

Teatro Familiar
Sala de Exposiciones Santo Domingo de la Cruz 18:00 h
Lapotínguele Tyl TylLapotínguele
Tyl Tyl
El juego como arte. A esto nos llevó la manipulación de retahílas, juegos de suerte, comba, búsqueda de los otros.
Inspirada en un cuadro de Paul Klee, la escenografía es un puzzle gigante que se va armando a medida que el tiempo (tiempo de la vida) transcurre. Se arma como una canción a través del juego. Saxo, rabel, cuerdas, pelotas, sartenes, botellas, risas, comidas, berimbau, sonajeros, carrillones, oceánicos, reorganizan un discurso que siempre podría ser otro cuando vuelva a repetirse.
Niños y adultos acompañantes nos ayudan a reinventar cada vez el espectáculo, vibrando con nosotros.
Autor:Pury Estalayo y Daniel Lovecchio
Dirección y puesta en escena: Daniel Lovecchio
Intérpretes: Pury Estalayo, Daniel Lovecchio y Ave M Tejón
Organiza: Fundación Venancio Blanco y Junta de Castilla y León.
Nagare
Circle of Trust/Logela
Desde que nacemos, todo aquello que nos rodea nos da forma, moldea y esculpe como la corriente de un río horada las rocas de su cauce. En ocasiones nos cuesta percibir las influencias que pugnan por fundirse con nosotros. Estas se comportan como el agua, son capaces de desplazarnos sutilmente, movernos en una determinada dirección sin que apenas lo percibamos, todo ello mientras nos mecemos suavemente bajo sus caricias.
La influencia es la hija de las corrientes que nos envuelven, a veces nos dejamos llevar por ellas, a veces nadamos en sentido contrario. Independientemente de ello, nadie recuerda ya su origen. Y no importa realmente, pues la influencia ya nos ha poseído, marcado y dejado su huella impresa en nosotros.
Autor: Circle of Trust / Logela.
Dirección: Jordi Vilaseca.
Bailarines: Ignacio Fernández, David Ventosa, Alberto Pardo, Marcos Pardo, Juan Manuel Aragón y Víctor Lázaro.

Música Clásica
Teatro Liceo 20:00 h
Gabriel Díaz (contratenor) y Rinaldo Baroque EnsembleGabriel Díaz (contratenor) y Rinaldo Baroque Ensemble
VI ciclo de cámara y solistas
El joven y prometedor contratenor Gabriel Díaz es colaborador habitual de grupos como La Capella Reial de Catalunya, La Grande Chapelle, Vox luminis o Los Músicos de su Alteza. En este concierto interpretará una selección de arias de Haendel acompañado por un conjunto instrumental de instrumentos originales.
Nacido en Pilas, Sevilla, Gabriel Díaz comenzó estudiando piano para más tarde dedicarse de lleno al canto y la interpretación histórica dentro del proyecto Coro Barroco de Andalucía, donde recibió clases regulares de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluís Vilamajó. En 2005 se trasladó a Londres, donde estudió en el Trinity College of Music con el contratenor Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston.
Schumann Quartet ha alcanzado una etapa donde todo es posible. Los oyentes, en cada concierto, tienen que estar preparados para cualquier eventualidad: En el escenario, toda imitación desaparece, y automáticamente te vuelves honesto contigo mismo. Entonces, puedes crear un vínculo con el público, comunicarte con él a través de la música.
Los hermanos Mark, Erik y Ken Schumann crecieron en Renania y tocan juntos desde los 5 años. En 2012, se unió la violistaLiisaRandalu, que nació en Tallin y creció́ en Karlsruhe, Alemania. El Schumann Quartet se formó con el Cuarteto Alban Berg, realizó residencias durante muchos años en el Robert- Schumann-Saal de Düsseldorf y ganó el prestigioso Concurso de Burdeos, convirtiéndoseasí en uno de los mejores cuartetos del mundo para muchos. Aun así, los cuatro músicos sienten que exprimir cada momento puede ser más importante que su éxitomás reciente. En su segundo CD con obras de Mozart, Ives y Verdi, el Schumann Quartet muestra plenamente esta alegría a la hora de tomar riesgos y explorar los límites extremos de una obra.
Han actuado junto a músicos como Sabine Meyer, MenahemPressler y Albrecht Mayer, Varvaraa, etcHan actuado en salas como la Tonhalle de Zúrich, Musikverein de Viena, Wigmore Hall de Londres y Concertgebouw de Ámsterdam. En la temporada 2016-17, realizarán varios conciertos en Nueva York como artistas en residencia del Lincoln Center durante dos años.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Hacía donde camina la cocina, realidad o ficción por Fran Vicente Francisco J. VicenteHacía donde camina la cocina, realidad o ficción por Fran Vicente Francisco J. Vicente
Gastronomía y Literatura
Francisco José Vicente Hernández (Salamanca, 1986) es un cocinero español nacido en Salamanca. Considerado como una de las caras de mayor repercusión de la gastronomía salmantina, es conocido a nivel mediático aparte de por su estilo y destreza en la cocina, por su participación en la segunda edición del talent show de Antena 3 Top Chef, donde fue finalista.
Entusiasta de la cocina de Martín Berasategui, Fran puede presumir de una trayectoria muy dilatada. En el año 2005, pisa por primera vez una cocina profesional en el restaurante El Albero de Salamanca. A partir de ahí ha trabajado en diferentes restaurantes de la ciudad como El Parador, el Restaurante Arcadia o el Restaurante Hotel Doña Brígida. También ha disfrutado de una trayectoria en diferentes puntos de la geografía española, desarrollando su trabajo en Galicia, Zamora y en Madrid, donde ha sido jefe de cocina durante cuatro años en el prestigioso restaurante Coque, de Mario Sandoval, poseedor de dos estrellas Michelín.
A través de su charla “Hacia dónde camina la cocina, realidad o ficción”, conoceremos cómo está cambiando la visión del cocinero, los pensamientos sobre los nuevos conceptos de negocio, la realidad y la ficción sobre las ideas de los hosteleros, la cocina creativa, evolutiva, la cocina romántica, la cocina negocio, y alguna cosilla más.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El sanador de Salamanca Xaro CortésEl sanador de Salamanca
Xaro Cortés
La escritora valenciana Xaro Cortés presenta su nuevo libro, El sanador de Salamanca, novela histórica que habla de la Inquisición Española en sus diez primeros años, y los diez últimos de la guerra de Granada. Ademásde El sanador de Salamanca, Xaro Cortés ha publicado Amargo triunfo, Próximo destino, Marte, Atmósfera de terror, La Inmensa oscuridad, Avistamiento OVNI, El legado de los héroes y Los toros del cielo, entre otros títulos. Cortés obtuvo en 2013 el premio de novela histórica Juan Valera por Amargo Triunfo, y Atmósfera de terror fue finalista del Premio Hispania de Novela Histórica.
Palíndromo
Alicia Martín
Comisariada por Sergio Rubira.
Los palíndromos son palabras o frases que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. No se altera su significado porque las letras están colocadas repitiendo el mismo orden. Odio la luz azul al oído. Están construidos de forma simétrica y permiten que la vista los recorra de un lado a otro y del otro al uno, continuamente, una y otra vez, rompiendo con la dirección a la que obligan la escritura y la lectura. Pueden leerse en un espejo porque son reflejos. Odio la luz azul al oído. Este juego de ir y venir, que tiene algo de travesura infantil en ese “recorrer a la inversa” del que habla la etimología de palíndromo, permite ser otro por un momento, quizás sólo por un instante: se deja de escribir o de leer, se abandona la posición de sujeto o de receptor, y se descubre que las letras y las palabras tienen forma, son puras formas. De pronto, se aprecia cómo se ordenan en el espacio blanco de la página. Las letras ya no son sólo sonidos, las palabras no sólo tienen significado, sino que se ha desvelado su condición de dibujo. Odio la luz azul al oído.
Esta experiencia del palíndromo es similar a lo que sucede cuando se contempla una escultura de Alicia Martín. Los libros soportan el texto, sí, pero en sus esculturas son algo más. Son novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro, y antologías poéticas, con un autor y un título concretos, aunque, sin embargo, es raro que hayan sido elegidos, casi siempre llegan a ella por azar para transformarse en elementos plásticos con los que se construye algo distinto a una biblioteca. Por un momento, quizás sólo un instante, se olvidan sus contenidos y recuperan la forma. Una forma que termina por cobrar vida, como ocurre en los cuentos góticos de E.T.A. Hoffmann y en algunas de las narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe con las cosas, los objetos, o en el relato “La casa tomada” de Julio Cortázar, en el que las habitaciones tienen que cerrarse porque son invadidas por algo que nunca se especifica, puede que sean los libros que han desbordado la librería, libros que serían biografías, las de los hermanos protagonistas que son expulsados de la casa del título por los recuerdos, esas memorias que han quedado atrapadas entre las páginas y ahora quieren escaparse, escabullirse, huir y lo han llenado todo. Los libros en la obra de Alicia Martín son formas con las que se crean nuevas ficciones que van más allá de las que contienen. Cesan de ser libros, o sólo libros, y pasan a ser letras o palabras con las que escribir un nuevo texto. Adquieren también las características de los personajes: se animan y comienzan a habitar la salas, ocupándolas, incluso parasitándolas.
También sucede con los muebles y esos objetos cotidianos de otros de sus trabajos que poseen cierta cualidad de lo siniestro, eso que Sigmund Freud explicaba en su artículo famoso de 1919 en el que lo familiar y lo extraño quedaban unidos por un trauma que se había reprimido y que, de repente, afloraba de forma inconsciente o del inconsciente. Butacas y sillones que han sido testigos de algo, seguramente un crimen, pero que, como el título indica, afantasmas y salen de la pared o se funden y confunden con su sombra, también bombillas y enchufes que son imágenes sin cuerpo, proyecciones de luz, que marcan la piel.
Los traumas y las heridas dejaron sus huellas en el cuerpo. Ha quedado señalado por las cicatrices de un hecho, un acontecimiento, un suceso del que no se habla porque en cuanto se haga lenguaje, resucitará, se convertirá en realidad, se reencarnará y es mejor dejarlo en un gesto, cerrarse y abrirse, tacharse y borrarse, en un Doble juego (1996) furioso. El cuerpo va desvaneciéndose, es un espectro que se diluye, se difuminan sus límites, sus fronteras se desenfocan, como ocurría con algunos de los objetos que eran fantasmas, imágenes, Iconos (1995) a los que se ha dejado de adorar y que estando vacíos, han sido llenados. El alma se ha desgajado, ha logrado separarse y es sometida a una terapia intensiva, dolorosa, mucho, casi un castigo, pero que no termina de curar en un proceso de Acupuntura sentimental (1995) que se hace eterno. El alma acaba por fugarse pero tiene que posarse en algún lugar y lo hace en los objetos, posee a los muebles y a los libros de esas obras que tienen, al final, mucho de retrato o, mejor, de autorretrato. Parecer un mueble o un libro; ser ahora un mueble o un libro. Exhibirse de otra forma, sin riesgos.
En Palíndromo se pueden contemplar obras recientes y específicas para DA2, pero también se han recuperado algunas otras anteriores de Alicia Martín que ayudan a contextualizar su trabajo y el modo en el que se enfrenta a él. Son obras que de algún modo sirven de prólogo aunque, quizás, se descubran como un epílogo. En la exposición se ha querido subrayar la idea de palíndromo –de ir y venir, de positivo y negativo, de luz y sombra, de imagen y reflejo– que está presente en el trabajo de la artista casi desde el comienzo, y que define el movimiento oscilante de esa bola de libros, amenazadora porque puede golpear, que se ha hecho especialmente para DA2 y que remite a las Leyes del péndulo, la matemática y la sociológica. Su movimiento se piensa infinito y resulta hipnótico, deteniendo la percepción del tiempo en su vaivén, el mismo que el de nuestra mirada cuando queremos leer ese misterioso odiolaluzazulaloido que recorre una de las paredes y que resuena, como un eco, en todas las salas.
Sergio Rubira
Exposición
Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h
Alicia Martín PalíndromoAlicia Martín Palíndromo

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
La densidad lírica de la poesía eterna en manos de José Manuel Regalado. Semblanza: Toño Blázquez Ateneo de SalamancaLa densidad lírica de la poesía eterna en manos de José Manuel Regalado. Semblanza: Toño Blázquez
Ateneo de Salamanca
Se repasó la obra poética de José Manuel Regalado. Catedrático de Lengua y Literatura, Regalado posee numerosos premios literarios y una ingente producción en verso. Sus últimos libros son “En la espesura” y “Donde digas adiós”.
“Conferenciante ameno, su calidad literaria es irreprochable, aunque no siempre se le ha prestado justa atención”, explican desde el Ateneo. En este acto habló de su obra y la evolución de la misma. También participaron Toño Blázquez, Cristina Pérez, Luis Gutiérrez, Paz Lleras, Paquita Lahoz y Manuel Andrés.

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2)
Aquí suceden cosas El banquete/SomosNosotros/Alberto SantamaríaAquí suceden cosas El banquete/SomosNosotros/Alberto Santamaría
Comisariada por Marta Álvarez.
Una exposición es un diálogo donde se debate, se negocia y se acuerda; un nodo de intensidad e inestabilidad¹, donde se concentran prácticas y significados, que se activa y donde se padece, un espacio de zozobra en que se experimenta y cabe el fallo. “Aquí suceden cosas” pretende ser, por un lado, un desvelamiento de la exposición como lugar y momento cargado en sí mismo de significado donde el hecho artístico ocurre, pero también como lugar de encuentro y desencuentro y ámbito de trabajo. Pretende extender un metacomentario a la institucionalidad: al museo como cubo blanco, al artista como genio único, a la obra como objeto, a la creatividad como don y al espectador como ser que espera.
La exposición, que no es sino publicidad –en el sentido de “hacer público”– ha sido construida como un momento espectacular por diferentes narrativas a lo largo de la historia. Tradicionalmente se presenta como el punto y final preciso de una cadena de sucesos que tienen lugar muy lejos del espacio museístico, fuera de escena: en la oscuridad de un estudio o taller donde se desata la “magia de la creatividad” de espaldas a territorios y ciudadanía en una suerte de guiño posdemocrático al artista-genio masculino². Nadie parece preguntarse por el proceso de producción no remunerado: el arte como industria con mayor índice de trabajo gratuito. La exposición como significado y proceso clausurado y autónomo se contrapone a una muestra-laboratorio consciente colectivo volcado hacia el territorio, que es continuación de colaboraciones e investigaciones previas de los y las participantes, excediendo por tanto la sala que no hace sino acoger un proceso de trabajo. Un espacio para el ensayo, el experimento “en directo”³ y el error, abocado al fracaso de una puesta en tensión del poderoso aparato museal y sus ritmos frente a los de la vida que en él se introducen y que descolocan al receptor en un intento de escapada de los códigos clásicos. Los cuerpos se hacen presentes y eso modifica las lógicas de la exposición: hay que desplazarse, comer, dormir, estar, hablar.
En este espacio se entabla un intercambio artístico, físico y verbal entre artistas –que se presentan no a título individual sino como colectivo–, comisaria, escritor y público, que toma parte activa en cada uno de los hechos que suceden aquí.
La exposición deja de ser una presentación estática de un tiempo detenido conectando momentos –registrados y en presente– a través de vídeo e instalaciones, una performance, un taller y dos encuentros que toman la misma relevancia que las obras de arte mismas, desobjetivizándose éstas y diluyendo su fisicalidad. “Aquí suceden cosas” requiere por tanto un esfuerzo y una visita reiterada que persiga la continuidad de este suceder. Es un reclamo de la sala de exposiciones como espacio no inerte ni esclerotizado, sino como nodo de la producción cultural –de hacer– y no mero espacio publicitario eventual. Es también una muestra de lo que se puede hacer de otra manera y una llamada al riesgo, a la crítica y a la acción para el contexto artístico local y periférico salmantino, con el que establece una animada conversación. Es una pequeña máquina de guerra&sup4; al servicio de la potencia.
Marta Álvarez
El padre
"El padre" es calificada por el propio autor Florián Zeller de farsa trágica. Y ahí radica su grandeza y su dificultad. Trata un tema tan espinoso como la perdida de la realidad debida a la vejez. Nos coloca en la perspectiva de una mente confusa o, quizá, confundida por los intereses de los que le rodean, nunca lo sabremos.
Sin ridiculizar jamás el carácter principal, Andrés nos hace reír. Las situaciones ambiguas, muchas veces contradictorias, las réplicas mordaces, los personajes duplicados, cambiantes, y por encima de todo la duda de si lo que realmente sucede es lo que dice la familia o es lo que siente el padre, producen una de las obras más divertidas, apasionantes y profundas del teatro contemporáneo.
Muchas veces se acerca al drama, otras muchas a la comedia y la mayoría de las veces a un inquietante ¿thriller? al estilo Hitchcock.
Nunca decae y cuando creemos estar en una certeza, un revés inesperado, una imagen nueva nos desconcierta y nos vuelve a atrapar. Gran y divertido teatro.
Autor: Florian Zeller.
Dirección Y Adaptación: José Carlos Plaza.
Intérpretes: Héctor Alterio, Ana Labordeta, Luis Rallo, Miguel Hermoso, Zaira Montes y María González.
Morgan
Conciertos Sala B
Morgan es un proyecto musical nacido en 2012, momento en el que Nina de Juan (piano y voz), muestra sus composiciones a Paco López (guitarra y voz) y a Ekain Elorza (batería) y los tres se animan a armonizarlas y crear un nuevo grupo. A finales de 2015 deciden entrar en el estudio a grabar su primer álbum. El estudio elegido es La Cabaña (Madrid), donde con la ayuda del productor José Nortés (Ariel Rot, Quique González, Sergio Makaroff, etc.), registran su primer disco: North. Disco autoeditado que ha conseguido colarse en las listas de los más vendidos este 2017.
El disco sale a la venta en febrero de 2016, coincidiendo con su vuelta a los directos, esta vez ya con formación eléctrica y la incorporación a la banda de Alejandro Ovejero al bajo y David Schulthess al teclado. Este primer concierto de presentación en la Sala Sol también es el primero en el que cuelgan el cartel de “no hay entradas”: unas semanas después, harían lo mismo en Berriz (Bizkaia) y en sus dos conciertos en el Teatro Lara de Madrid.
A partir de ese momento, Morgan no han parado de tocar y sumar éxitos. Durante 2016 presentaron su disco en 25 ciudades diferentes de la península y visitaron algunos de los grandes festivales del panorama español (Mad Cool, Sonorama, Gigante, Actual, Let’s Festival).
Este 2017 ha arrancado de la mejor forma posible: han reeditado su disco después de haber agotado la primera edición (entrando en las listas de los más vendidos del año) y han seguido presentando North por nuevos territorios.
Dani Martín Gira Montaña Rusa
El cantante y compositor Dani Martín ofrecerá un concierto en Salamanca el sábado 7 de octubre en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música. Esta actuación forma parte de su nueva gira, en la que está acompañado de toda una banda en formato eléctrico. Además de presentar La Montaña Rusa, su tercer disco como solista, hará algún que otro guiño a toda su trayectoria musical.
Salamanca es una ciudad querida por Dani ya que en su última visita agotó las entradas en el Multiusos Sánchez Paraíso, una prueba de la fidelidad que el público salmantino tiene con uno de los artistas más populares del pop-rock nacional... un artista que hoy es un referente a nivel internacional.
Lurrak
Lurrak Antzerkia
El escenario es una fábrica junto a la ría de Bilbao, a mediados del siglo XX, donde varias personas conviven durante muchas horas del día y de la noche en condiciones cercanas a la esclavitud.
El trabajo en esta fábrica es música y circo. Las acciones se desarrollan mediante números de equilibrio, balanza y aéreos y están pautadas por el ritmo que marcan los singulares instrumentos musicales vascos.
Un espectáculo musical de circo contemporáneo que cuenta la historia de una rebelión en una pequeña comunidad, un grupo de hombres y mujeres que se oponen a los abusos en su trabajo. Los personajes se mueven entre lo absurdo, lo cómico y la tradición obrera ligada al ambiente fabril de los años 60.
Autor y dirección: Adrián Schvarzstein.
Aéreos, equilibrio: Ortzi Acosta, Jade Morin, Nuria Puig y Marc Muñoz.
Clown: Gaizka Chamizo.
Músicos: Mikel Hernández Urrutia, Anai Gambra, Josu Aurrekoetxea e Iñaki Etxarri.
Otros músicos: Roberto Castro, Unai Laso o Gotzon Batikon.
Taller ¿Qué institución? por Marta Álvarez
Este taller dirigido por la comisaria y mediadora Marta Álvarez, propone perfilar colectivamente la institución cultural que queremos. Para ello toma el relatograma como herramienta que vehicule gráficamente el diálogo descentralizado que se lleve a cabo entre estudiantes de bellas artes e historia del arte que paren a preguntarse por las condiciones de producción de su práctica, por la institucionalidad que la ampara o por los conceptos que la sostienen. Se trata de generar un diálogo a través de textos y reflexiones entre inexpertos pero protagonistas: ¿me apela el museo? ¿Cuál es la relación de mi práctica con la ciudadanía? ¿cabe plantearse el factor pedagógico? ¿tengo responsabilidad social? ¿qué puedo pedirle a un museo público? ¿y a la universidad?
El resultado del taller pasará a formar parte de la muestra “Aquí suceden cosas”.
Dirigido a estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, de Historia del Arte e interesados e interesadas en museos y políticas culturales.
.jpg)
Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Diálogo de la lengua José Antonio AbellaDiálogo de la lengua José Antonio Abella
José Antonio Abella participará en el ‘Diálogo de la Lengua’, ciclo de entrevistas que organiza el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, que tiene como objetivo acercar al público a periodistas y escritores de prestigio y acercarse a su trayectoria vital y profesional. Conocer sus opiniones sobre literatura española, el periodismo, la influencia social de los medios de comunicación, los géneros literarios y periodísticos, la utilización del idioma, la repercusión de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de comunicación surgidos a partir de internet, constituyen algunas de las cuestiones que se pondrán sobre la mesa durante el encuentro con la invitada.
José Antonio Abella es un médico, escultor y escritor español nacido en Burgos pero afincado en Segovia. Durante muchos años compaginó su trabajo como médico de familia con la literatura y la escultura en hierro y bronce, aunque en la actualidad se dedica por completo a la creación literaria. Además, se asomó al mundo de la edición con la creación de la pequeña editorial ‘Isla del Náufrago’.

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
LXVII Encuentro Literario Pentadrama. Encuentro con Eumelia Sanz Vaca Asociación Cultural PentadramaLXVII Encuentro Literario Pentadrama. Encuentro con Eumelia Sanz Vaca
Asociación Cultural Pentadrama
Eumelia Sanz Vaca nace en Tudela de Duero, Valladolid. Escribe poesía desde niña, pero es al principio de los años ochenta cuando comienza a exteriorizarla. Tiene publicados los libros de poesía: Almas, Tierras, Toros, Confidencias y Surcos de Bonanza. Muchos de sus poemas figuran en Revistas Literarias y en las Antologías de Poesía: Azor en vuelo, Las raíces de un pueblo, Palabras al pueblo castellano, y España vista por los poetas españoles. Ha dado Recitales, Conferencias y Pregones en Valladolid y otras ciudades. Ha intervenido en el IV Congreso Internacional de la Lengua celebrado en 2003. Por su actividad de escritora, principalmente como poeta, le han sido otorgadas importantes distinciones literarias, entre las que citamos: Gran Comendador de la Orden Literaria Francisco de Quevedo, Medalla de Oro Sabio Francisco de Vitoria, Premio Mundial de Poesía, Puerto Rico 1987, y Ganadora del Certamen Internacional del Soneto. Con su acento lírico, profundo, cálido y rico en temas, ha obtenido 993Premios Literarios, siendo la mujer más premiada de España, según la Unión Nacional de Escritores.
Para los miembros de Pentadrama es un motivo de alegría compartir con ustedes la publicación de Encuentros y Palabras, en el que podrán conocer las creaciones de sus miembros, además de la de los autores que nos han acompañado en los Encuentros llevados a cabo por la asociación en el 2016, en La Sala de La Palabra dando a conocer su obra, sus experiencias y su amistad.
El prólogo del libro lo firma el poeta Luis Felipe Comendador y las ilustraciones el pintor Juan Sebastián González.
Vuelos
Aracaladanza
Danza familiar
Vuelos es una obra de danza contemporánea para público familiar e infantil inspirada por la imaginación de Leonardo da Vinci en el que los objetos son esenciales. Pretende alentar el disfrute de todos los sentidos, convirtiéndolos también en una herramienta subversiva que contribuya a cambiar el mundo.
Las máquinas de Leonardo, sus diseños, sus planos así como su pintura y escultura son el punto de partida e inspiración para un trabajo escénico en el que Aracaladanza explora el sueño universal del Hombre: el vuelo.
Idea y dirección: Enrique Cabrera.
Coreografía Aracaladanza.
Intérpretes: Carolina Arija Gallardo, Jimena Trueba Toca, Jonatan de Luis Mazagatos, Jorge Brea Salgueiro y Raquel de la Plaza Húmera

Premios
Teatro Liceo 20:00 h
Acto de entrega de las Medallas de Oro de la Ciudad a la Junta de Semana Santa de Salamanca y al Club Baloncesto Perfumerías AvenidaActo de entrega de las Medallas de Oro de la Ciudad a la Junta de Semana Santa de Salamanca y al Club Baloncesto Perfumerías Avenida
El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, en nombre de la ciudad de Salamanca entregó las Medallas de Oro de la Ciudad a la Junta de Semana Santa de Salamanca y al Club de Baloncesto Perfumerías Avenida
El Ayuntamiento de Salamanca, con la concesión del máximo galardón de la ciudad a la Junta de Semana Santa de Salamanca y al Club Baloncesto Perfumerías Avenida, quiere reconocer la trayectoria de ambas entidades en sus 75 y 25 años respectivamente.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Unamuno y Galán, poetas al encuentro Asociación Amigos de UnamunoUnamuno y Galán, poetas al encuentro
Asociación Amigos de Unamuno
Gracias a todos los que llenaron la sala de La Palabra, interesados por conocer la amistad de estos dos poetas al encuentro. Contamos con la presencia de María Jesús Monforte Britos, nieta del vaquerito a quien Gabriel y Galán escribiera el poema: "Mi Vaquerito" quien además de recitar el poema dedicado a su abuelo, nos habló de la relación de éste con el poeta y de lo bueno que dicha amistad le procuró.
No es fácil determinar en qué momento se produjo el encuentro personal entre Unamuno y Galán, pero su amistad fue profunda, leal y duradera, compartiendo ambos el gusto por la poesía.
Inconformistas y rebeldes a imposiciones externas que pretendieran limitar su libertad, hermanándose estos dos luchadores por la verdad, aunque les fuese la paz en ello.
Unamuno admiraba la poesía de Galán, hasta llegó a difundir el nombre de Galán en el Ateneo de Madrid, donde leyó el "Cristu Benditu". Unamuno hizo saber a Galán: "cuán de veras admiro su labor cómo le aliento a proseguir en ella". Sin embargo mantuvo ciertas reticencias iniciales en el empleo del lenguaje popular en los poemas.
Esta admiración era mutua, así también Galán dejó testimonio de su amistad con Unamuno, a quien pedía opinión sobre todo aquello que escribía y aceptaba sus consejos.
Más allá Tour
CNCO

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Aspectos biográficos inéditos de los grandes compositores del siglo XVIII europeo Ateneo de SalamancaAspectos biográficos inéditos de los grandes compositores del siglo XVIII europeo
Ateneo de Salamanca
CICLO DE CONFERENCIAS A CARGO DE FRANCISCO DELGADO MONTERO

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2)
TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCATRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA
Obra de Dios
Al fin llega a España la comedia que triunfa en Nueva York: Obra de Dios, un espectáculo hilarante protagonizado por Mariano Peña.
El señor del Universo, creador de los Cielos y la Tierra nos visita en el teatro para reescribir sus diez mandamientos. Al fin llegan las respuestas a todas esas preguntas que nos hacemos desde el comienzo de nuestra era. ¿Por qué creó Dios a Adán? ¿Era Eva realmente una pecadora? ¿Cuántos animales metió Noé en el arca? La auténtica historia jamás contada de los protagonistas de la Biblia: Jesús, Abraham, Moisés y Steve Jobs. Todo aquello que usted siempre quiso saber contestado por el rey del espacio y el tiempo y sus fieles arcángeles.
Sólo te aseguramos una cosa... no podrás parar de reír.
Texto: David Javerbaum.
Versión: Tamzin Townsend, Chema Rodríguez Calderón y Mariano Peña.
Dirección: Tamzin Townsend.
Intérpretes: Mariano Peña, Chema Rodríguez-Calderón y Bernabé Fernández.
Miguel Costas
Conciertos Sala B
Miguel COSTAS fue miembro fundador y ex vocalista y guitarrista de Siniestro Total, Aerolíneas Federales y Los Feliz, bandas con las que grabó 22 álbumes. Ha escrito más de 300 canciones y colaborado con infinidad de bandas de todo el mundo. Está en los escenarios desde 1982, girando por toda España y Sudamérica.
Actualmente es la voz y guitarra de su banda COSTAS con Little Naya a la guitarra y coros, Coché Vil al bajo y coros y Colás Lage a la batería. Presentan el álbum número 26 de su carrera NO ME CUENTES TU VIDA.
Obra de Dios
Al fin llega a España la comedia que triunfa en Nueva York: Obra de Dios, un espectáculo hilarante protagonizado por Mariano Peña.
El señor del Universo, creador de los Cielos y la Tierra nos visita en el teatro para reescribir sus diez mandamientos. Al fin llegan las respuestas a todas esas preguntas que nos hacemos desde el comienzo de nuestra era. ¿Por qué creó Dios a Adán? ¿Era Eva realmente una pecadora? ¿Cuántos animales metió Noé en el arca? La auténtica historia jamás contada de los protagonistas de la Biblia: Jesús, Abraham, Moisés y Steve Jobs. Todo aquello que usted siempre quiso saber contestado por el rey del espacio y el tiempo y sus fieles arcángeles.
Sólo te aseguramos una cosa... no podrás parar de reír.
Texto: David Javerbaum.
Versión: Tamzin Townsend, Chema Rodríguez Calderón y Mariano Peña.
Dirección: Tamzin Townsend.
Intérpretes: Mariano Peña, Chema Rodríguez-Calderón y Bernabé Fernández.
Melendi Quítate las gafas
Melendi es, sin duda, una de las figuras más importantes del panorama musical de los últimos años, y uno de los artistas más queridos y admirados por el público. Muchos de sus éxitos –convertidos en verdaderos himnos– forman ya parte de la historia reciente de la música de nuestro país, y son vitoreados en sus siempre multitudinarios y espectaculares conciertos. Una forma única de transmitir sentimientos y situaciones cotidianas, un innegable carisma y una constante y creciente evolución a la vista de todos, han logrado calar entre personas de todas las generaciones, logrando con ello una extraordinaria conexión con el público. En 2017, el cantante afronta su gira más ambiciosa, Quítate las gafas, que da título a su octavo disco de estudio y en el que Melendi se muestra más claro, seguro y renovado que nunca.

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
La gallina de los huevos de oro Zum Zum TeatreLa gallina de los huevos de oro
Zum Zum Teatre
Teatro familiar
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba, pero un día una gallina llegó a su granja y puso un huevo de oro.
¿Os imaginas si os pasara a vosotros? ... La gallina de los huevos de oro es una historia que cuenta que el dinero es un “cuento”.
Autor: Ramón Molins.
Espacio escénico: Joan Pena.
Intérpretes: Begonya Ferrer y Ramón Molins / Albert García.

Coral
Auditorio de San Blas 19:00 h
Coro Amadeus de Segovia y Coral Polifónica del Coro Ciudad de SalamancaCoro Amadeus de Segovia y Coral Polifónica del Coro Ciudad de Salamanca
El Coro Ciudad de Salamanca recibe como anfitrión al Coro Amadeus de Segovia que se presenta por primera vez ante el público salmantino mostrando una selección de su repertorio con arreglos de su director.

Teatro Escolar
Teatro Liceo 10:00 h
La gallina de los huevos de oro Cía. Zum Zum TeatreLa gallina de los huevos de oro
Cía. Zum Zum Teatre
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba, pero un día una gallina llegó a su granja y puso un huevo de oro.
¿Os imaginas si os pasara a vosotros? ... La gallina de los huevos de oro es una historia que cuenta que el dinero es un “cuento”.
Autor: Ramón Molins.
Espacio escénico: Joan Pena.
Intérpretes: Begonya Ferrer y Ramón Molins / Albert García.

Teatro Escolar
Teatro Liceo 12:00 h
La gallina de los huevos de oro Cía. Zum Zum TeatreLa gallina de los huevos de oro
Cía. Zum Zum Teatre
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba, pero un día una gallina llegó a su granja y puso un huevo de oro.
¿Os imaginas si os pasara a vosotros? ... La gallina de los huevos de oro es una historia que cuenta que el dinero es un “cuento”.
Autor: Ramón Molins.
Espacio escénico: Joan Pena.
Intérpretes: Begonya Ferrer y Ramón Molins / Albert García.

Teatro Escolar
Teatro Liceo 10:00 h
La gallina de los huevos de oro Cía. Zum Zum TeatreLa gallina de los huevos de oro
Cía. Zum Zum Teatre
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba, pero un día una gallina llegó a su granja y puso un huevo de oro.
¿Os imaginas si os pasara a vosotros? ... La gallina de los huevos de oro es una historia que cuenta que el dinero es un “cuento”.
Autor: Ramón Molins.
Espacio escénico: Joan Pena.
Intérpretes: Begonya Ferrer y Ramón Molins / Albert García.

Teatro Escolar
Teatro Liceo 12:00 h
La gallina de los huevos de oro Cía. Zum Zum TeatreLa gallina de los huevos de oro
Cía. Zum Zum Teatre
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba, pero un día una gallina llegó a su granja y puso un huevo de oro.
¿Os imaginas si os pasara a vosotros? ... La gallina de los huevos de oro es una historia que cuenta que el dinero es un “cuento”.
Autor: Ramón Molins.
Espacio escénico: Joan Pena.
Intérpretes: Begonya Ferrer y Ramón Molins / Albert García.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:30 h
Salamanca, raíz de piedras y letras. Antología Iberoamericana de Poesía Alfredo Pérez AlencartSalamanca, raíz de piedras y letras. Antología Iberoamericana de Poesía
Alfredo Pérez Alencart
Presentación de la revista El Cobay, (nº 27 - año XVIII, del Ayuntamiento de Ávila, dedicado al centenario de la poeta Gloria Fuertes. Revista dirigida por J. M. Muñoz Quirós. Alberga textos de más de un centenar de poetas y estudiosos de España, Portugal e Iberoamérica. El aporte salmantinoviene dado por el retrato de portada, obra de Miguel Elías, y por el ensayo Dios en la Poesía de Gloria Fuertes, de Jacqueline Alencar. Luego están los poemas de Antonio Colinas, Juan Carlos López, Verónica Amat, Asunción Escribano, Roxana Sánchez Seijas, María Ángeles Pérez López, Carmen Prada Alonso, Elena Díaz Santana, José Amador Martín, Isaura Díaz de Figueiredo, Montserrat Villar González, Sofía Montero García y A. P. Alencart.
Sala de la Palabra 20.00 h.
SALAMANCA, RAÍZ DE PIEDRA Y LETRAS
Antología Iberoamericana de Poesía
Celebración de XX Encuentros
Un magno esfuerzo del poeta portugués Victor Oliveira Mateus, para tributar un homenaje lírico a la capital del Tormes, además de celebrar los primeros XX Encuentros de Poetas iberoamericanos. Oliveira Mateus ha coordinado a 40 poetas de España, Portugal e Iberoamérica para esta antología que se publica, en castellano y portugués, en una coedición de Editora Labirinto y Edifsa . Hay poemas de Colinas, Salvado, Tundidor, Rodas, Blum, Alencart, Nejar, Martins, Alves de Faria, Serrano, Mario Alonso, Mata, Armas, Gatica, Moro, Cameron, Mares, García Maffla, Aganzo, Muñoz Quirós, Fonseca, Siles, Cabral… Las traducciones son de Oliveira Mateus, Pedro Sánchez Saz, Jacqueline Alencar, Rogério Viana, Antonio Martínez Coello y Marta López Vilar. La fotografía de portada es de José Amador Martín.
Sala de la Palabra 20.30 h.
EM FRENTE DO MAR, EMUDECI / ANTE EL MAR, CALLÉ,
Poemario de A. P. Alencart
Presentación de Em frente do mar, emudeci / Ante el mar, callé, nuevo poemariode Alfredo Pérez Alencart, con traducción de Eduardo Aroso, poeta y músico de Coimbra. Esta edición bilingüe español-portugués aparece editada bajo el sello de la portuguesa Editora Labirinto, dirigida por João Artur Pinto. La portada y el diseño gráfico del libro es obra del poeta Daniel Gonçalves. Intervendrán Victor Oliveira Mateus y el autor.

Poesía
Teatro Liceo 20:00 h
XX Encuentro de poetas iberoamericanos Alfredo Pérez AlencartXX Encuentro de poetas iberoamericanos
Alfredo Pérez Alencart
Bajo el epígrafe Explicación de la derrota, ochenta poetas de 16 países se darán cita para presentar su propia creación y para tributar un homenaje a Aníbal Núñez memorando los treinta años de su muerte. Coordinado por el poeta hispano peruano Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca, durante el encuentro también se presentará la antología titulada de forma similar que el Encuentro, donde habrá una selección de los mejores versos del poeta salmantino, así como muestras de los autores invitados. El pintor Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca, ha realizado el retrato de Núñez para la portada. Diversas sedes, Universidad de Salamanca, Instituto Fray Luis de León, cafeterías y librerías, o el Barrio del Oeste, acogerán actos complementarios. Está previsto que dos poetas reciban el reconocimiento de Huéspedes Distinguidos de Salamanca; también se hará la entrega de los Premios Internacionales de Poesía Pilar Fernández Labrador, Gastón Baquero y Francisco de Aldana, respectivamente.
Presentación de la revista El Cobay, (nº 27 - año XVIII, del Ayuntamiento de Ávila, dedicado al centenario de la poeta Gloria Fuertes. Revista dirigida por J. M. Muñoz Quirós. Alberga textos de más de un centenar de poetas y estudiosos de España, Portugal e Iberoamérica. El aporte salmantinoviene dado por el retrato de portada, obra de Miguel Elías, y por el ensayo Dios en la Poesía de Gloria Fuertes, de Jacqueline Alencar. Luego están los poemas de Antonio Colinas, Juan Carlos López, Verónica Amat, Asunción Escribano, Roxana Sánchez Seijas, María Ángeles Pérez López, Carmen Prada Alonso, Elena Díaz Santana, José Amador Martín, Isaura Díaz de Figueiredo, Montserrat Villar González, Sofía Montero García y A. P. Alencart.
Sala de la Palabra 20.00 h.
SALAMANCA, RAÍZ DE PIEDRA Y LETRAS
Antología Iberoamericana de Poesía
Celebración de XX Encuentros
Un magno esfuerzo del poeta portugués Victor Oliveira Mateus, para tributar un homenaje lírico a la capital del Tormes, además de celebrar los primeros XX Encuentros de Poetas iberoamericanos. Oliveira Mateus ha coordinado a 40 poetas de España, Portugal e Iberoamérica para esta antología que se publica, en castellano y portugués, en una coedición de Editora Labirinto y Edifsa . Hay poemas de Colinas, Salvado, Tundidor, Rodas, Blum, Alencart, Nejar, Martins, Alves de Faria, Serrano, Mario Alonso, Mata, Armas, Gatica, Moro, Cameron, Mares, García Maffla, Aganzo, Muñoz Quirós, Fonseca, Siles, Cabral… Las traducciones son de Oliveira Mateus, Pedro Sánchez Saz, Jacqueline Alencar, Rogério Viana, Antonio Martínez Coello y Marta López Vilar. La fotografía de portada es de José Amador Martín.
Sala de la Palabra 20.30 h.
EM FRENTE DO MAR, EMUDECI / ANTE EL MAR, CALLÉ,
Poemario de A. P. Alencart
Presentación de Em frente do mar, emudeci / Ante el mar, callé, nuevo poemariode Alfredo Pérez Alencart, con traducción de Eduardo Aroso, poeta y músico de Coimbra. Esta edición bilingüe español-portugués aparece editada bajo el sello de la portuguesa Editora Labirinto, dirigida por João Artur Pinto. La portada y el diseño gráfico del libro es obra del poeta Daniel Gonçalves. Intervendrán Victor Oliveira Mateus y el autor.
María Ruido Visiones Contemporáneas
Comisariada por Playtime Audiovisuales.
María lleva trabajando desde el año 1998 en distintos proyectos interdisplinares que tratan principalmente las temáticas del trabajo en el capitalismo actual y el lugar que ocupa la mujer dentro de la sociedad neoliberal. Así como sobre los mecanismos de construcción de la memoria y su relación con la “ficcionalidad” de la historia. Más recientemente se han embarcado también en los estudios y pensamiento decolonial.
Vive entre Madrid y Barcelona donde es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la UB (Universidad de Barcelona). Licenciada en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, ha cursado estudios de Teoría del Arte en Ar. Co. y durante 2008 fue Visiting Researcher en CILAVS (Centre for Iberian and Latin American Visual Studies) de la Universidad de Londres.
Para este nuevo programa de Visiones Contemporáneas pondremos en diálogo algunas de sus obras y además la tendremos como invitada en una Master Class, donde nos hablará de sus referentes, trayectoria y procesos de trabajo.
Exposición
Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h
María Ruido Visiones ContemporáneasMaría Ruido Visiones Contemporáneas

Poesía
Teatro Liceo 20:00 h
XX Encuentro de poetas iberoamericanosXX Encuentro de poetas iberoamericanos
Bajo el epígrafe Explicación de la derrota, ochenta poetas de 16 países se darán cita para presentar su propia creación y para tributar un homenaje a Aníbal Núñez memorando los treinta años de su muerte. Coordinado por el poeta hispano peruano Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca, durante el encuentro también se presentará la antología titulada de forma similar que el Encuentro, donde habrá una selección de los mejores versos del poeta salmantino, así como muestras de los autores invitados. El pintor Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca, ha realizado el retrato de Núñez para la portada. Diversas sedes, Universidad de Salamanca, Instituto Fray Luis de León, cafeterías y librerías, o el Barrio del Oeste, acogerán actos complementarios. Está previsto que dos poetas reciban el reconocimiento de Huéspedes Distinguidos de Salamanca; también se hará la entrega de los Premios Internacionales de Poesía Pilar Fernández Labrador, Gastón Baquero y Francisco de Aldana, respectivamente.
Presentación de la revista El Cobay, (nº 27 - año XVIII, del Ayuntamiento de Ávila, dedicado al centenario de la poeta Gloria Fuertes. Revista dirigida por J. M. Muñoz Quirós. Alberga textos de más de un centenar de poetas y estudiosos de España, Portugal e Iberoamérica. El aporte salmantinoviene dado por el retrato de portada, obra de Miguel Elías, y por el ensayo Dios en la Poesía de Gloria Fuertes, de Jacqueline Alencar. Luego están los poemas de Antonio Colinas, Juan Carlos López, Verónica Amat, Asunción Escribano, Roxana Sánchez Seijas, María Ángeles Pérez López, Carmen Prada Alonso, Elena Díaz Santana, José Amador Martín, Isaura Díaz de Figueiredo, Montserrat Villar González, Sofía Montero García y A. P. Alencart.
Sala de la Palabra 20.00 h.
SALAMANCA, RAÍZ DE PIEDRA Y LETRAS
Antología Iberoamericana de Poesía
Celebración de XX Encuentros
Un magno esfuerzo del poeta portugués Victor Oliveira Mateus, para tributar un homenaje lírico a la capital del Tormes, además de celebrar los primeros XX Encuentros de Poetas iberoamericanos. Oliveira Mateus ha coordinado a 40 poetas de España, Portugal e Iberoamérica para esta antología que se publica, en castellano y portugués, en una coedición de Editora Labirinto y Edifsa . Hay poemas de Colinas, Salvado, Tundidor, Rodas, Blum, Alencart, Nejar, Martins, Alves de Faria, Serrano, Mario Alonso, Mata, Armas, Gatica, Moro, Cameron, Mares, García Maffla, Aganzo, Muñoz Quirós, Fonseca, Siles, Cabral… Las traducciones son de Oliveira Mateus, Pedro Sánchez Saz, Jacqueline Alencar, Rogério Viana, Antonio Martínez Coello y Marta López Vilar. La fotografía de portada es de José Amador Martín.
Sala de la Palabra 20.30 h.
EM FRENTE DO MAR, EMUDECI / ANTE EL MAR, CALLÉ,
Poemario de A. P. Alencart
Presentación de Em frente do mar, emudeci / Ante el mar, callé, nuevo poemariode Alfredo Pérez Alencart, con traducción de Eduardo Aroso, poeta y músico de Coimbra. Esta edición bilingüe español-portugués aparece editada bajo el sello de la portuguesa Editora Labirinto, dirigida por João Artur Pinto. La portada y el diseño gráfico del libro es obra del poeta Daniel Gonçalves. Intervendrán Victor Oliveira Mateus y el autor.
Locosxlamusica
Un festival que pretende reunir, en torno a los temas e intérpretes más importantes del pop de nuestro país, a varias generaciones de seguidores. Podremos disfrutar en directo de algunas de las bandas más importantes del pop español de los 80 y 90: Los Secretos, La Unión, OBK y Un pingüino en mi ascensor.
TU OTRA BONITA
En 2015 fueron banda revelación en Festimad llevándose el primer premio estatal 2015 del programa de Radio 3 Capitán Demo. En 2016 deciden encerrarse en Estudios La Mina para conjugar ideas y nuevas experiencias dando lugar a The Cortijo, el segundo trabajo del grupo. Con un aire musical nuevo y muchas ganas de experimentar en el directo sensaciones musicales recogidas durante la grabación en el estudio. Tu Otra Bonita vuelve a presentar un trabajo difícil de etiquetar, con un mensaje directo y energía positiva. Tras la calurosa despedida de Pablo Gonzalez (bajo y fundador de la banda) a principios de año en un apoteósico y esperadísimo concierto en el que llenaron la Joy Eslava de Madrid, a la formación de Félix (flamenca), Héctor (voz y acústica), Alberto (percusión), Fico (batería) se incorpora Edgar al bajo. La banda participó en el festival Sonorama (14 y 15) y en el Womad Festival destacando como una de las bandas revelación de la edición. Este año encontraremos muchas fechas en su gira por toda la geografía española.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo 12:00 h
El proceso de creación: de la novela a la puesta en escena Encuentro del Centro de Producción Teatral Ciudad de SalamancaEl proceso de creación: de la novela a la puesta en escena Encuentro del Centro de Producción Teatral Ciudad de Salamanca
El actor, director y productor teatral Adolfo Fernández será el encargado de inaugurar los encuentros organizados por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes dentro del Centro de Producción Teatral Ciudad de Salamanca.
Adolfo Fernández
Actor, director y productor teatral, Adolfo Fernández se inició en la dirección a finales de los años 80, estando al cargo de la Escuela de Teatro de Sestao, con los espectáculos Historia de un ejecutivo y Ojos ciegos.
Posteriormente dirige el espectáculo Dulce puta, de Joan Vilacasas, para la compañía Acción Producciones, con el que la actriz Itziar Lazkano obtuvo el Premio Ercilla. En los siguientes años, dirige Woyceck, de Georg Büchner y adaptación de Alfonso Sastre, por encargo del Ayuntamiento de Bilbao. Funda con Eguzki Zubia la compañía Dar-Dar, donde se hace cargo de la dirección de los espectáculos La cantante calva, de Ionesco, y Edgard. Colabora con la compañía Tarima, donde dirige Gaspar Book, de Juan Luis San José y Xabi Puerta, autores también de Canal TVT (Premio Ercilla 1991) y Domingueros.
La siguiente década la dedica a su faceta actoral. En teatro ha trabajado en obras como Medea, Münchhausen, La charca inútil, En tierra de nadie, Vida y muerte, A Electra le sienta bien el luto, Martes de Carnaval, Cantando bajo las balas y Yo, Satán, entre otras. En televisión, ha sido actor protagonista de las series: Policías en el corazón de la calle, Los 80, tal como éramos, Una nueva vida y B&b. En cine ha trabajado con José Luis Cuerda, Mario Gas, Pedro Almodóvar, Felipe Vega, Gerardo Herrero, Mariano Barroso, Isabel de Ocampo, Icíar Bollaín, Manuel Gómez Pereira, Daniel Monzón…
En el año 2002 funda la compañía K. Producciones, que enfoca a la selección de textos de autores contemporáneos (Álamo, Desola, Caballero, Amezcua, Azama, Tanovic…) y en la que compagina su actividad como actor con la de productor.
En el año 2010, retoma su actividad como director con el espectáculo 19:30, de Patxi Amezcua, una coproducción de K. Producciones y Teatro Arriaga de Bilbao, del que también hace la dirección de actores para el programa Estudio 1 de TVE.
En 2012 dirige y estrena en el Centro Dramático Nacional una nueva coproducción de K. Producciones con el Teatro Arriaga, Naturaleza muerta en una cuneta, que recibe tres candidaturas a los Premios Max y que se representó en el Teatro Liceo de Salamanca; y en 2013, Ejecución hipotecaria, que obtiene tres candidaturas a los Premios Max, consiguiendo el de Mejor Autor Revelación.
En 2015 dirige y protagoniza la adaptación teatral de La flaqueza del bolchevique de Lorenzo Silva.
El Centro de Producción Teatral Ciudad de Salamanca
Este Centro se creó el pasado mes de abril con el objetivo principal de apoyar e impulsar a las compañías y agrupaciones artísticas de la ciudad de Salamanca que estén relacionadas con el teatro para la creación, producción y coproducción de espectáculos, así como la promoción y exhibición de los mismos. Por otro lado, tiene como intención, ofertar una amplia formación artística y técnica.
Pueden formar parte del Centro de Producción Teatral todas aquellas compañías o agrupaciones artísticas, profesionales o amateur, que tengan su domicilio en la ciudad de Salamanca y que estén vinculadas con el teatro.
Estas compañías pueden beneficiarse de ventajas como: el apoyo a la creación, producción y coproducción de espectáculos teatrales; la promoción de los estrenos que se lleven a cabo en el Teatro Liceo; y la posibilidad de utilizar distintas salas del teatro.
En el ámbito formativo el Centro de Producción Teatral ofrece a las compañías de Salamanca espacios para desarrollar propuestas dirigidas tanto a nivel artístico como técnico.
También se posibilitan encuentros con actores, directores o autores de las obras que se representan en el Teatro Liceo, así como la impartición de Master Class por parte de artistas consagrados.
En la orilla
K. Producciones
El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.
Autor: Rafael Chirbes.
Adaptación: Ángel Solo y Adolfo Fernández.
Dirección: Adolfo Fernández.
Intérpretes: César Sarachu, Marcial Álvarez., Rafael Calatayud, Yoima Valdés, Sonia Almarcha, Adolfo Fernández y Ángel Solo.
India Martínez Te cuento un secreto
India Martínez presenta su nueva gira Tour Secreto. Su nuevo disco, titulado Te cuento un secreto, es un trabajo cargado de temas muy personales que la cantante cordobesa sabe plasmar como nadie encima de un escenario. Te cuento un secreto, confirma a India como a una artista rebosante de talento, consolidada como la figura número uno del pop racial español. El nuevo trabajo llega tras posicionarse como una de las mujeres del pop español que ha logrado mayor éxito y proyección en España y en Ámerica

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
La loca historia de la bella durmiente Cía. la ratoneraLa loca historia de la bella durmiente
Cía. la ratonera
No quedan Príncipes para despertar a la Bella Durmiente Se cumplen 100 años del hechizo que hizo dormir a la Bella Durmiente y Maléfica ha lanzado un ultimátum... si la joven princesa no despierta antes de la media noche dormirá para siempre. Los personajes están desapareciendo porque los niños cada vez leen menos cuentos, pero un humilde soldado, Berto, decide salir en busca del último Príncipe. ¿Lo encontrará? ¿Y si la Bella Durmiente no despertase?...
Autor: Roberto Berrio y Gema Martín.
Director: Roberto Berrio
Intérpretes: Roberto Berrio, Gema Martín, Sergio Reques, Naiara Murguialday.

Música Clásica
Teatro Liceo 20:00 h
Adolfo Gutiérrez (chelo) y Gilles Vonsattel (piano)Adolfo Gutiérrez (chelo) y Gilles Vonsattel (piano)
VI ciclo de cámara y solistas
Adolfo Gutiérrez Arenas es probablemente el violonchelista español con mayor proyección internacional. Su reciente grabación de la integral de las sonatas de Beethoven se ha colocado entre las referencias de ese repertorio. En el Liceo salmantino ofrecerá un programa con música de Brahms, Schumann y Beethoven, acompañado por el pianista suizo norteamericano Gilles Vonsattel, considerado como uno de los artistas más brillantes y versátiles de su generación.
El joven y prometedor contratenor Gabriel Díaz es colaborador habitual de grupos como La Capella Reial de Catalunya, La Grande Chapelle, Vox luminis o Los Músicos de su Alteza. En este concierto interpretará una selección de arias de Haendel acompañado por un conjunto instrumental de instrumentos originales.
Nacido en Pilas, Sevilla, Gabriel Díaz comenzó estudiando piano para más tarde dedicarse de lleno al canto y la interpretación histórica dentro del proyecto Coro Barroco de Andalucía, donde recibió clases regulares de Carlos Mena, Lambert Climent y Lluís Vilamajó. En 2005 se trasladó a Londres, donde estudió en el Trinity College of Music con el contratenor Timothy Travers-Brown, Philip Thorby y Stephen Preston.
Schumann Quartet ha alcanzado una etapa donde todo es posible. Los oyentes, en cada concierto, tienen que estar preparados para cualquier eventualidad: En el escenario, toda imitación desaparece, y automáticamente te vuelves honesto contigo mismo. Entonces, puedes crear un vínculo con el público, comunicarte con él a través de la música.
Los hermanos Mark, Erik y Ken Schumann crecieron en Renania y tocan juntos desde los 5 años. En 2012, se unió la violistaLiisaRandalu, que nació en Tallin y creció́ en Karlsruhe, Alemania. El Schumann Quartet se formó con el Cuarteto Alban Berg, realizó residencias durante muchos años en el Robert- Schumann-Saal de Düsseldorf y ganó el prestigioso Concurso de Burdeos, convirtiéndoseasí en uno de los mejores cuartetos del mundo para muchos. Aun así, los cuatro músicos sienten que exprimir cada momento puede ser más importante que su éxitomás reciente. En su segundo CD con obras de Mozart, Ives y Verdi, el Schumann Quartet muestra plenamente esta alegría a la hora de tomar riesgos y explorar los límites extremos de una obra.
Han actuado junto a músicos como Sabine Meyer, MenahemPressler y Albrecht Mayer, Varvaraa, etcHan actuado en salas como la Tonhalle de Zúrich, Musikverein de Viena, Wigmore Hall de Londres y Concertgebouw de Ámsterdam. En la temporada 2016-17, realizarán varios conciertos en Nueva York como artistas en residencia del Lincoln Center durante dos años.

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Homenaje a Josefina Verde Ateneo de SalamancaHomenaje a Josefina Verde Ateneo de Salamanca
El Ateneo de Salamanca ha rendido este jueves un homenaje a la poeta Josefina Verde Ropero. La presentación corrió a cargo del poeta Antonio Sánchez Zamarreño y contó con la intervención de los rapsodas Angelines Moreno, José María Sánchez Terrones y Toño Blázquez, así como con el guitarrista Luis Fiz.
Josefina, nacida en Zaragoza en 1926 y residente en Salamanca desde 1968, fundó y ha dirigido durante quince años, el Seminario de Poesía del Ateneo de Salamanca, donde constituyó, en 1976, la Tertulia Amigos de la Poesía, la Revista Literaria Ateneo y el Certamen de Poesía Ateneo de Salamanca. Es autora de una extensa obra literaria, tanto en poesía como en prosa, así como ganadora de infinidad de certámenes literarios.
