Espacio-tiempo

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 09:00 h


Espacio-tiempo Sobre la luz como materia

Leer más

Espacio-tiempo  Sobre la luz como materia



Comisariada por Sema D’Acosta.

Rafael Agredano, Chema Alvargonzález. Manu Arregui, Javier Baldeón, Manolo Bautista, Nuno Cera, Patricia Dauder, Jordi Colomer, Roland Fischer, Cristina Fontsaré, Ciuco Gutiérrez, Alberto García-Alix, Candida Höfer, Cristina Iglesias, Carlos Irijalba, Juan Francisco Isidro, Juárez & Palmero, Rita Magalhães, Mireya Masó, Masbedo, Bruce Nauman, Mabel Palacín, Gonzalo Puch, Xavier Ribas, Humberto Rivas, Bernardí Roig, Julião Sarmento, Sam Taylor-Wood, Claudia Terstappen, Juan Uslé, Eulàlia Valldosera, Javier Vallhonrat.

Paisajes-luz

Sin darnos cuenta, tenemos interiorizado un código simbólico para desenvolvernos en cualquier contexto y entender de forma intuitiva aspectos del paisaje. Ese modo inconsciente de aproximarnos a nuestro entorno palpita propulsado por la contraposición entre luz y oscuridad, una alternancia entre el día y la noche que marca el transcurrir de la existencia. Su asimilación conlleva unos intervalos lumínicos intermedios (amanecer, mañana, mediodía, tarde, atardecer, ocaso, noche, madrugada...) y sus correspondientes matices de sombra. El primer escalón perceptivo de cualquier lugar nos ubica respecto a ese momento concreto y define unas coordenadas de espacio y tiempo. No sólo es donde nos hallamos, sino también en qué instante y circunstancias.

Para ver en la noche necesitamos una fuente de luz artificial, instrumento generado por la civilización que permite la domesticación del lugar. Adentrándonos en estos parajes ocultos y hasta hace no mucho vedados, vamos descubriendo una realidad psicológica nueva construida por el hombre. Esa alteración del medio natural rompe la correlación milenaria entre el individuo y su hábitat, una quiebra que amenaza un vínculo tácito de correspondencias y ritmos lógicos establecidos durante siglos.

Texturas-luz

Una de las cualidades más interesantes de la luz lateral es su capacidad para potenciar la profundidad de las superficies. Aunque el carácter de la fotografía es bidimensional, con un foco direccional adecuado podemos resaltar aspectos táctiles capaces de acentuar los volúmenes. Si concentramos la atención en una zona delimitada y cerramos el plano, podemos generar una imagen indefinida que carece de perspectiva. Esta mirada incisiva que se centra en una zona precisa funciona como un zoom-in que nos acerca a los detalles de un lugar. De algún modo, se interpreta como una pintura abstracta. Igualmente, el uso del flash potencia fragmentos aislados de un lugar hasta descontextualizar la imagen de ese paisaje.

Personajes-luz

Los personajes de una fotografía o video están siempre supeditados a la iluminación como una narración escrita a la palabra. No existe uno sin el otro, actúan como el haz y el envés de una moneda. Aunque se establece una jerarquía que procura priorizar el contenido, sin duda el mayor calado se produce en el modo en el que se construye ese asunto aparentemente principal. Tanto es así, que aquellos aspectos inherentes vinculados a la luz de los que apenas nos percatamos, son los que verdaderamente tienen incidencia sobre nosotros a la hora de hacer trascender un mensaje a través de un relato visual. Es como una conversación cara a cara, donde los componentes no verbales (los gestos, movimientos, miradas o el tono, la intensidad y velocidad de voz) aportan más información que lo hablado.

Al margen de si lo que fotografiamos es un grupo de personas o un primer plano, mucho de su interés reside en el modo en el que la luz esculpe las formas. Para ello, hay que entender la calidad de las superficies en tanto que objetos, una inquietud que nos lleva a la especificidad del medio y aspectos metalingüísticos que nos hacen reflexionar sobre este lenguaje desde dentro.

Objetos-luz

Esta sección de la exposición se centra en objetos relacionados con la luz, sobre todo algunos aparatos cotidianos capaces de generarla. En la mayoría de los casos, destaca la ausencia de protagonistas, su huella. Algunas de las obras poseen rasgos autobiográficos. Predomina el silencio. Aquí la luz sirve de pretexto para provocar metáforas que hablan de la vida desde diferentes puntos de vista, unos veces de forma más poética y otras más irónica. Los objetos sencillos por encima de querer alcanzar lo extraordinario, posee el gran valor de guardar memoria de lo cotidiano, de los detalles pequeños e inadvertidos.

Palíndromo

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 00:00 h


Palíndromo

Alicia Martín
Leer más

Palíndromo 

Alicia Martín



Comisariada por Sergio Rubira.

Los palíndromos son palabras o frases que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. No se altera su significado porque las letras están colocadas repitiendo el mismo orden. Odio la luz azul al oído. Están construidos de forma simétrica y permiten que la vista los recorra de un lado a otro y del otro al uno, continuamente, una y otra vez, rompiendo con la dirección a la que obligan la escritura y la lectura. Pueden leerse en un espejo porque son reflejos. Odio la luz azul al oído. Este juego de ir y venir, que tiene algo de travesura infantil en ese “recorrer a la inversa” del que habla la etimología de palíndromo, permite ser otro por un momento, quizás sólo por un instante: se deja de escribir o de leer, se abandona la posición de sujeto o de receptor, y se descubre que las letras y las palabras tienen forma, son puras formas. De pronto, se aprecia cómo se ordenan en el espacio blanco de la página. Las letras ya no son sólo sonidos, las palabras no sólo tienen significado, sino que se ha desvelado su condición de dibujo. Odio la luz azul al oído.

Esta experiencia del palíndromo es similar a lo que sucede cuando se contempla una escultura de Alicia Martín. Los libros soportan el texto, sí, pero en sus esculturas son algo más. Son novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro, y antologías poéticas, con un autor y un título concretos, aunque, sin embargo, es raro que hayan sido elegidos, casi siempre llegan a ella por azar para transformarse en elementos plásticos con los que se construye algo distinto a una biblioteca. Por un momento, quizás sólo un instante, se olvidan sus contenidos y recuperan la forma. Una forma que termina por cobrar vida, como ocurre en los cuentos góticos de E.T.A. Hoffmann y en algunas de las narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe con las cosas, los objetos, o en el relato “La casa tomada” de Julio Cortázar, en el que las habitaciones tienen que cerrarse porque son invadidas por algo que nunca se especifica, puede que sean los libros que han desbordado la librería, libros que serían biografías, las de los hermanos protagonistas que son expulsados de la casa del título por los recuerdos, esas memorias que han quedado atrapadas entre las páginas y ahora quieren escaparse, escabullirse, huir y lo han llenado todo. Los libros en la obra de Alicia Martín son formas con las que se crean nuevas ficciones que van más allá de las que contienen. Cesan de ser libros, o sólo libros, y pasan a ser letras o palabras con las que escribir un nuevo texto. Adquieren también las características de los personajes: se animan y comienzan a habitar la salas, ocupándolas, incluso parasitándolas.

También sucede con los muebles y esos objetos cotidianos de otros de sus trabajos que poseen cierta cualidad de lo siniestro, eso que Sigmund Freud explicaba en su artículo famoso de 1919 en el que lo familiar y lo extraño quedaban unidos por un trauma que se había reprimido y que, de repente, afloraba de forma inconsciente o del inconsciente. Butacas y sillones que han sido testigos de algo, seguramente un crimen, pero que, como el título indica, afantasmas y salen de la pared o se funden y confunden con su sombra, también bombillas y enchufes que son imágenes sin cuerpo, proyecciones de luz, que marcan la piel.

Los traumas y las heridas dejaron sus huellas en el cuerpo. Ha quedado señalado por las cicatrices de un hecho, un acontecimiento, un suceso del que no se habla porque en cuanto se haga lenguaje, resucitará, se convertirá en realidad, se reencarnará y es mejor dejarlo en un gesto, cerrarse y abrirse, tacharse y borrarse, en un Doble juego (1996) furioso. El cuerpo va desvaneciéndose, es un espectro que se diluye, se difuminan sus límites, sus fronteras se desenfocan, como ocurría con algunos de los objetos que eran fantasmas, imágenes, Iconos (1995) a los que se ha dejado de adorar y que estando vacíos, han sido llenados. El alma se ha desgajado, ha logrado separarse y es sometida a una terapia intensiva, dolorosa, mucho, casi un castigo, pero que no termina de curar en un proceso de Acupuntura sentimental (1995) que se hace eterno. El alma acaba por fugarse pero tiene que posarse en algún lugar y lo hace en los objetos, posee a los muebles y a los libros de esas obras que tienen, al final, mucho de retrato o, mejor, de autorretrato. Parecer un mueble o un libro; ser ahora un mueble o un libro. Exhibirse de otra forma, sin riesgos.

En Palíndromo se pueden contemplar obras recientes y específicas para DA2, pero también se han recuperado algunas otras anteriores de Alicia Martín que ayudan a contextualizar su trabajo y el modo en el que se enfrenta a él. Son obras que de algún modo sirven de prólogo aunque, quizás, se descubran como un epílogo. En la exposición se ha querido subrayar la idea de palíndromo –de ir y venir, de positivo y negativo, de luz y sombra, de imagen y reflejo– que está presente en el trabajo de la artista casi desde el comienzo, y que define el movimiento oscilante de esa bola de libros, amenazadora porque puede golpear, que se ha hecho especialmente para DA2 y que remite a las Leyes del péndulo, la matemática y la sociológica. Su movimiento se piensa infinito y resulta hipnótico, deteniendo la percepción del tiempo en su vaivén, el mismo que el de nuestra mirada cuando queremos leer ese misterioso odiolaluzazulaloido que recorre una de las paredes y que resuena, como un eco, en todas las salas.

Sergio Rubira

Aquí suceden cosas

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 00:00 h


Aquí suceden cosas El banquete/SomosNosotros/Alberto Santamaría

Leer más

Aquí suceden cosas  El banquete/SomosNosotros/Alberto Santamaría



Comisariada por Marta Álvarez.

Una exposición es un diálogo donde se debate, se negocia y se acuerda; un nodo de intensidad e inestabilidad¹, donde se concentran prácticas y significados, que se activa y donde se padece, un espacio de zozobra en que se experimenta y cabe el fallo. “Aquí suceden cosas” pretende ser, por un lado, un desvelamiento de la exposición como lugar y momento cargado en sí mismo de significado donde el hecho artístico ocurre, pero también como lugar de encuentro y desencuentro y ámbito de trabajo. Pretende extender un metacomentario a la institucionalidad: al museo como cubo blanco, al artista como genio único, a la obra como objeto, a la creatividad como don y al espectador como ser que espera.

La exposición, que no es sino publicidad –en el sentido de “hacer público”– ha sido construida como un momento espectacular por diferentes narrativas a lo largo de la historia. Tradicionalmente se presenta como el punto y final preciso de una cadena de sucesos que tienen lugar muy lejos del espacio museístico, fuera de escena: en la oscuridad de un estudio o taller donde se desata la “magia de la creatividad” de espaldas a territorios y ciudadanía en una suerte de guiño posdemocrático al artista-genio masculino². Nadie parece preguntarse por el proceso de producción no remunerado: el arte como industria con mayor índice de trabajo gratuito. La exposición como significado y proceso clausurado y autónomo se contrapone a una muestra-laboratorio consciente colectivo volcado hacia el territorio, que es continuación de colaboraciones e investigaciones previas de los y las participantes, excediendo por tanto la sala que no hace sino acoger un proceso de trabajo. Un espacio para el ensayo, el experimento “en directo”³ y el error, abocado al fracaso de una puesta en tensión del poderoso aparato museal y sus ritmos frente a los de la vida que en él se introducen y que descolocan al receptor en un intento de escapada de los códigos clásicos. Los cuerpos se hacen presentes y eso modifica las lógicas de la exposición: hay que desplazarse, comer, dormir, estar, hablar.

En este espacio se entabla un intercambio artístico, físico y verbal entre artistas –que se presentan no a título individual sino como colectivo–, comisaria, escritor y público, que toma parte activa en cada uno de los hechos que suceden aquí.

La exposición deja de ser una presentación estática de un tiempo detenido conectando momentos –registrados y en presente– a través de vídeo e instalaciones, una performance, un taller y dos encuentros que toman la misma relevancia que las obras de arte mismas, desobjetivizándose éstas y diluyendo su fisicalidad. “Aquí suceden cosas” requiere por tanto un esfuerzo y una visita reiterada que persiga la continuidad de este suceder. Es un reclamo de la sala de exposiciones como espacio no inerte ni esclerotizado, sino como nodo de la producción cultural –de hacer– y no mero espacio publicitario eventual. Es también una muestra de lo que se puede hacer de otra manera y una llamada al riesgo, a la crítica y a la acción para el contexto artístico local y periférico salmantino, con el que establece una animada conversación. Es una pequeña máquina de guerra&sup4; al servicio de la potencia.

Marta Álvarez

TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 00:00 h


TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA

VIII Centenario de la Usal
Leer más

TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SALAMANCA 



<p>Compuesta por una selección de los trabajos Fin de Grado de los alumnos de la Facultad, utilizando el centro de arte como eslabón entre los estudiantes y el mundo profesional donde tendrán que continuar su carrera artística. Intentar minimizar con este tipo de iniciativas la brecha entre el entorno universitario y el laboral, generando una comunicación más fluida entre ambas instituciones y poniendo en valor los trabajos de los alumnos.</p> <p>La elección de las obras fué llevada a cabo por los tutores y se realizó en todas las disciplinas que se desarrollan en la Facultad: escultura, dibujo, pintura, audiovisuales, diseño, fotografía y grabado.</p> <p>Este año se integró en el Proyecto Humanitas, con el que once Facultades y Escuelas Universitarias están impulsando actividades vinculadas con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca para implicar a profesores y alumnos de la comunidad universitaria. Se plantearon diversas actividades en el marco de las Jornadas "Artes y Humanismo" entre las que figura la exposición que se llevó a cabo en el DA2.</p>
María Ruido

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 00:00 h


María Ruido Visiones Contemporáneas

Leer más

María Ruido  Visiones Contemporáneas



Comisariada por Playtime Audiovisuales.

María lleva trabajando desde el año 1998 en distintos proyectos interdisplinares que tratan principalmente las temáticas del trabajo en el capitalismo actual y el lugar que ocupa la mujer dentro de la sociedad neoliberal. Así como sobre los mecanismos de construcción de la memoria y su relación con la “ficcionalidad” de la historia. Más recientemente se han embarcado también en los estudios y pensamiento decolonial.

Vive entre Madrid y Barcelona donde es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la UB (Universidad de Barcelona). Licenciada en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, ha cursado estudios de Teoría del Arte en Ar. Co. y durante 2008 fue Visiting Researcher en CILAVS (Centre for Iberian and Latin American Visual Studies) de la Universidad de Londres.

Para este nuevo programa de Visiones Contemporáneas pondremos en diálogo algunas de sus obras y además la tendremos como invitada en una Master Class, donde nos hablará de sus referentes, trayectoria y procesos de trabajo.

Teoría y juego del duende

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Teoría y juego del duende Ana Torralva

Leer más

Teoría y juego del duende  Ana Torralva



La fotógrafa Ana Torralva inaugura un nuevo ciclo expositivo en el centro de arte contemporáneo de Salamanca con la muestra “Teoría y juego del duende”. En ella aparecen las figuras y familias del flamenco como Aurora Vargas, Enrique Morente, Camarón o la familia Fernández de la Unión. La exposición está compuesta por 70 fotografías y 2 vídeos y se podrá visitar en las salas 6 y 7 del DA2 hasta el mes de abril.
En este trabajo, Ana Torralva indica que la realidad se compone de retazos de memoria que, al ser captados por su máquina de fotos, nos lleva a la ensoñación que produce un sonido que quiere ser infinito en la garganta del cantaor, deviene coraje y estampa en el cuerpo de la bailaora y nos remite a la tierra, bien conocida por ella, de las minas de la Unión. Fue su trabajo El Cante y la Mina el arranque de las series posteriores, donde aúna al artista y su entorno existencial.

Un viaje de largo recorrido

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 20:00 h


Un viaje de largo recorrido

Alberto Prieto
Leer más

Un viaje de largo recorrido 

Alberto Prieto



“Un viaje de largo recorrido” es una muestra del fotoperiodista Alberto Prieto que incluye 48 fotografías y un audiovisual.
Con amplia experiencia como fotógrafo en prensa diaria, en la actualidad Alberto Prieto está establecido como fotoperiodista independiente. Su trabajo se ocupa particularmente de documentar situaciones de denuncia social, desarraigo, migraciones, exclusión social, guerras y posguerras.
Los últimos años se ha especializado en la cobertura de la guerra en Siria e Iraq donde ha viajado en diversas ocasiones y desde donde ha publicado para medios internacionales.

Rosana Antolí

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Rosana Antolí Visiones Contemporáneas

Comisario: Playtime Audiovisuales
Leer más

Rosana Antolí  Visiones Contemporáneas



Rosana Antolí es una artista alicantina con base en Londres que cuenta con una producción multidisciplinar que abarca, dibujo, pintura, escultura, vídeo, performance y media art. Se perfila como una de las artistas españolas con mayor proyección internacional. Trabaja en torno al loop, la repetición, interrelacionando la danza y la performance con la imagen. Se mueve en formatos híbridos, entre la coreografía y el dibujo. Ella misma define su obra como “pintura en movimiento” donde el espectador se hace partícipe y puede orbitar en torno a ella.
Rosana Antolí ha trabajado en proyectos individuales y colectivos tanto en Inglaterra y España como en otros países (Argentina, Cuba, Colombia, México, Estados Unidos, Suiza, Holanda o Alemania).
En este programa de Visiones Contemporáneas nos hemos centrado en sus últimos trabajos en vídeo, divididos en cuatro performances audiovisuales más la película “Piri Reis: La continuación de un mito” que ha supuesto un punto de inflexión en su carrera tanto por la temática tratada como por su formato y duración.

Virginia Rivas

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Virginia Rivas Soundscape

Leer más

Virginia Rivas  Soundscape



Virginia Rivas se recrea en la búsqueda de la intervención del público, ella no ejecuta o crea para la sumisión sino que pretende agitar la mente y reclamar una reacción. Todo aquel que se adentre en la sala expositiva puede decidir, tocar, oír y sentir y es su consentimiento a formar parte de la exposición lo que completa las propias obras. Asimismo, al instalar toda una serie de frases en lienzos, cajas de luz y neones, la artista dirige a los espectadores para consecutivamente dejarlos perdidos en la abstracción del significado (social y personal), esperando que ellos mismos busquen su propia salida. De esta forma, el lector no percibe una única lectura sino que, por el contrario, las alternativas se multiplican y se ramifican. Es entonces cuando los asistentes deben optar por permanecer impávidos y aceptar la parte superficial o ahondar en las sensaciones y pensamientos que las mismas pueden evocar. La conexión con las palabras que cada individuo engendra se maximiza al haber sido desprendidas de otras que ensucian o enturbian su gama de posibilidades y, por ende, su fuerza. Sólo basta una de ellas con la que poder contar mucho y, al mismo tiempo, no contar nada; no hay que olvidar la propuesta de la artista encauzada a que cada individuo explore y extraiga sus propias conclusiones. Incluso no extraer nada sería ya un resultado admisible.

Soundscape es intimista, es accesible, es armonía, por mucho que los fogonazos cromáticos, las rayas y los tachones nos intenten confundir, sumergiéndonos en un aparente caos. Soundscape es un trazo rabioso y desenfadado, sin pretensiones ni búsquedas de (auto)reconocimiento. Es verdad. Es contraste, es superposición de capas, es un camuflaje pictórico a base de azules, rosas y grises. Es sutileza y composiciones ligeras. Es la comodidad del gran formato donde vomita, sutura y abraza a través del pincel.

Félix Curto

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 20:00 h


Félix Curto I Am the Cosmos

Leer más

Félix Curto  I Am the Cosmos



El DA2 acogió una exposición del artista salmantino Félix Curto, se trata de la muestra I am the cosmos.
En esta muestra, Félix Curto realiza un recorrido a lo largo de su carrera, mostrando por primera vez en España, la obra tal y como a él le gustaba mostrarla en México. Esta exposición la forman quince pinturas, cuarenta y cinco dibujos, treinta y cinco fotografías y veinte instalaciones, una de ellas, creada con un Chevrolet Impala de 1967, que da título a la exposición.
En I am the Cosmos podremos viajar junto al artista por todos esos lugares que tanto le marcaron, explorando lo lejano, otro mundo paralelo, a modo de laboratorio donde experimenta con las pasiones personales, pudiendo percibir el cuidado trato que Félix da a todo el proceso de creación y exposición de su trabajo.
Las obras de Curto están fundadas y levantadas con pedazos o palimpsestos de nuestro mundo, muchos de los materiales que componen sus piezas son estampas fotográficas, objetos, ecos de luz. Sus mañanas, sus noches, sus caminos, casas y lugares de la nada, su gente, objetos, chatarras, brillos, luces y estrellas.

Daniel Verbis

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Daniel Verbis Tramadramas

Leer más

Daniel Verbis  Tramadramas



El centro de arte contemporáneo de Salamanca, DA2, incorporó una nueva muestra a su oferta expositiva. Se trata de "Tramadramas", una exposición del artista Daniel Verbis que incluye más de 100 obras, entre pinturas, esculturas y dibujos. Además, la exposición cuenta con un total de cinco intervenciones o wall drawings en las que el artista ha creado la obra directamente en los muros del DA2.
Las obras que se exponen desde hoy en el centro de arte, abarcan el periodo artístico de Daniel Verbis desde los años noventa hasta la actualidad. La dialéctica entre pasado y presente dibuja el recorrido de TRAMADRAMAS que, sin ser una retrospectiva en sentido estricto, da buena cuenta de su todo su trabajo hasta hoy en día.
Como señala Fernando Castro en el texto que acompaña a la exposición, "Pintura, fotografía, escultura... Verbis nos demuestra ser polifacético, tocando las ramas más académicas del arte, entremezclándolas hasta conseguir en muchos casos que el todo sea uno y uno sea todo, dejando atrás las limitaciones de cada rama; esta pintura-collage tiene algo de caleidoscópica, basculando entre pautas geométricas y acontecimientos azarosos con "una estricta intencionalidad combinatoria"; y, sin ninguna duda, expande su energía sin dejar de preocuparse por la delimitación, re-corta, y re-pliega, proyecta los des-afueros del pensamiento. Cuida su obra de modo que un fragmento puede convertirse en la totalidad de la obra, y la obra es susceptible de convertirse en parte de una mayor."

Premios San Marcos

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Premios San Marcos XXII Edición

Diputación de Salamanca y Universidad de Salamanca
Leer más

Premios San Marcos  XXII Edición

VIII Centenario de la Universidad de Salamanca



El centro de arte acoge un año más la exposición de los premios San Marcos de la Facultad de Bellas Artes, este año en su edición número XXII, donde se muestran las obras premiadas y seleccionadas en las categorías de escultura, audiovisuales, fotografía, diseño y otras manifestaciones artísticas. El jurado está compuesto por diferentes miembros de la Universidad, así como de instituciones públicas partícipes del evento.

Con esta convocatoria los estudiantes tienen la oportunidad de mostrar su trabajo en un centro de arte, de modo profesional, un peldaño más dentro de su carrera artística.

Los Premios San Marcos, son el primer paso de los futuros artistas, donde experimentarán lo que será algo influyente en sus próximas vidas, llegando a realizarse como verdaderos profesionales.

Diana Toucedo

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Diana Toucedo Visiones contemporáneas

Playtime Audiovisuales
Leer más

Diana Toucedo  Visiones contemporáneas



El decimoséptimo programa del ciclo de Visiones Contemporáneas estuvo dedicado a la cineasta y montadora de origen gallego, Diana Toucedo. Diana, estudió el grado de cine en la ESCAC (UB) en la especialidad de montaje y el Máster de teoría cinematográfica contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra. Con una dilatada carrera en postproducción, entre sus trabajos destacan los largometrajes “La noche que no acaba”, de Isaki Lacuesta, “O quinto evanxeo de Gaspar Hauser”, de Alberto Gracia o “Julia Ist”, de Elena Martín.
La obra de Diana Toucedo se presenta por primera vez en Salamanca, después de haber recorrido con éxito numerosos festivales y certámenes, como el Festival Internacional de Cine de Berlín, L’Alternativa en Barcelona, Zinebi en Bilbao, Alcances o el Festival de cine de Málaga

Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 00:00 h


Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca

VIII Centenario de la Universidad de Salamanca
Leer más

Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca 



Compuesta por una selección de los trabajos Fin de Grado de los alumnos de la Facultad, utilizando el centro de arte como eslabón entre los estudiantes y el mundo profesional donde tendrán que continuar su carrera artística. Intentar minimizar con este tipo de iniciativas la brecha entre el entorno universitario y el laboral, generando una comunicación más fluida entre ambas instituciones y poniendo en valor los trabajos de los alumnos.
La elección de las obras es llevada a cabo por los tutores y se realizar en todas las disciplinas que se desarrollan en la Facultad: escultura, dibujo, pintura, audiovisuales, diseño, fotografía y grabado.
Este año va a integrarse en el Proyecto Humanitas, con el que once Facultades y Escuelas Universitarias están impulsando actividades vinculadas con el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca para implicar a profesores y alumnos de la comunidad universitaria. Se plantean diversas actividades en el marco de las Jornadas "Artes y Humanismo" entre las que figura la exposición que se llevará a cabo en el DA2.

El hilo rojo

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


El hilo rojo ELTALLER

Leer más

El hilo rojo  ELTALLER



El Hilo Rojo es una exposición adolescente realizada por adolescentes para todos los públicos y producida por ELTALLER espacio de creación-espacio de educación. El proyecto surge a partir de una experiencia colaborativa con la institución pública Gerencia de Atención Primaria de Salamanca, en un proyecto educativo y de prevención de vital importancia para nuestros jóvenes y la sociedad en general como es la violencia de género, el acoso escolar (bullying) y la educación afectivo-sexual…una asignatura pendiente y una responsabilidad compartida, un reto a la que toda sociedad tiene que hacer frente de una manera eficaz sin esperar un minuto más según nos trasmite la Gerencia de Atención Primaria de Salamanca.
Todas las obras están realizadas por alumnos de ELTALLER a lo largo del curso académico 2017-18 y los temas abordados hablan de la amistad, la familia, la autoestima, cuerpo y deseo, adicciones, violencia de género y acoso escolar o bullying.
La exposición pretende acercarnos a esta etapa de la vida a través del arte, con una muestra multidisciplinar en la que conviven trabajos realizados en diferentes técnicas artísticas y soportes como la pintura sobre lienzo, el dibujo, el collage y la instalación.

Seducidos por la realidad

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:30 h


Seducidos por la realidad

Leer más

Seducidos por la realidad 

VIII Centenario de la Universidad de Salamanca



En Seducidos por la realidad nos sumergimos en el universo creativo de diez artistas imprescindibles en el panorama artístico de nuestro país. Hablamos de Esperanza Parada (1928-2011), Amalia Avia (1930- 2011), Julio López (1930-2018 ), Francisco López (1932-2017), María Moreno (1933), Carmen Laffón (1934), Antonio López (1936), Isabel Quintanilla (1938-2017), Cristóbal Toral (1940) y José Hernández (1944-2013). Estos artistas empezaron a trabajar a finales de los años cincuenta, muy jóvenes, compartiendo un deseo de libertad y de cambio. Lo hacen desde la individualidad, nunca como un grupo, manteniendo así su independencia.
Sin embargo sí están unidos por una afinidad de espíritu y un lenguaje común, el de la figuración, cumpliendo con dos requisitos propios del movimiento al que pertenecen: la contemporaneidad y la veracidad, sin olvidar que rompen con la masculinidad imperante en la esfera artística. Hombres y mujeres participan en tertulias, exposiciones, actividades, en un momento en el que
la mujer apenas gozaba de libertad y no podía desarrollarse profesionalmente. Lo cierto es que desde entonces han seguido con sus inquietudes creativas y, a pesar de llevar más de seis décadas como protagonistas de la escena artística, hoy siguen gozando de una actualidad indiscutible. Por eso esta exposición traza un recorrido que se inicia en 1956 hasta 2018, a través de casi 70 creaciones. Hasta tal punto que podemos afirmar que sus trayectorias condicionan en gran medida las tendencias actuales y que son una parte indispensable de la memoria de nuestro país.

Luis San Sebastián

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Luis San Sebastián Music For the Masses

Leer más

Luis San Sebastián  Music For the Masses



Music For the Masses es un proyecto que consiste en utilizar la historia del arte y la música como “caja de herramientas”, partiendo de la idea de Nicolas Bourriaud de su ensayo Postproducción (2009) para aplicarlo a la praxis artística.

El rock’n’roll, mucho antes que las artes visuales, se define como el primer movimiento cultural posmoderno en derribar los muros entre la alta y la baja cultura, dando lugar a nuevos comportamientos artísticos, generando un feedback entre las artes visuales y la música.

Esta exposición explora las relaciones entre del arte y la música por medio de los movimientos artísticos y las subcultura juveniles. Las obras del proyecto, exploran la aproximación entre el arte y la música, generando conexiones a través del contexto de movimientos artísticos, políticos y sociales.

Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca

Leer más

Trabajos Fin de Grado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca 

VIII Centenario Universidad de Salamanca



El alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca presentará en esta exposición una pequeña parte de sus trabajos fin de grado, con el fin de visibilizar las creaciones de las nuevas generaciones de creadores, utilizando la exposición como una herramienta más para la puesta en valor y el reconocimiento del trabajo desarrollado en la Facultad fuera del contexto académico.

Utilizar el centro de arte de Salamanca como eslabón entre el alumnado y el mundo profesional donde tendrán que continuar su carrera artística, e intentar minimizar con este tipo de iniciativas la brecha entre el entorno universitario y el laboral.

La selección de las obras será llevada a cabo por los tutores que han dirigido las propuestas, y se realizará en todas las disciplinas que se desarrollan en la Facultad: escultura, dibujo, pintura, audiovisuales, diseño, fotografía y grabado.

La aventura de ser ficción. 

Cursos y conferencias

Domus Artium 2002 (Da2) 10:05 h


La aventura de ser ficción.  Taller de aproximación a la creación escénica contemporánea.

Leer más

La aventura de ser ficción.   Taller de aproximación a la creación escénica contemporánea.


Asistentes: 20

El centro de arte contemporáneo de Salamanca, DA2, acogió un taller gratuito sobre aproximación a la creación escénica contemporánea, impartido por María Velasco y Juan José Villanueva. Ambos son profesores de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, en la especialidad de Dirección escénica y Dramaturgia, y miembros del claustro del Máster en Pensamiento y Creación Escénica contemporánea.
Los participantes en este taller teórico-práctico reflexionaron acerca de la presentación y la representación, y pusieron en juego algunos mecanismos relacionados con las artes escénicas y performativas mediante estrategias de trabajo de la creación escénica contemporánea.

Una historia victoriana

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Una historia victoriana

Cristina Toledo
Fundacion Gaceta
Leer más

Una historia victoriana 

Cristina Toledo



Cristina Toledo emplea la pintura como lenguaje para otorgar una dimensión más corpórea a ciertas imágenes de entre la sobreabundancia de ellas que nos rodea. Rescata material fotográfico de diversas procedencias y elabora a partir de ahí obras pictóricas que propician nuevas lecturas. Trabaja por series de fotografías relacionadas temáticamente entre sí, tratando cuestiones como la memoria pública y privada, la representación de la identidad o los mecanismos de control impuestos a través de lo visible.
Para el proyecto que se presentó en el DA2, utilizó imágenes fotográficas de los últimos años del siglo XIX y principios del XX. A diferencia de los proyectos que ha desarrollado previamente, aquí el nexo de unión entre las imágenes era más una atmósfera que un “tema” propiamente dicho. El resultado genera en el espectador la sensación de que se encuentra ante una serie de vestigios que le acercan a un relato; pero que le faltan piezas para armar el puzle de la historia completa. Hay elementos comunes, como un cierto aire de luto y nostalgia, rostros que se ocultan, ropas de época... pero no hay una conexión evidente. La lectura del proyecto será por tanto completada por cada visitante de la exposición, que podrá buscar su propia interpretación.

Dora García

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 19:00 h


Dora García Visiones contemporáneas

Leer más

Dora García  Visiones contemporáneas



Dora García clausura la sexta temporada de Visiones Contemporáneas. Su práctica artística transita entre el cine, la performance, el texto y el dibujo, estableciendo relaciones entre la realidad y la ficción. Trabaja activamente con el público como espectador y en su obra establece una red de referentes intelectuales: James Joyce, Jacques Lacan, Oscar Masotta o Ricardo Piglia, de los que se nutre para llevar a cabo cada una de sus obras. Nacida en Valladolid en 1965, estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y posteriormente en la Rijksakademie de Ámsterdam. Tras vivir casi dos décadas en Bruselas tiene ahora fijada su base en Barcelona. Referente internacional dentro del arte contemporáneo, ha participado en la Bienal de Venecia del 2011, 2013 y 2015 con diferentes proyectos; así como en la Documenta 13. Recientemente ha presentado individuales en Toronto Power Plant; IVAM, Valencia; The Tetley, Leeds y el Museo Nacional Reina Sofia este 2018, entre otras. Para este programa de Visiones Contemporáneas hemos seleccionado algunas de sus piezas más significativas en vídeo


La luz y la furia

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


La luz y la furia

Rubén Rodrigo
Leer más

La luz y la furia 

Rubén Rodrigo



Comisariada por Carlos Trigueros Mori.

El color, al igual que el tacto o el olor, evoca. El color en sí mismo remite a un tipo de memoria que va más allá del hecho pictórico. Rubén Rodrigo a través de su obra despliega huellas de coloración, sugerencias, lucubraciones sobre la superficie a través de un proceso sereno y traslúcido. Su propia manufactura se desarrolla, desde una performatividad sosegada y temporalmente dilatada, como un acto experiencial hacia el observador, en lugar de negociar información. Sus cuadros son grandes masas de óleo reabsorbidas en una tela previamente imprimada con un tono; un juego visual de yuxtaposiciones, capas o veladuras que van conformando delicadas articulaciones e inflexiones de una coloración aparentemente pura. Las contaminaciones progresivas del color –al relacionarse con otros afines, complementarios o directamente contrarios– fomentan que aparezcan extravíos de la mirada e intuiciones. Un tratamiento orgánico y de devenir natural que testimonia lo que la biología demuestra, que la vida se desarrolla en virtud de la mezcla. Una pintura libre e indisciplinada que ahonda, además, en la histórica relación entre fondo y figura, en el debate entre luz y su ocultación o en la impureza de lo orgánico desde la ambigüedad contemporánea. Aliento vital que se revela a través de las convulsiones de una quimérica pureza cromática.

Jugar con las miradas

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h


Jugar con las miradas

Junta de Castilla y León. Consejería de Educación I.E.S. Fernando de Rojas
Leer más

Jugar con las miradas 



Niños y niñas que juegan, descubren, se sorprenden, lloran, ríen, investigan, sueñan con los ojos abiertos, muestran enfado o alegría, susurran o gritan…

Educadoras que les acompañan y, juntos, aprenden y avanzan. También les miran, y atrapan instantes, generando imágenes que cuentan historias, mueven sentimientos, ilustran emociones, relaciones, comportamientos…

La exposición Jugar con las miradas, sirve de conclusión del proyecto Miradas una estrategia de trabajo conjunto entre el IES Fernando de Rojas, las escuelas infantiles y otras instituciones y colectivos de atención a la infancia de cero a tres años. Miradas, tiene como objetivo hacer visibles las necesidades de l@s niñ@s en esta etapa de la vida, bajo la mirada de las personas que los acompañan en estas instituciones, reivindicando así la importancia de la tarea que realizan.

Imágenes, palabras y un espacio de juego: educación e infancia en el centro de arte contemporáneo.

logotipo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes