Cantos de griot

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2)


Cantos de griot

Imágenes y espiritualidad afrocubanas en la Colección Luciano Méndez
comisariado por Suset Sánchez Sánchez
Leer más

Cantos de griot 

Imágenes y espiritualidad afrocubanas en la Colección Luciano Méndez


Los barcos de la trata esclavista que triangularon el espacio Atlántico para urdir la empresa expansionista mediante la que España ejerció el dominio y la violencia colonial sobre África y América Latina, trasladaron millones de cuerpos negros de un continente a otro. Resultante de ese tráfico de seres humanos llegaron al Caribe los griots, individuos mayormente masculinos que tenían en sus comunidades originarias una función social relevante como contadores de historias, mediadores sociales, transmisores de saber y de la memoria colectiva. La brutalidad del desarraigo que impuso el colonialismo sobre millones de vidas trasplantadas, que constituyen la denominada diáspora africana, conllevó la invención de estrategias de enmascaramiento y supervivencia a través de prácticas transculturales y sincréticas en las que se expresó la voz subalterna y la resistencia etno-racial de africanos, africanas y afrodescendientes frente a la hegemonía y el poder blancos. Las imágenes que esta exposición destaca de la Colección Luciano Méndez mediante las obras de José Bedia, Moisés Finalé, Santiago Rodríguez Olazabal, Eduardo Roca (Choco), Manuel Mendive, Carlos Quintana, Roberto Chile, Ricardo Elías y Roberto Diago, exploran esa presencia insoslayable de la africanidad en la construcción de los relatos de la nación cubana, que se encuentra en la espiritualidad y la cultura popular, en la complejidad de las religiones afrocubanas y en la denuncia del racismo que estos artistas expresan, recuperando del pasado los cantos de los griots que la colonialidad no pudo acallar.

La reina de las Nieves (Luces y letras de Carmen Martín Gaite)

Cine

Teatro Liceo 20:00 h


La reina de las Nieves (Luces y letras de Carmen Martín Gaite)

Dirigido por Mariela Artiles Producido por Chema de la Peña
Leer más

La reina de las Nieves (Luces y letras de Carmen Martín Gaite) 

Dirigido por Mariela Artiles Producido por Chema de la Peña


Asistentes: 213

Carmen Martín Gaite (1925) contó con unos padres abiertos y adelantados a su tiempo, que siempre la apoyaron sin condiciones. El ambiente en el que creció le permitió trascender la realidad de su Salamanca natal y descubrir la vitalidad oculta detrás de las niñas y las mujeres de su época, oscurecidas por un tiempo de moralidad rígida, represión femenina y Guerra Civil.
En la Universidad se encontró con un mundo insólito y refrescante. Allí estaban Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre… y algunas mujeres tan inquietas como ella, como Josefina Rodríguez o, más tarde, Ana María Matute. Carmen se integró con entusiasmo en ese grupo que muy pronto revolucionaría la literatura española, con el nombre de la Generación de los 50. Uno de sus más notables miembros, Rafael Sánchez Ferlosio, sería el amor de su vida.
En 1948 se traslada a Madrid, pero nada fue fácil, mientras sus compañeros arrancaban sus carreras ella tuvo que esperar. Durante el camino sucedió el fracaso de su primera tentativa literaria y la muerte de su primer hijo. Pero Carmen era buena escritora y tenaz y cuando por fin pudo acabar su primera novela, “Entre visillos”, fue la conmoción. Ganó el Premio Nadal (1957), lo que supuso la revelación de una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Pero el triunfo personal y profesional no duró mucho. El ‘boom’ hispanoamericano de los 60 no tardó en irrumpir abruptamente y toda la Generación de los 50 quedó relegada a un segundo plano. Y Carmen con ella. Tuvo que empezar casi desde cero. Dejó a un lado la novela y se dedicó a todo tipo de oficios relacionados con las letras y así estuvo perseverando durante diez años, que acabarían con la separación de Rafael.
En los 70 Carmen sacó fuerzas para escribir una nueva novela, “Retahílas”, y su publicación supuso su resurrección. Desde entonces se sucedieron los éxitos y reconocimientos, pero en mitad de todo ello el azar volvió a mostrarse cruel: a principios de los 80 su hija Marta murió. Toda su carrera triunfal se vio afectada.
A pesar de los golpes Carmen siguió adelante. Publica “El cuarto de atrás”, “Caperucita en Manhattan”, “La reina de la nieves”… Y por fin llegaron los reconocimientos: Príncipe de Asturias, Nacional de literatura…A finales del siglo XX, Carmen ya era una de las grandes, una mujer excepcional que abrió caminos nuevos, que inspiró a mujeres de todas las generaciones. Murió a los 75 años en los albores del siglo XXI, abrazada a un capítulo de su último libro, a unas palabras tan vivaces como melancólicas. A una manera de entender la literatura y la vida.

Peribáñez y el comendador de Ocaña

Teatro

Teatro Liceo 21:00 h


Peribáñez y el comendador de Ocaña

Noviembre Teatro
Platea
Leer más

Peribáñez y el comendador de Ocaña 

Noviembre Teatro


Asistentes: 227

Durante la boda de Peribáñez y Casilda, el Comendador de Ocaña sufre un accidente en un lance de la fiesta de los toros.

Al recobrar el sentido se encuentra con la labradora y queda enamorado de inmediato. Al poco tiempo su pasión se vuelve obsesiva y decide conquistarla a cualquier precio. Para ello debe tratar de burlar al marido, al que desprecia por ser un villano.

Comienza tratando de engañar al labrador otorgándole honras, entregándole obsequios y finalmente enviándolo lejos del pueblo para poder aprovechar sus ausencias e intentar ganarse la confianza de Casilda, pero la recién casada no atiende a sus demandas. En una de estas ausencias, Peribáñez, que sospecha la traición y teme por su honor, regresa y se encuentra al Comendador dentro de su casa. En vez de arredrarse y ceder se enfrentará al el poderoso provocando un sangriento final de difícil resolución.

Autor: Lope de Vega.

Versión: Yolanda Pallín.

Dirección: Eduardo Vasco.

Intérpretes: Rafael Ortiz, Isabel Rodes, Alberto Gómez Taboada, Elena Rayos, José Ramón Iglesias, Francisco Rojas, Jesús Calvo, Manuel Pico y Daniel Santos.

Ópera “Los Comuneros”

Música Lírica

Caem 21:00 h


Ópera “Los Comuneros”

Leer más

Ópera “Los Comuneros” 


Asistentes: 658

“Los Comuneros” es una ópera contemporánea de divulgación histórica para todos los públicos cuyo libreto está basado en los hechos históricos que ocurrieron en el primer cuarto del siglo XVI. Con música y libreto de Igor Escudero, consta de tres actos y contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), con José Luis López Antón en la dirección. El estreno se realizará en Salamanca y posteriormente recorrerá los teatros principales de diferentes ciudades de Castilla y León: Zamora, Ávila, Segovia, Soria, Ponferrada, Valladolid, Palencia y Burgos. La ópera está impulsada por la Fundación de Castilla y León y coproducida por Patrimonio Inteligente en el marco del proyecto conmemorativo “El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario”.

Cuarteto Seikilos y Músicos Colaboradores

Música Clásica

Teatro Liceo 20:00 h


Cuarteto Seikilos y Músicos Colaboradores

Leer más

Cuarteto Seikilos y Músicos Colaboradores 

MásClásica: X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas


Asistentes: 255

El cuarteto de cuerda Seikilos, ganadores del premio Grupo Emergente 2021 por FestClásica (Asociación Española de Festivales de Música Clásica), está constituido por cuatro músicos que coinciden en los comienzos de su formación en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Bajo el amparo de la Joven Orquesta Nacional de España, este cuarteto se consolida en 2011, ofreciendo su música por diversos puntos de la geografía española y en el festival de Le Touquet (Francia). En los años posteriores, los cuatro músicos centran su actividad formativa en las principales universidades y centros superiores europeos: Musik Hochschule de Düsseldorf, HMT Leipzig, Universität Mozarteum de Salzburgo y la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid, donde sus integrantes se desarrollan al recibir clases del Cuarteto Benewitz, Cuarteto Hagen, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Casals, Trio di Parma, Cuarteto Emerson y Cuarteto Mosaiques. 

El cuarteto se unirá en esta ocasión a Pablo Hernán (violinista del Chiaroscuro Quartet), Paula González (violinista del Cuarteto Boissier), Lara Fernández (violista del Cuarteto Cosmos) y Paula Brizuela (violonchelo del Trío Albéniz). Juntos interpretarán el Octeto de Niels Gade op.17 y el Octeto de Mendelssohn op. 20. Debido a la singularidad de esta formación, es una oportunidad única para escuchar estas dos obras del siglo XIX.
 

MARIA ARNAL i MARCEL BAGÉS: CLAMOR

Música Clásica

Caem 20:45 h


MARIA ARNAL i MARCEL BAGÉS: CLAMOR

Leer más

MARIA ARNAL i MARCEL BAGÉS: CLAMOR 

Facyl 2021


Asistentes: 468

Dos años y medio después de cerrar la gira de 45 cerebros y 1 corazón (2017), Maria Arnal i Marcel Bagés estrenan su nuevo álbum, CLAMOR. Editado en formato físico (CD y vinilo) y digital, el segundo disco del dúo afincado en Barcelona encoge el corazón: pop mutante en los límites de la emoción que habla de nuestra infinita capacidad de transformación para afrontar los retos de un planeta -de un futuro- en crisis.

Omnipresente en las listas de mejores discos nacionales de la pasada década y ratificado por una docena de galardones que incluyen, entre otros, cuatro Premios MIN, el amanecer de Maria Arnal i Marcel Bagés fue el pasaporte para un largo centenar y medio de conciertos en cuatro continentes y la prueba de que lo suyo es una abducción. Escucha profundo y siente el CLAMOR. 

Con una puesta en escena que encuentra la luz entre las tinieblas, el dúo afincado en Barcelona cuaja en directo la tremenda intensidad emocional de un disco que redimensiona el concepto de tradición y lo introduce definitivamente en el mañana. Pop mutante que hace de las guitarras atmósferas; de la electrónica, materia orgánica y de la copla, un arrebato.

Ya desde un título que convierte lo que antaño fue el toque de campana de duelo colectivo en mayúscula voluntad coral, CLAMOR, redimensiona el concepto de tradición y lo introduce definitivamente en el mañana. Pop mutante que resulta de un proceso creativo capaz de conjugar la memoria lírica de Rodoreda y Verdaguer con las mitologías especulativas de Donna Haraway y Ted Chiang, el eco de Violeta Parra y Björk, la colaboración de Kronos Quartet y Holly Herndon. 

Jessica and Me

Danza

Teatro Liceo 20:45 h


Jessica and Me

Cristiana Morganti (Italia)
Leer más

Jessica and Me 

Cristiana Morganti (Italia)

Facyl 2021


Asistentes: 217

¿Quieres que baile o quieres que hable?

Detrás de esta pregunta que Cristiana Morganti lanza a su público está la clave para entender Jessica and Me. En esta pieza, la veterana solista del Pina Bausch Tanztheater de Wuppertal, ha llegado a un momento crucial en su desarrollo profesional y finalmente se toma un tiempo para reflexionar sobre sí misma, su relación con su cuerpo y con el arte de la danza. Pregunta qué significa "estar en el escenario" y examina la distinción entre "el otro" y "el yo" que el teatro crea inevitablemente.
 

#VISITSPAIN

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2)


#VISITSPAIN

PHotoESPAÑA 2021
Leer más

#VISITSPAIN 

PHotoESPAÑA 2021


Tomando como fuente de inspiración la obra de Ramón Masats, uno de los principales cronistas de las gentes y rincones de España, #VISITSPAIN ha construido durante este verano un “mapa de colores” del país que podrá disfrutarse ahora en algunos de los espacios más emblemáticos de las ciudades participantes.

Después de varios meses en los que el aislamiento y las restricciones de movilidad han sido las principales protagonistas, PHotoESPAÑA proponía esta actividad para redescubrir o conocer, a través de las imágenes de otros, la riqueza cromática escondida en cada rincón de España.

La convocatoria, que invitaba a los fotógrafos profesionales y aficionados a retratar los tesoros de los entornos naturales y patrimoniales de nuestro país, ha recibido un total de 14.200 imágenes de toda España.

En el patio del DA2 se encuentran las fotografías de las personas seleccionadas de nuestra ciudad: Ana Carro, Ángela Muruve, Antonio García-Caro Rico, Carmen Cortés Pinilla, Cristil Salinas, Cristina Pérez Rubio, Diego Cardalliaguet, Elsa García Sánchez, J.J. Macías, Jesús de la Cuesta Alonso, Jose Collantes Pérez, Laura Roldán González, M. Ángeles Albarrán Ruiz, María Rosa de las Heras, María Teresa González Zamora, María Teresa Guerra Maroto, Milagros Bautista Rodríguez, Octavio Hernández Bautista, Saioa Méndez, Sara Serrano Piedecasas Norris y Verónica Sánchez Pastor.

HARA ALONSO + ALBA G. CORRAL

Música Clásica

Teatro Liceo 19:00 h


HARA ALONSO + ALBA G. CORRAL

Leer más

HARA ALONSO + ALBA G. CORRAL 

Facyl 2021


Asistentes: 147

La pianista y compositora Hara Alonso desarrolla su trabajo musical en el ámbito de las nuevas tecnologías y lo multimedia. Su último álbum, ‘Somatic Suspension’, surge de un proceso meditativo de introspección y escucha, en el que traslada al plano sonoro diversas experiencias físicas. El resultado es una danza de melodías íntimas, electrónica minimal y procesos texturales que evoca la memoria de un futuro incierto. 

En este concierto la acompaña Alba G. Corral, artista visual y programadora de código y software generativo, conocida por sus colaboraciones en actuaciones audiovisuales en vivo en las que integra la codificación y el dibujo en tiempo real.
 

Macbettu

Teatro

Caem 20:45 h


Macbettu

de Alessandro Serra
Leer más

Macbettu 

de Alessandro Serra

Facyl 2021


Asistentes: 276

Alessandro Serra, uno de los directores más personales de la escena italiana, traslada el Macbeth de Shakespeare a la lengua y la cultura sarda, y lo presenta interpretado sólo por hombres a la más pura tradición isabelina. La obra fue considerada Mejor Producción Italiana 2017 (Premio UBU y Premio Nacional de la Crítica), lo catapultó internacionalmente y ha estado ininterrumpidamente de gira desde entonces.

Macbettu es una reescritura de esta historia siempre contemporánea en torno a la ambición y la traición, que, desde las claves del teatro físico de Serra, coloca el cuerpo del intérprete en el centro de la escena creando un espectáculo de imágenes, sonidos y gestos hipnóticos que nos remite a los rituales ancestrales, los arquetipos clásicos universales y las fuerzas primordiales de la naturaleza. 
 

BARBIÁN. Zarzuela Cabaret  Con Rodrigo Cuevas / de Fernando Carmena

Músicas Actuales

Teatro Liceo 20:45 h


BARBIÁN. Zarzuela Cabaret Con Rodrigo Cuevas / de Fernando Carmena

Leer más

BARBIÁN. Zarzuela Cabaret Con Rodrigo Cuevas / de Fernando Carmena 

Facyl 2021


Asistentes: 539

Entre Madrid y Berlín, entre la huerta y el cabaret, entre lo castizo y lo cosmopolita, Barbián propone un viaje heterodoxo por un género no menos heterodoxo. La zarzuela toma su nombre de una residencia real pero pronto une su historia a las calles, teatros y personajes populares. 

Siempre en continua mutación, el dramaturgo Fernando Carmena y su equipo dan un paso más en la metamorfosis del género confrontando la música de Penella, Chueca o Sorozábal con liberadora sensibilidad contemporánea. El resultado es un repertorio que rebosa esencias populares y sicalípticas, interpretado por un Rodrigo Cuevas que tiende puentes entre la tradición y el underground, descubre vínculos donde otros se empeñan en crear divisiones, y transita airoso por los vasos comunicantes que articulan la dramaturgia de Barbián, a medio camino entre historia, leyenda, anecdotario y comentario social.

Light Years Away

Teatro

Teatro Liceo 13:00 h


Light Years Away

Edurne Rubio (España)
Leer más

Light Years Away 

Edurne Rubio (España)

Facyl 2021


Asistentes: 75

Artista visual, la práctica de Edurne Rubio oscila entre diferentes formatos y contextos: performances, vídeos, proyectos sonoros, etc. Crea situaciones en las que se produce una tensión entre lo que vemos y lo que no vemos, entre la percepción del presente y y la memoria o la imaginación.

Guiada por espeleólogos, LIGHT YEARS AWAY es una visita a través de la oscuridad del teatro, un recorrido en el que todo lo que aparece al paso sorprende, ya sea orgánico o inanimado, cronológico o anacrónico, visible o invisible.
Se trata de una película fuera de la pantalla, un documental sin rostros, un espectáculo iluminado con linternas.
 

CHASSOL: LUDI

Cine

Caem 20:30 h


CHASSOL: LUDI

Leer más

CHASSOL: LUDI 

Facyl 2021


Asistentes: 117

Ludi es una película musical escrita y compuesta por Christophe Chassol, inspirada en la novela de Hermann Hesse The Glass Bead Game, también publicada como Magister Ludi.

La película presenta varias situaciones de juego puestas en música con el método Ultrascore, la "firma" de Chassol. A través de Ludi, Chassol nos lleva de un parque escolar a los juegos de arcade de Japón, de un juego de baloncesto a una montaña rusa, en la reunión de personajes entrañables, divertidos y sorprendentes. Mezclando una vez más imágenes documentales y composición musical, Chassol añade a Ludi una puesta en escena al incluir músicos y cantantes en pantalla para apoyar las melodías, reveladas por el proceso de filmación documental. Da a luz a pistas inclasificables, con sonidos de jazz pop, definitivamente virtuoso. En el escenario encontramos a Mathieu Edward al tambor.

XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.

Poesía

Teatro Liceo 20:00 h


XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.

Leer más

XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas. 


Asistentes: 200

Bajo el epígrafe El ciego que ve, título de un profundo poema de Antonio Colinas, esta XXIV edición de los reconocidos Encuentros de Poetas Iberoamericanos, y desde la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, a sugerencia del poeta Alfredo Pérez Alencart, se ha querido tributar el merecido reconocimiento a Antonio Colinas, con los actos centrales a celebrarse en el Teatro Liceo, así como otras lecturas y presentaciones en diversos lugares de Salamanca, incluyéndose lecturas virtuales que se extenderán hasta el 17 de octubre. 
125 poetas de España Portugal e Iberoamérica participan en la antología de este Encuentro, dirigido por A. P. Alencart y cuyo retrato de portada es obra de Miguel Elías. 
 

Ceremonia de entrega del Premio Internacional de poesía Pilar Fernández Labrador

Premios

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:30 h


Ceremonia de entrega del Premio Internacional de poesía Pilar Fernández Labrador

Leer más

Ceremonia de entrega del Premio Internacional de poesía Pilar Fernández Labrador 


Asistentes: 54

El VIII Premio Internacional de Poesía ‘Pilar Fernández Labrador’ encumbró a Margarito Cuéllar, vencedor del certamen aunque ausente en la ceremonia por problemas personales, y a Carmen Paloma, acreedora del accésit concedido por el jurado, quien sí estuvo en la ceremonia celebrada en el Teatro Liceo de Salamanca.

>p>A la entrega también acudió el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el diputado de Cultura, David Mingo, y la propia Pilar Fernández Labrador, quien da nombre al concurso que camina hacia su consolidación tras alcanzar este 2021 su octava edición.

XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.

Poesía

Teatro Liceo 20:00 h


XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas.

Leer más

XXIV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El ciego que ve. Homenaje a AntonioColinas. 


Asistentes: 200

Bajo el epígrafe El ciego que ve, título de un profundo poema de Antonio Colinas, esta XXIV edición de los reconocidos Encuentros de Poetas Iberoamericanos, y desde la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, a sugerencia del poeta Alfredo Pérez Alencart, se ha querido tributar el merecido reconocimiento a Antonio Colinas, con los actos centrales a celebrarse en el Teatro Liceo, así como otras lecturas y presentaciones en diversos lugares de Salamanca, incluyéndose lecturas virtuales que se extenderán hasta el 17 de octubre. 
125 poetas de España Portugal e Iberoamérica participan en la antología de este Encuentro, dirigido por A. P. Alencart y cuyo retrato de portada es obra de Miguel Elías. 
 

Lectura de poemas dedicados a Antonio Colinas y presentación de libros de Aquende y Allende

Poesía

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h


Lectura de poemas dedicados a Antonio Colinas y presentación de libros de Aquende y Allende

Leer más

Lectura de poemas dedicados a Antonio Colinas y presentación de libros de Aquende y Allende 


Asistentes: 48
Entre copas

Teatro

Teatro Liceo 21:00 h


Entre copas

Con Juanjo Artero, Patxi Freytez, Ana Villa y Miriam Cabeza
Leer más

Entre copas 

Con Juanjo Artero, Patxi Freytez, Ana Villa y Miriam Cabeza


Asistentes: 475

Una impredecible semana de vacaciones.
¿Qué pasa cuando tienes cuarenta y tantos y te das cuenta de que nadie volverá a   tutearte? Miguel y Andrés, amigos de toda la vida, se enfrentan a esa pregunta cada uno a sumanera.Miguel, divorciado deprimido, escritor frustrado y apasionado del vino, es un pesimista. Andrés, un actor fracasado que está a punto de casarse, un seductor. Ambos  deciden realizar un viaje como despedida de soltero para Andrés y arrastran sus inseguridades de copa en copa, intentando encontrar algo que les permita escapar de lamediocridad y sentirse vivos. Hasta que se encuentran con Amaia y Terra, dos entendidas en la elaboración del vino que trabajan en bodegas de la zona. Estas dosmujeres independientes, emprendedoras y temperamentales introducen un elemento de desequilibrio, una sacudida vital que les exigirámadurar y decidir con qué perspectiva van a afrontar la segundamitad de su vida. Entre copas es una de esas historias pequeñas, llena de detalles y de vida. Una comedia en apariencia ‘blanca’, divertida y serena, pero que conforme avanza semuestra llena de cargas de profundidad que, pormomentos, la vuelven inquietante y resbaladiza. 
Autor: Rex Pickett.
Adaptación: Garbi Losada y José Antonio Vitoria.
Dirección: Garbi Losada.

Duración aprox: 1h 30 min.

Hansel y Gretel (La historia no siempre es igual…)

Teatro Familiar

Teatro Liceo 18:00 h


Hansel y Gretel (La historia no siempre es igual…)

Cía.Carioca
Leer más

Hansel y Gretel (La historia no siempre es igual…) 

Cía.Carioca

Escenaquí


Asistentes: 452

¿Qué pasaría si un día leyeses un cuento titulado Hansel y Gretel? ¿Qué ocurriría si descubres lo que esconden unas casas de madera? Pero no unas casas cualesquiera, sino la casa donde vivían los hermanos, o la casa de dulce y chocolate, o la habitación donde una bruja malvada enjauló a un niño con idea de comérselo. ¿Qué sucedería si…? Pues, que te adentrarías en las aventuras de Hansel y Gretel con un toque de diversión y de misterio. 
Una historia de la que no te despertarás fácilmente. ¿Te atreves? 
Dirección: Fernando Saldaña
Fernández. Guión: Fernando Saldaña y Noelia 
González Marcos “Carioca” (sobre el texto de los Hermanos Grimm). 
Intérprete: Noelia González Marcos (Carioca).
 

Fin du temps

Música Clásica

Teatro Liceo 20:00 h


Fin du temps

Leer más

Fin du temps 

MásClásica: X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas


Asistentes: 339

El Cuarteto para el fin del Tiempo de Olivier Messiaen será una de las obras protagonistas, la cual se inspira en múltiples y variadas fuentes tales como los ritmos hindúes, la métrica griega antigua, los cantos de pájaros y breves elementos tomados en préstamo de otros compositores. Asimismo, la forma global de la obra, en ocho movimientos, responde al simbolismo numérico. Para su interpretación, contaremos con la presencia de músicos de gran renombre: José Luis Estellés (clarinete), Aitzol Iturriagagoitia (violín), David Apellániz (violonchelo) y Alberto Rosado (piano). Su disco Fin Du Temps, lanzado al mercado con el sello IBS Classical en 2020, se ha convertido en un trabajo de referencia.

Destino Dignidad

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Destino Dignidad

Juan Carlos López Encinas
Leer más

Destino Dignidad 

Juan Carlos López Encinas


Asistentes: 30

A Juan Carlos López Encinas, que presentará su nuevo libro de poesía Destino dignidad, la música le fue temprana y se embarcó en el grupo Baden Bah. Estudió la carrera de Filosofía Pura, se especializó en la obra de Thomas Samuel Khun y su filosofía de la ciencia y se convirtió en el docente vocacional que sigue siendo en esa Salamanca que le vio cristalizar el proyecto poético de poner música a los versos de los autores salmantinos como Aníbal Núñez llamado Stoa y forjar su formación más personal: El hombre tranquilo, donde sigue componiendo canciones de letras comprometidas, sociales, deudoras del soul que son auténticos poemas. Poemas que se reúnen por primera vez en un libro con el qué reivindicar una poesía comprometida, cercana y contundente que se acompaña de un regalo inesperado: las ilustraciones inspiradas por sus versos deseosos de utopía de la fotógrafa y diseñadora gráfica Carmen Borrego.

Encrucijadas (Retazos de memoria)

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Encrucijadas (Retazos de memoria)

Marcelo Noboa Fiallo
Leer más

Encrucijadas (Retazos de memoria) 

Marcelo Noboa Fiallo


Asistentes: 53

La obra es un recorrido personal del autor que se inicia en su país natal, Ecuador, y termina en Asturias. En medio está la vida y los personajes que se han cruzado en su camino (Juan Carlos I, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar…), como consecuencia de su compromiso político y de los puestos de responsabilidad que ha ejercido. Los aires de mayo del 68, el tardo franquismo, la transición y la transformación de España, constituyen para el autor hitos irrepetibles, con sus luces y sus sombras que se mezclan y confunden con capítulos de su vida, que antes de pasar página tenía necesidad de explicitar si finalmente quería ser sincero consigo mismo.

Miranda

Cine

Teatro Liceo 20:30 h


Miranda

Jon Cenzual
Leer más

Miranda 

Jon Cenzual


Asistentes: 456

Miranda es un retrato de un pueblo ubicado en las montañas de la España continental. En la  comarca de la Sierra de Francia, y sin más compañía que la de su cámara, el director acompaña a los lugareños en sus labores y tareas cotidianas. Un retrato de sus gentes, de su día a día, de la huella de los que han pasado y de la constante amenaza de su propia desaparición.

Quito fue España. Una publicación de Francisco Núñez del Arco

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Quito fue España. Una publicación de Francisco Núñez del Arco

Leer más

Quito fue España. Una publicación de Francisco Núñez del Arco 


Asistentes: 36

 “Quito fue España: Historia del Realismo Criollo” es una obra de Francisco Núñez del Arzo en la que se aborda una de las épocas más controvertidas y manipuladas de la historia de Hispanoamérica: la de las mal llamadas independencias.

El autor, en un  ejercicio de investigación histórica, bucea en los documentos de esa época centrándose en el reino de Quito, embrión del actual Ecuador, y mostrando cómo sucedieron los tristes hechos que llevaron a este territorio y a toda Sudamérica a la destrucción y a la ruina. No olvida tampoco muchos aspectos generales de estos procesos históricos que tuvieron gran influencia en el resto del territorio hispanoamericano. Saca de los cajones polvorientos los nombres de los realistas criollos más importantes de Quito y los heroicos hechos en que participaron. También nos muestra cómo eran en realidad los llamados “libertadores”, traidores y vendepatrias, extrayendo frases de sus propios documentos y correspondencias. 

Pero no solo saca a la luz numerosos datos de una bibliografía realmente interesante sino que también nos difunde multitud de detalles muy interesantes de boca de reputados historiadores especialistas en la materia. Una información realmente valiosa.

Eduardo II, ojos de niebla

Teatro

Teatro Liceo 21:00 h


Eduardo II, ojos de niebla

José Luis Gil, Ana Ruiz, Ricardo Joven, Carlos Heredia y Manuel Galiana.
Leer más

Eduardo II, ojos de niebla 

José Luis Gil, Ana Ruiz, Ricardo Joven, Carlos Heredia y Manuel Galiana.


Asistentes: 360

Ojos de Niebla recrea la vida del rey Eduardo II de Inglaterra; pero lo que a simple vista puede parecer un drama histórico, con toda la carga cultural que ello representa, se transforma en algo más. Es una historia de amor, de odio, de pasión, de lucha por el poder, en definitiva, es nuestra historia. Ojos de Niebla narra el amor incontenible de Eduardo II por Hugo LeDespenser, el resentimiento de su esposa, la reina Isabel, humillada por los amores que su marido le niega; el odio de Mortimer, Barón de Wigmore, que le empuja a conquistar a la reina en su afán de poseer algo más que la corona; las intrigas de la Iglesia para acrecentar su poder y coronar reyes que sean fieles a sus propósitos; la ambición de un banquero judío decidido a prestar dinero a amigos y enemigos con tal de enriquecerse; la lucha de dos religiones por permanecer a la sombra de los poderosos. En resumen, Eduardo II Ojos de Niebla es nuestra historia, nuestra vida, lo demás… lo demás es literatura. 
Autor: Alfredo Cernuda. 
Dirección: Jaime Azpilicueta.
 

Úniko

Teatro Familiar

Teatro Liceo 18:00 h


Úniko

Cía.Teatro Paraíso
Leer más

Úniko 

Cía.Teatro Paraíso


Asistentes: 199

ÚniKo es un espectáculo que pretende ser un reflejo  de lo que los celos por el nacimiento de un hermano pueden provocar en un niño y en su entorno. Mezclando las técnicas del títere y del teatro más realista planteamos el inquietante tema de los celos, mirándolos de frente en toda su crudeza, aunque sin perder nunca el sentido del humor. Un espectáculo que nos hace reflexionar sobre temas como la convivencia, la educación, la autoestima, la tristeza o el apego. 
Dramaturgia y Dirección: Iñaki Rikarte.
 Intérpretes: Maite Bayón, Tomás Fdez. Alonso y Ainara Unanue.
 

Donde se cruzan los tiempos. Ricardo López Serrano

Presentación de Publicación

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Donde se cruzan los tiempos. Ricardo López Serrano

Leer más

Donde se cruzan los tiempos. Ricardo López Serrano 


Asistentes: 50

En la Plaza Mayor, el cuarto de estar de Salamanca, que dijo alguien, una serie de personas se van enlazando unas con otras, como los cangilones de una noria, mientras se afanan en su vivir, en cada una de las horas del día, de forma que en sus 24 capítulos vaya apareciendo un abanico de personajes que se pretende que abarquen la variedad de las personas que pasan por la plaza, de madrugada a madrugada, pues la novela comienza a las 3 de la madrugada de un día para abacar en la del día siguiente. Entre los personajes están también, pues son los más asiduos en la plaza, los personajes de los medallones, que hablan entre ellos. Lo que sucede en la novela es lo cotidiano en ella, pero aparecen también un crimen y un milagro, porque en la plaza, como en la vida, todo puede suceder y, de hecho, sucede.

El autor: Ricardo López Serrano

Maestro nacional, funcionario de Archivos y Bibliotecas, catedrático de Bachillerato de Lengua y Literatura, doctor en Bellas Artes con premio extraordinario. Durante varios años ejerció la crítica de arte en la Gaceta de Salamanca.

He publicado varios libros de investigación entre los que destacan: la edición de manuscritos del pintor y escritor José Gutiérrez Solana, la tesis doctoral sobre este mismo pintor, editada por la Asambrea de Cantabria y la Universidad de Santander, "Los testamentos de Torres Villarroel", "La lengua de Los Navalucillos", "Folklore navideño en Los Navalucillos", "La recogida de literatura tradicional como actividad educativa", "Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín""...

Como libros de creaciónn literaria ha publicado, entre otros, "Las tribulaciones de un joven modesto", "Nueve cuadros con cuento", "Calendario escolar", "El código Potes" o "El manuscrito encontrado en Salamanca".

El Padre Cámara, impulsor y mecenas del arte en Salamanca

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


El Padre Cámara, impulsor y mecenas del arte en Salamanca

Margarita Ruiz Maldonado
Leer más

El Padre Cámara, impulsor y mecenas del arte en Salamanca 

Margarita Ruiz Maldonado


Asistentes: 58

Margarita Ruiz Maldonado, catedrática de Historia del Arte, investigadora, autora de numerosas publicaciones, monografías, capítulos de libros y artículos, algunos de ellos dedicados al arte salmantino: El Aula Magna de la Universidad Pontificia de Salamanca. Antiguo General de Teología del Colegio Real de la Compañía de Jesús, Peculiaridades del románico en Salamanca (Enciclopedia del Románico de Castilla y León, Libro de Horas. Felipe Pigouchet. Estudio y comentarios; El Caballero en la Escultura Románica de Castilla y León; Santa Teresa de Jesús y Salamanca; Imágenes de lo humano, la escultura y pintura medievales (La Catedral de Salamanca nueve siglos de historia y arte) nos presenta un interesante estudio sobre el mecenazgo del padre Cámara en el arte salmantino, en el que el lector descubrirá las singulares aportaciones del prelado al patrimonio de la ciudad y su ayuda a artistas singulares, entonces desconocidos. 

El terror a portada.

Exposición

Torre de los Anaya


El terror a portada. 60 AÑOS DEL TERRORISMO EN ESPAÑA a través de la prensa

Organizada conjuntamente por la Fundación Víctimas del Terrorismo, la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo y el grupo Vocento.
Leer más

El terror a portada.  60 AÑOS DEL TERRORISMO EN ESPAÑA a través de la prensa


Asistentes: 2902

Como hilo conductor, la historia del terrorismo en España, “un doloroso, injusto y tortuoso camino para sus víctimas, y para toda la sociedad española”, en palabras de Tomás Caballero, presidente de la FVT, que se inicia el 27 de junio de 1960. Esa es la fecha en la que un atentado en la estación de Amara, de San Sebastián provocó la muerte de Begoña Urroz, una niña de sólo 22 meses. Begoña pasó a convertirse en la primera víctima mortal de terrorismo en España, y en su memoria el Congreso de los Diputados instauró en 2010, por decisión unánime de todos los grupos parlamentarios, el Día de las Víctimas del Terrorismo, un solemne acto de recuerdo y memoria que se celebra cada 27 de junio.

En los más de sesenta años transcurridos desde entonces, la dramática lista de víctimas del terrorismo ha superado las 1.400 víctimas mortales. De ellas, 856 son víctimas de ETA y 286 del terrorismo yihadista, estas últimas dentro y fuera de nuestras fronteras, a las que se suman los periodistas asesinados en junio pasado en Burkina Faso, David Beriain y Roberto Fraile.

Víctimas de ETA y terrorismo yihadista a las que se añaden las provocadas por los GRAPO, FRAP, EPOCA, Terra LLiure, Batallón Vasco Español, Triple A, EGPGC, MPAIAC y otros tantos grupos terroristas que, aunque en menor medida, desgraciadamente también han atentado en España.

Para Florencio Domínguez, director del Memorial de las Víctimas del Terrorismo, se trata de “una exposición singular, con marcado carácter periodístico, que expresa el compromiso de la prensa contra el terrorismo, denunciando y relatando cada atentado en sus portadas, y donde los profesionales de los medios de comunicación fueron testigos privilegiados de la historia del terrorismo”. Por otro lado, Domínguez ha destacado que la muestra “es un homenaje a las víctimas del terrorismo desde 1960”.

Cristina Lucas

Exposición

Domus Artium 2002 (Da2)


Cristina Lucas

Visiones Contemporáneas
comisariado por Playtime Audiovisuales
Leer más

Cristina Lucas 

Visiones Contemporáneas


El vigésimo séptimo programa del ciclo Visiones Contemporáneas -últimas tendencias del cine y el vídeo en España- un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales para el DA2 -Domus Artium 2002- está dedicado a la artista visual, Cristina Lucas.

Cristina Lucas se ha posicionado en los últimos años como una de las artistas más reconocidas del panorama internacional. Trabaja indistintamente con performance, video, fotografía, instalación, dibujo y pintura, siempre otorgando a sus obras una necesaria perspectiva de género, cuestionando el orden establecido y las estructuras de poder. Los distintos arquetipos familiares, lo considerado ético y moral y lo político entendido como un sistema que atraviesa los diversos modos de relación social, son las líneas temáticas sobre las que construye su trabajo. Lucas nos recuerda que el arte es un juego de seducción que sirve para hacernos conscientes de lo que está ocurriendo realmente en nuestra sociedad.

Se licenció en 1998 en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y realizó un máster en la Universidad de California Irvine en el año 2000. Fue coordinadora del Canal de Arte de Kataweb España y se formó en gestión cultural en Casa de América de Madrid. Posteriormente, amplió sus estudios en el International Studio and Curatorial Program de Nueva York y en la Rijksakademie de Ámsterdam.

Ha realizado numerosas exposiciones de su obra, tanto individuales como colectivas, en diferentes países, destacando como solo show el Palais de Tokio y Centro Pompidou de París, Museo de Arte Carrillo Gil de México, Museo Guggenheim de Bilbao, Centro de Arte 2 de Mayo, Sala Alcalá 31 y galerías Juana de Aizpuru y Albarrán Bourdais de Madrid, MUSAC de León o Artium de Vitoria. Así como en exposiciones colectivas: Manifesta 12, Palermo, la 12ª Bienal de Shanghái, la 5ª Bienal Urania Industrial o Diversity United en la New Tretyakov Gallery de Moscú. En 2009 fue premiada con el Premio Ojo Crítico de Artes Plásticas y en 2014 con el Premio MAV.

Para este ciclo hemos puesto el foco en las obras en vídeo en las que trabaja en torno a la crítica a la institución y los mecanismos de poder y la resistencia. Esta será la primera vez que su trabajo se presente de forma individual en Salamanca.

OBRAS

Más Luz. Sonido. Color. Digital. 2003. 10’.

Con la majestuosidad arquitectónica de una iglesia del SXIX acompañada de una música celestial, Cristina encamina sus pasos al interior del recinto y nos invita a compartir un conversatorio a modo de confesión con varios de los sacerdotes que ofician en dicho templo. Se pregunta sobre el papel de la Iglesia Católica dentro de la Institución Arte y de su propia condición como artista visual en relación al poder. La cámara se mantiene en todo momento en una distancia prudencial con ella, siendo el montaje protagonista cuando corta a planos detalle de las vidrieras, el altar o las esculturas dominantes. La conversación está repleta de preguntas con un marcado tono existencialista y sublime que son respondidas de forma algo más mundana por el confesor. Las dudas nos sitúan en el cuestionamiento sobre el papel del artista contemporáneo dentro de la iglesia, habiendo sido esta durante siglos mecenas para los artistas y en un momento actual postcapitalista en el que hemos cambiado como mecenas a los bancos y fundaciones privadas. Ahora son “otros” los interesados en el arte. El distanciamiento entre ambos se traduce en el distanciamiento con la cámara y el sonido. También la falta de acuerdo en los fundidos a blanco. Hay en toda la atmósfera de la pieza un cierto aire low-fi que formalmente nos lleva al docudrama de cámara semioculta o la sitcom televisiva con momentos para el humor y la ironía como cuando hablando de la entonces recién inaugurada Catedral de la Almudena en Madrid, los dos, sacerdote y artista, se ponen de acuerdo en su fealdad en cuanto a la decoración interior “Si no hay ni siquiera un Tàpies dentro” dicen. La obra finaliza casi en loop, con Cristina Lucas, entendemos todavía con muchas dudas sin resolver, saliendo de la iglesia hacia un mundo exterior que poco tiene que ver ya con los parámetros y las reglas de la Institución Católica.

Tú también puedes caminar. Sonido. Color. Digital. 2006. 9’.

Cristina Lucas parte de una cita de Virginia Wolf para hablarnos de memoria y perspectiva de género, líneas fundamentales en toda su práctica artística. El arranque del vídeo nos sitúa en el amanecer de un típico pueblo mediterráneo del Sur de España, donde el día va a empezar y nosotras seremos testigos, a la manera de una fábula de todo lo que allí pueda acontecer. La localización responde al pueblo blanco andaluz de Vejer de la Frontera y la performance a las acciones de un día cualquiera.

En la obra descubrimos a la artista leyendo un fragmento de Una habitación propia libro de cabecera de la literatura feminista, escrito por Virginia Wolf y que ella leía en voz alta a sus alumnas para motivarlas, el resto del audio es ruido de las noticias televisivas, murmullos y ladridos. Los protagonistas de esta historia son un grupo de perros amaestrados de pie sobre sus patas traseras. Los perros se desplazan por espacios comunes, domésticos, se asoman al escaparate de una tienda, pasean por parques e interactúan con la gente que se encuentran por el camino. La complicidad con las habitantes del pueblo, mujeres todas ellas en sus rutinas y la idiosincrasia del propio paisaje hacen de “Tú también puedes caminar” una obra crítica que cuenta con un carácter etnográfico en su puesta en escena, pero que conlleva también una mirada plena de sentido del humor, apoyada por una banda sonora que resulta un mix de canciones pop, músicas referentes de la cultura tradicional y una serie de dinámicas activadas por los perros desfilando en grupo por las calles o entrando a los establecimientos, que nos hacen sonreír como espectadoras al otro lado de la pantalla. Los perros se van uniendo en su marcha a la manera de un ejército de soldados que desfilan y la gente vitorea a su paso. Ellos son las estrellas cuando pasan por la puerta del Club Paraíso y les aplauden en masa o los espera la propietaria de la Venta Paquito a la hora del almuerzo.

El sentido de libertad de unos perros que caminan solos y sueltos, sin ataduras, ni dueños. La historia se repite, aparece escrita al final como cierre del cuento, en clara alusión a las mujeres y el movimiento feminista que supuso una liberación y es que no debemos privar de su condición a ningún ser vivo.

Rousseau & Sophie. Sonido. Color. Digital. 2009. 8’10’’.

En la línea de enfrentamiento hacia los postulados del patriarcado que inició con la pieza performativa “Habla” en 2008, Cristina Lucas realiza en “Rousseau y Sophie” una relectura hacia la obra Emilio, o De la educación”, tratado filosófico escrito por Jean-Jacques Rousseau , en 1762, sobre la naturaleza del hombre, desde el cual denostaba a la mujer y sus habilidades para el aprendizaje o para ejercer cualquier trabajo fuera de las tradicionales tareas domésticas. En este caso, la performance pasa a ser colectiva y son un grupo de mujeres de distintas edades las que literalmente martillean, golpean e insultan una estatua del reconocido filósofo situada en una plaza del centro de Madrid. El gran filósofo Rousseau, padre del modelo de la democracia moderna occidental, mantenía un subtexto machista en su literatura. El más relevante de sus textos y del cual Cristina toma el pasaje que escuchamos a través de una irónica voz en off masculina en el vídeo, fue el V libro del compendio donde presentaba a la mujer, Sophie, como un ser pasivo y débil, acompañante natural del hombre y supeditada a ser ama de casa, esposa y madre:

«Establecido este principio, se deduce que el destino especial de la mujer consiste en agradar al hombre […] el mérito del varón consiste en su poder, ysólo por ser fuerte agrada».

La desigual igualdad rousseauniana, pensada y llevada a cabo únicamente para los hombres poderosos, se considera como el catalizador principal que llevó al surgimiento de la primera ola del feminismo, encarnada en el texto “La vindicación”,de Mary Wollstencraft y publicado en el año 1792. En la obra Cristina plantea la venganza de las mujeres a la manera de una fiesta popular, con orquesta incluida y luces de colores en la plaza pública donde está situada la estatua del filósofo. Por delante del busto van pasando un grupo muy diverso de mujeres, convocadas por la artista para violentar física y verbalmente el rostro esculpido del “idolatrado” filósofo de los tiempos de la Ilustración. El hecho de que esto ocurra en una plaza pública es altamente simbólico si recordamos el estado insignificante que ocupaba la mujer en el pensamiento de Rousseau. Cristina además sitúa a las mujeres participantes a la altura de los ojos del filósofo, al subirlas a una plataforma colocada justo enfrente, eliminando así jerarquías y la unilateralidad de un discurso hegemónico, que ya de por sí impone cualquier monumento. Las mujeres y la realización del vídeo con la colocación horizontal de la cámara, le restan poder al personaje y discurso, 250 años después. Rasgo característico, y que enlaza con otros vídeos como “Tú también puedes caminar”, es el sentido del humor que impregna Cristina a gran parte de su obra, sin perder un ápice de fuerza el discurso político y la crítica institucional.

Europleasure International Ltd. TOUCH AND GO. Sonido. Color. Digital. 2010. 13’.

Invitada por la Bienal de Liverpool, Cristina Lucas vuelve a tomar la performance colectiva para llevar a cabo una crítica a la Institución y las estructuras de poder. En este caso, sitúa la acción frente a los almacenes de Europleasure International Ltd. abandonados en el mismo año de producción del vídeo, 2010. Durante la década de los 80, en plena era Thatcher, esta ciudad británica sufrió un desmantelamiento industrial y el consiguiente cierre de fábricas, que tuvo como resultado un aumento de la tasa de desempleo y por tanto de pobreza en la clase obrera, en paro y sin futuro. En la actualidad esta crisis económica se transformó en un símbolo de lucha para todos los trabajadores del Reino Unido en contra del inminente postcapitalismo. Con la nueva crisis del 2007, trabajadores y clase media vuelven a tomar las calles en señal de lucha contra grandes empresarios y multinacionales, que han polarizado el sistema. Para esta obra Cristina realiza una bella planificación, apoyada por una cuidada puesta en escena, movimientos de cámara ralentizados y el acompañamiento musical de Patrick Dineen, que basa su partitura en el famoso Revolution compuesto por The Beatles en el año 1968, no hay que olvidar que The Beatles, el grupo de pop más famoso de la historia, salió también de las calles de Liverpool. La belleza plástica y casi poética de las imágenes de los cristales rotos, contrasta con la violencia intrínseca de las acciones. La artista colabora y graba a manera de acto orquestado a los trabajadores, ya veteranos, que habían trabajado en éste y otros complejos industriales similares del país, cuarenta años atrás. Estas personas se detienen frente al edificio, algunos acompañados por sus parejas o nietos y arrojan, en un ejemplo simbólico de venganza, las piedras rompiéndolo todo en pedazos. Justo después del lanzamiento una expresión de satisfacción se refleja en sus rostros, representando durante toda la obra una coreografía de la resistencia. El significado detrás del gesto es doble: primero como recuerdo del activismo contra el capitalismo. En segundo lugar, Cristina integra a sus protagonistas en una nueva fase de globalización como ella misma dice “este es el sector de la sociedad que actúa como bisagra del nuevo orden económico: el del entretenimiento”. A través de este estilizado lanzamiento de piedras, esta generación se vincula y se integra al sistema de producción cultural donde todo capital humano es instrumentalizado al servicio del espectáculo de los medios e internet.

Ateneo de Salamanca:  en recuerdo de Sofía Montero y Carlos Blanco

Cursos y conferencias

Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h


Ateneo de Salamanca: en recuerdo de Sofía Montero y Carlos Blanco

Leer más

Ateneo de Salamanca: en recuerdo de Sofía Montero y Carlos Blanco 


Asistentes: 26

La Sala de la Palabra del Teatro Liceo ha acogido el homenaje a los poetas Sofía Montero y Carlos Blanco, fallecidos el año 2020. Un emotivo acto organizado por el Ateneo de Salamanca, del que ambos poetas eran socios.

Encuentro con Cristina Lucas

Conferencias y coloquios

Domus Artium 2002 (Da2) 19:00 h


Encuentro con Cristina Lucas

Leer más

Encuentro con Cristina Lucas 


Asistentes: 45

La artista visual Cristina Lucas es la invitada este año al encuentro organizado dentro del ciclo Visiones Contemporáneas-últimas tendencias del cine y el video en España- que comisarían Playtime Audiovisuales en el DA2.

Para esta ocasión, Cristina habló de sus referentes, procesos de trabajo y conceptos fundamentales en el desarrollo de su trayectoria artística.

Calígula

Teatro

Teatro Liceo 21:00 h


Calígula

Cía.KomoTeatro
Leer más

Calígula 

Cía.KomoTeatro

Escenaquí


Asistentes: 386

 Calígula, Poder y locura. Un tirano existencialista. Cayo Julio Cesar Augusto Germánico más conocido como Calígula, empezó su reinado aclamado y querido por el pueblo. Curiosamente se le describe como el primer emperador a quien el pueblo romano amó en su ascenso al poder. Pero muy pronto, su locura, posiblemente desencadenada por la repentina muerte de Drusila, su hermana y amante, hizo de Calígula el emperador romano más sanguinario y sádico que existió, llevándole a planear incluso su propia muerte. 
Intérpretes: Ruth Gala, Bernardo Barrios, Luis Casillas, Elisa Coca, Victoriano Tomas, Deborah Martin, Rosa Pérez, Carlos Santos, Félix Nieto, Ali Martín y Amalia de Prado. 
Autor: Albert Camus (adaptación). 
Dirección: Amalia de Prado y Félix Nieto 
 

logotipo de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes