doméstico, las familias, los recuerdos, los amigos, los veranos, la ciudad de San Sebastián, son temáticas recurrentes en su filmografía, en una forma de recuperar las vivencias y la memoria personal de la gente. Una suerte de retazos de vida, de marcado carácter autobiográfico, en donde lo personal y el cine se fusionan en un todo, lleno de libertad creativa.
A la hora de afrontar su trabajo, la cámara se convierte en la herramienta que permite posicionar a cada uno en su rol dentro de la obra, unas como cineastas otros como personajes, facilitando así que las cosas sucedan y poder reflexionar sobre la sencilla belleza, que radica en el hecho de lo cotidiano.

Películas en apariencia pequeñas y que pueden enmarcarse dentro del cine “amateur” en cuanto a su frescura formal, en el que la importancia de captar el momento por encima de todo, les lleva a grabar con el dispositivo que tengan más a mano, ya sea una cámara profesional o un teléfono móvil. Un cine que emociona y sabe llegar, desde lo más cercano, hacia una reflexión sobre los temas universales.

Las chicas de Pasaik cuentan con una trayectoria breve pero intensa, que ya las ha llevado a ser premiadas en algunos de los festivales de cine más importantes del estado, véase Zinebi (Bilbao), Alcances (Cádiz), Festival de Cine Europeo de Sevilla, L’Alternativa (Barcelona), El Festival Internacional de Cine de San Sebastián o más recientemente El Festival de Cine Español de Málaga, donde, este año, se llevaron el premio al mejor cortometraje documental.

Para este programa de Visiones Contemporáneas hemos seleccionado tres de sus obras más significativas, “Agosto sin ti”, “Gure Hormek” y “La chica de la Luz”.

OBRAS

Agosto sin ti - Sonido. Color. Digital. 2015. 22’

“El verano es algo que no se piensa” De Maider a María

Desde San Sebastián escribe Maider y desde la isla de Cerdeña, María, las vacaciones de veranos siguen su curso y las dos amigas, en ausencia la una de la otra, mantienen el contacto a través de unas correspondencias a la manera de video – diarios, que continúa la línea de otras cartas filmadas por cineastas como las de Víctor Erice a Abbas Kiarostami o José Luis Guerín a Jonas Mekas.

Del cine más “amateur” del veterano Mekas, beben en gran parte de su obra Las Chicas de Pasaik. Microuniversos en los que tienen cabida cenas familiares, las fiestas del pueblo, pequeñas discusiones... La nostalgia de un tiempo pasado, de unos momentos vividos, que ya no serán pero que permanecen.

El aquí y ahora que resulta de un momento concreto, tan difícil de plasmar en pantalla es reconstruido por las directoras y “Agosto sin ti” logra crear una experiencia visual muy hermosa para el espectador, desprovista de todo artificio que nos hace reflexionar y sentir sobre todo lo que vivimos.

Gure Hormek (Nuestras paredes) - Sonido. Color. Digital. 2016. 17’

“Nuestras paredes homenajean a quienes queremos” así arranca esta historia que surge de un paseo entre Maider y María por las calles de San Sebastián y darse cuenta que la mayoría de los nombres, de sus avenidas y plazas, pertenecen a hombres.

Esa reflexión, las llevó a cuestionarse el papel que tienen las mujeres en la historia y como es dentro, en el interior de las casas, “en ese cuarto propio” como escribía Virginia Woolf, y no fuera, el lugar que, tradicionalmente, ha sido asignado a la mujer.

Un lugar oculto, un micro universo, que aquí es homenajeado por las directoras, dedicando la película a las amas de casa, a las madres y a todas las mujeres de nuestra sociedad.

Una idea y una reflexión que surge a partir de los retratos que cuelgan de las paredes de nuestras casas y donde una vez más las familias y amigas de Maider & María son protagonistas, construyendo un relato autobiográfico sencillo y bello, con un gran trasfondo social e histórico. “Mi abuela es de la generación del silencio” dice Maider. Mujeres obedientes, mujeres cuidadoras, mujeres calladas y paredes que hablan.

El espacio público, ocupado históricamente por el hombre, llenando con su presencia calles y plazas, se transforma aquí en una urbe utópica en la que “El barrio de las Amas de Casa”, “el distrito de Las Insomnes”, “el kiosko de La Madre Desconocida” o “el subterráneo de las Mujeres Solas”, dan nombre a la ciudad.

Un canto intergeneracional a la sororidad, en el que abuelas, madres e hijas ocupan el lugar principal.

La Chica de la luz - Sonido. Color. Digital. 2016. 12’

“La chica de la luz”, es una de las doce miradas sobre San Sebastián, que se incluyen en la película “Kalebegiak”, que en euskera reúne dos palabras (Kale: Calle y Begiak: Ojos, mirada) un proyecto que surge en la Capitalidad Europea del 2016 y que propone un recorrido específico por una ciudad eminentemente cinematográfica. Esta es la primera vez que “La chica de la luz” se proyecta de forma autónoma. De entre todos los cortometrajes que conforman “Kalebegiak”, este destaca por que no representa una postal utópica de la ciudad. La protagonista es la noche y la búsqueda de un personaje singular que ronda la parte vieja de la ciudad. Una vendedora ambulante, oriental a la que Maider y María habían captado por azar durante la grabación de unas escenas nocturnas tiempo atrás. Esta mujer, que vende objetos luminosos y curiosos a los turistas, les sirve para trazar un mapa oculto, una cartografía de la noche que nos ofrece una visión diferente de Donostia.

“Parecíais extranjeras en ese territorio que me pertenece” la noche, dice la voz en off que sirve como hilo conductor a esta historia de casualidades donde Las chicas de Pasaik arriesgan y experimentan más formalmente que en obras anteriores. Filmando entre los cristales, jugando con distintos efectos luminosos y dejando una sensación de fantasmagorías, donde se mezclan los encuentros espontáneos entre amigos que están de fiesta, un sábado por la noche y este singular personaje, con el que reflexionan sobre “la invisibilidad” y el anonimato del otro, del desconocido.

Roberto Fresco

Música Clásica

Catedral 20:00 h


Roberto Fresco

Luis Dalda Gerona
Leer más

Roberto Fresco 

Ciclo de órgano en la Catedral


Asistentes: 500

Roberto Fresco es organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid, además, en la actualidad es profesor del Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso de Madrid y director y fundador de la Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría que se celebra en los órganos históricos de Tierra de Campos, Palencia.

La Cueva de Salamanca, todo un mito de oro

Teatro

La Cueva 21:00 h


La Cueva de Salamanca, todo un mito de oro Visita teatralizada y juego de luces

Los Absurdos Teatro
Sociedad de Turismo
Leer más

La Cueva de Salamanca, todo un mito de oro  Visita teatralizada y juego de luces

Los Absurdos Teatro

Plazas y Patios


Asistentes: 8993

Se han realizado 54 representaciones con un total de 8.993 espectadores.
En el siglo de Oro de la literatura española de Cervantes a Quevedo, pasando por Calderón, nombraron este lugar incierto, dando brillo a una leyenda que quizá nunca sabremos si fue verdad o no.

logotipo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes