
NISE. La tragedia de Inés de Castro
Cía. Nao D’amores
Fuertes presiones políticas empujan al rey don Alonso de Portugal –el histórico rey don Alfonso– a decretar la ejecución de Inés de Castro, casada secretamente con su hijo, el infante don Pedro.
Tres cortesanos llevan a cabo el asesinato legal. Don Pedro, al conocer la noticia, acaba por perder temporalmente el juicio, para, una vez recuperado, hacer la guerra a su padre. Los asesinos huyen a Castilla. Muerto el rey don Alonso, don Pedro sube al trono de Portugal. Después de ser proclamado rey en Coímbra, desentierra el cadáver de Inés, se casa públicamente con ella y le ciñe la corona real. La extradición de los antiguos asesinos, entregados por el rey de Castilla a su homónimo portugués, hace que dos de los responsables directos de la muerte de Inés, sean ajusticiados ante los ojos del espectador.
Dramaturgia y dirección: Ana Zamora. Dirección musical: Alicia Lázaro. Intérpretes: José Luis Alcobendas, Javier Carramiñana, Alba Fresno, José Hernández Pastor, Natalia Huarte/Irene Serrano, Eduardo Mayo, Alejandro Saá, Isabel Zamora
El hombre tranquilo
El grupo El hombre tranquilo se forma en Salamanca en el 2012.
En la actualidad lo forman Jimmy López Encinas (guitarra y voz), Daniel Olivares (guitarra solista), José Luis Gómez (piano), Ana Duque (voces) y David Olivares (cello). El grupo ha publicado un disco titulado El hombre tranquilo, en los estudios Arcane Planet de Salamanca.
Ha presentado su música en Radio 3 en dos programas, uno de ellos monográfico dedicado al grupo. En este concierto en la Sala B del CAEM presentarán las canciones de su nuevo disco.
TRÍO SITKOVETSKY
MásClásica: IX Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El Trio Sitkovetsky se ha establecido como uno de los tríos de piano más excepcionales de hoy en día y ofrecen actuaciones en salas destacadas alrededor del globo. Alexander Sitkovetsky (violín) y Wu Qian (piano) se unieron la temporada pasada al violonchelista germano-coreano Isang Enders para continuar su trayectoria de exitosos xonciertos.
Su enfoque reflexivo y comprometido los ha llevado a recibir aclamadas críticas e invitaciones a salas de conciertos de renombre tales como la Amsterdam Concertgebouw, Frankfurt Alte Oper, Palais des Beaux Arts, Musée du Louvre, l’Auditori Barcelona, Wigmore Hall o el Lincoln Center en Nueva York. Actuaciones destacadas de la temporada 2019-
2020 incluyen conciertos en Nueva York, Londres, Japón, Hong Kong Concert Hall e invitaciones para tocar el Concierto Triple de Beethoven con la Hong Kong Sinfonietta, con la Filarmónica de Praga. El programa que interpretarán en Salamanca está compuesto por Fantasietücke Opus 88 de Robert Schumann, Trío de piano en la menor de Maurice
Ravel y Trío en re menor Op. 32 de Anton Arensky.
Exposición
Domus Artium 2002 (Da2)
XXIV Edición de los premios San Marcos Varios artistasXXIV Edición de los premios San Marcos
Varios artistas
El DA2 retoma tras un año de ausencia por la pandemia la exposición de los premios San Marcos de la Facultad de Bellas Artes, este año en su edición número XXIV, donde se muestran las obras premiadas y seleccionadas en las categorías de escultura, dibujo, grabado, audiovisuales, fotografía, diseño y otras manifestaciones artísticas.
El jurado ha estado compuesto por diferentes representantes de la Facultad de Bellas Artes, así como del DA2 y de la Diputación de Salamanca.
Con esta convocatoria lxs estudiantes tienen la oportunidad de mostrar su trabajo en un centro de arte, una experiencia de iniciación dentro de su carrera artística. Los Premios San Marcos, son uno de esos primeros pasos importantes para lxs futuros artistas, donde experimentarán lo que será algo cotidiano en sus próximas vidas.
Diego del Pozo Barriuso, Vicedecano de Infraestructuras y Extensión Cultural.

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
LA SUMISIÓN Y EL PORVENIR ESTÁ EN LOS HUEVOS Cía. Morfeo TeatroLA SUMISIÓN Y EL PORVENIR ESTÁ EN LOS HUEVOS
Cía. Morfeo Teatro
¿Y si su hijo quisiera casarse con la mujer más fea del mundo?... En esta disparatada farsa, Ionesco narra la historia de un joven llamado Jacobo, que desencantado del mundo que le rodea languidece tirado en un sofá, negándose a formar una familia; sus padres intentarán dominar la desobediencia del joven instándole a casarse y tener muchos hijos. En un afán de rebeldía, Jacobo se niega a hacerlo a no ser que sea con la mujer más fea del mundo, pero los padres contraatacan presentándole a Roberta, una chica con tres narices, que termina seduciéndole. Una obra maestra del teatro del absurdo de Eugéne Ionesco. Una comedia hilarante, surrealista, que va de la risa al estupor. Autor: Eugéne Ionesco. Adaptación y dirección: Francisco Negro. Intérpretes: Francisco Negro, Mayte Bona, Felipe Santiago, Carolina Bona, Mamen Godoy y Santiago Nogués.
Shinova
Shinova es una banda de indie-rock vizcaína que se ha convertido en una de las realidades más potentes de la música alternativa hecha en castellano, ésa que encaja de alguna forma en tu vida y tus recuerdos y al escucharla te remueve por dentro. Y ese es el gran valor de esta banda: hacerte sentir algo en cada melodía.
Presentarán su último trabajo discográfico, “La buena suerte”, que es el sexto de su carrera y reúne las canciones compuestas por el grupo durante el confinamiento y que trasladan un mensaje optimista. Son letras que huyen del pesimismo y evitan discursos que recuerden el encierro o la pandemia.
Una incontestable oportunidad para poder escuchar el nuevo repertorio de la banda formada por Gabriel (cantante), Ander (bajo), Erlantz (guitarra y coros), Daniel (guitarra y teclados) y Joshua (batería y coros).
“Puedes apostar por mí” es el nuevo single de Shinova y con él se confirma la evolución artística respecto a sus anteriores trabajos. El mensaje no deja lugar a dudas: estamos ante una declaración de intenciones contundente, honesta y valiente. Pop, Rock, Folk y las tendencias electrónicas más actuales, comparten espacio sobre una base rítmica que acaricia la contundencia de lo tribal.
Anni B Sweet
La cantante Anni B Sweet presentará en acústico su cuarto álbum y primero en español que lleva por título “Universo por estrenar”. Un cambio total respecto de sus tres álbumes anteriores, pues está compuesto íntegramente en castellano y se lanza al pop con arreglos de electrónica retrofuturista y neopsicodelia.
Rompe esquemas con su primer single Buen Viaje, un tema alegre, pegadizo, fresco, eléctrico. Un tema universal que nos da la fuerza para despedirnos sin rencor y llenarnos de luz. “Buen Viaje” viene a ser la canción de la primavera que nos llevará a un “Universo por Estrenar”.
Grabado entre Londres y Granada, masterizado en EEUU, el álbum está producido por James Bagshaw, líder, cantante y productor de los discos de la banda británica Temples, que tanto ha conectado con el espíritu y el arte de Anni B Sweet.
Anni B Sweet es una cantante, compositora y músico malagueña que debutó en Subterfuge en el 2009 con "Start, Restart, Undo”, un disco de folk melancólico y delicado, siendo menor de edad, y que rápidamente la colocó en primera línea de la música española y dio el salto internacional: publicado en 11 países y girando por América, Europa y Asia.
ALBA PUERTAS piano
Ciclo de alumnos de máster del Conservatorio Superior
Nacida en Sevilla en 1992, finaliza sus estudios superiores en 2018 en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de su ciudad natal, bajo las enseñanzas del pianista Óscar Martín. Ha realizado cursos y recibido consejos de pianistas como Ramón Coll, Roberto Bolea, Ángel Sanzo, Vladimir Tropp, Luca Chiantore, Pavel Nersessian, Daniel
Rivera, Michal Bialk, Johann Schmidt o Ana Guijarro. Como solista, ha sido seleccionada para ofrecer recitales en diversos puntos de la geografía española. Fue premiada en 2018 con el segundo premio del Concurso Internacional Ciudad de Sarzana, máximo premio otorgado en esa edición. Ha realizado una considerable actividad como acompañante de danza y canto, con especial interés en el repertorio folklórico español, tanto en conciertos de pequeño como gran formato. Cabe destacar en este ámbito, las producciones de las zarzuelas Los gavilanes, Luisa Fernanda y La verbena de la Paloma en los teatros Oriente (Morón de la Frontera), en el Teatro del Mar (Punta Umbría), en el Ateneo de Mairena, en el Gran Teatro de Huelva y formando parte del elenco orquestal en el musical El Médico, adaptación del libro homónimo de Noah Gordon. Actualmente, continúa sus estudios de máster con el maestro Brenno Ambrosini Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Su recital será un monográfico
sobre música y pintura e incluirá obras de Liszt, Dyaguileva, Debussy y Mussorgsky.

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2)
Síntoma de lo vivo Lorena AmorósSíntoma de lo vivo
Lorena Amorós
Bajo el título Síntoma de lo vivo se presenta el último proyecto de la artista Lorena Amorós en el DA2 (Domus Artium 2002) de Salamanca. La muestra recoge obras de nueva creación que revelan la continuidad de una línea de investigación donde se reflexiona sobre la autobiografía y la ficción. En la serie de trabajos artísticos seleccionados, se identifican e intercambian las anécdotas biográficas de la artista y de figuras históricas como, en este caso, Martha Maxwell (1831-1881), la primera taxidermista en crear dioramas donde podía verse a los animales naturalizados integrados en su hábitat. Desde los episodios biográficos y notablemente excéntricos de Maxwell, nos adentraremos de la mano de Amorós en una mise en scène sobre las relaciones teatrales entre lo vivo y lo muerto, sobre las formas más bizarras de representación de la naturaleza. La exposición se traduce en una narración escenográfica compuesta por obras que responden a la paradoja que conlleva una práctica como la taxidermia, donde se crean escenas dinámicas a partir de cuerpos inertes. La vida, entonces, aparece como un síntoma, como algo que sólo se muestra como apariencia, y donde las vidas de Maxwell y Amorós se cruzan para hablarnos de un relato común.
Parte de las obras de Síntoma de lo vivo han sido producidas en el marco de las Ayudas para la investigación, creación y producción artísticas en el campo de las artes visuales del Ministerio de Cultura y Deporte.
El catálogo de esta exposición ha sido editado gracias al apoyo del ICA Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia, en el contexto de las Ayudas Económicas, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas a profesionales de las artes plásticas y visuales para el desarrollo de proyectos.
Paco Cifuentes
Paco Cifuentes (Sevilla, 1976) es un cantautor y poeta andaluz que comenzó su carrera tocando rock a los 16 años para después interesarse por la canción de autor. Actualmente reside en Salamanca y grabará su actuación en el Teatro Liceo para su nuevo disco. Natural de Sevilla, cursó Derecho en la Universidad Hispalense entre los años 1994 y 1999, alternándolo con conciertos y recitales en la misma ciudad. En el año 2003 se traslada a Madrid y durante los dos primeros años toca en El Retiro mientras se hace un hueco en lugares como Libertad 8, Búho Real… Pronto conoce a los que serán sus compañeros musicales en la banda Cinco Tristes Tigres: Kiko Tovar, Miguel Dantart, Alejandro Martínez y Jesús Garriga. Con ellos, comparte andadura durante los siguientes años haciendo conciertos en la sala Galileo Galilei mensualmente. Hasta la fecha ha realizado más de un millar de conciertos en países como Estados Unidos, Alemania, Argentina, Francia, Austria y España. Su discografía está compuesta por cuatro trabajos: Adicto (2006), La vida aparte (2010), Mientras todo arde (2012) y Más allá (2016).

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
PRINCIPIANTES ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky LuengoPRINCIPIANTES ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo
Principiantes es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carver, que fue originalmente publicado en 1981. La pieza gira precisamente en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio “veterano” y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y
desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no sólo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial. Texto: basado en las historias de Raymond Carver.
Dirección: Andrés Lima. Adaptación: Juan Cavestany.
ANNIE. EL MUSICAL
Annie es una pequeña huérfana que vive en el orfanato que dirige la malvada Miss Hannighan, una cruel institutriz que maltrata a Annie y a sus amigas del orfanato. Annie sueña con que algún día sus padres vengan a recogerla.
Sin esperarlo, Annie es seleccionada para pasar las vacaciones navideñas con el multimillonario Oliver Warbucks, para dar a la prensa una imagen amable de él. Annie consigue llegar al corazón de Warbucks y tras miles de aventuras se convierte en su hija.
Un musical contextualizado en los años 30 en la ciudad de Nueva York.
Dirección artística y escénica: Tomás Padilla.
Dirección musical y vocal: César Belda.
Dirección actoral: Silvia Villa.
Coreógrafo: Lamberto García.
Libreto: Thomas Meehan.
Música: Charles Strousse.
Letras: Martin Charnin.
ANNIE. EL MUSICAL
Annie es una pequeña huérfana que vive en el orfanato que dirige la malvada Miss Hannighan, una cruel institutriz que maltrata a Annie y a sus amigas del orfanato. Annie sueña con que algún día sus padres vengan a recogerla.
Sin esperarlo, Annie es seleccionada para pasar las vacaciones navideñas con el multimillonario Oliver Warbucks, para dar a la prensa una imagen amable de él. Annie consigue llegar al corazón de Warbucks y tras miles de aventuras se convierte en su hija.
Un musical contextualizado en los años 30 en la ciudad de Nueva York.
Dirección artística y escénica: Tomás Padilla.
Dirección musical y vocal: César Belda.
Dirección actoral: Silvia Villa.
Coreógrafo: Lamberto García.
Libreto: Thomas Meehan.
Música: Charles Strousse.
Letras: Martin Charnin.

Música Clásica
Teatro Liceo 19:30 h
Dúo de guitarras. Eduardo Inestal y Joaquín Clerch EDUARDO INESTAL Y JOAQUÍN CLERCHDúo de guitarras. Eduardo Inestal y Joaquín Clerch
EDUARDO INESTAL Y JOAQUÍN CLERCH
MásClásica: IX Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El guitarrista salmantino Eduardo Inestal y el guitarrista cubano Joaquín Clerch se reunen en este concierto para interpretar obras deMario Castelnuovo-Tedesco,Manuel de Falla, Guido López Gavilán, Astor Piazzolla y del propio Joaquín Clerch, quien estrenará sus obras A paso’e conga y Mambeando en España. La guitarra de Eduardo Inestal se ha escuchado en numerosos países: Alemania, Rusia, Austria, Suiza, Italia, Países Bajos, Albania, Bélgica, Portugal, Cuba, Perú o Nigeria, entre otros. Ha sido invitado a numerosos festivales como el Festival Internacional de Segovia, Semana de la Guitarra de Petrer, Kolanken FestivalMaastrich, Niederrhein-Musikfestval, Düsseldorf Guitar Festival o Albania Guitar Festival. Joaquín Clerch es uno de los maestros de guitarramás importantes delmundo.
Como solista, ha colaborado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta Sinfónica Nacional de España, la Orquesta Nacional de Cuba, la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Stuttgart y la Orquesta delMozarteumde Salzburgo. Además de su actividad como concertista, destaca como compositor. En 2009 ganó el Premio Echo por el CD Classica Cubana y en 2012 recibió el Premio Cuba Disco por su grabación de toda la obra para guitarra de Carlos Fariñas.

Cine
Teatro Liceo 20:00 h
Proyección de Palabras para un fin del mundo Dirigido por Carlos MenchónProyección de Palabras para un fin del mundo
Dirigido por Carlos Menchón
Dia de los museos
Palabras para un fin del mundo dirigida por Manuel Menchón, ha sido distinguida con el premio “Somos Cine” a la mejor coproducción cinematográfica de RTVE del año.
Con un elenco vocal liderado por José Sacristán, Antonio de la Torre, Víctor Clavijo o Marián Álvarez, Palabras para un fin del mundo, ha sido una de las películas con más espectadores en cines durante 2020, llenando las salas a pesar de la pandemia.
La película fue seleccionada en la Sección Internacional de SEMINCI y desde su estreno ha cosechado excelentes críticas

Cursos y conferencias
Patio del DA2 18:00 h
CARLOS LEÓN, LA PINTURA ENTRE LAS MANOS. Conversación entre Carlos León y Fernando Castro FlórezCARLOS LEÓN, LA PINTURA ENTRE LAS MANOS. Conversación entre Carlos León y Fernando Castro Flórez
Dia de los museos
El artista Carlos León y el comisario de la muestra Fernando Castro Flórez mantendrán una conversación en torno a la exposición Fracturas, que puede verse actualmente en el DA2.
Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964) es Doctor en Estética por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor titular. Ha escrito en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol o El Mundo. Desde hace más de diez años desempeña su labor de crítico de arte en el ABC Cultural. Colabora habitualmente en Revista de Occidente, Dardo, Exit Book o Descubrir el Arte. Dirige la revista Cuadernos del IVAM. Forma parte del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha comisariado más de un centenar de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan: Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición, Fasten seat belt. Cuadernos de campo de un crítico de arte, Sainetes y otros desafueros del arte contemporáneo y Una “verdad” pública. Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo.
Carlos León Escudero (Ceuta, 1948) artista de larga trayectoria, tiene a sus espaldas una biografía cosmopolita, con largos años en París y Nueva York. Desde el 2002 decide fijar su residencia en Segovia donde sigue desarrollando su carrera artística. Su obra siempre ha estado ligada al expresionismo abstracto y a la investigación pictórica del color, la textura y la superficie. Dos son los grandes temas que protagonizan la mayor parte de sus obras, el paisaje y la carnalidad, y ambos son tratados por él mediante la abstracción, cuya fuerza expresiva se halla cimentada tanto en sus propias experiencias vitales como en inmersiones recolectoras en los campos de la filosofía, la literatura y la música. Sus piezas forman parte de colecciones importantes, como la del Museo Nacional Reina Sofía, la de la Fundación La Caixa, la del MUSAC o la del Patio Herreriano. Ha recibido el Premio Arte y Mecenazgo de la Fundación La Caixa, en la categoría de artista, en 2016; y el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Artes Plásticas, correspondiente a 2014.

Música Clásica
Domus Artium 2002 (Da2) 20:00 h
Taller de estrenos TaCoS (Taller de música contemporánea del COSCYL)Taller de estrenos TaCoS (Taller de música contemporánea del COSCYL)
Dia de los museos
Programa
Toro Mariposa (2008) de Arturo FUENTES. Para flauta sopranino y electrónica. Jaime Bermejo (flauta sopranino)
Introito (2021) de Luis CÓRDOBA. Trío para saxofón tenor, trompeta y piano. David (saxofón), Iván Ábalo (trompeta)
y María Rodríguez (piano)
Diálogo español (2021) de Patricia GIL JIMÉNEZ. Para piano y percusión. Sergio Gutiérrez (piano) y David Collazo (percusión)
Eterna y efímera (2021) de Leticia GOÁS. Para saxofón, trompeta y piano. Sonia Rodríguez (saxo), Xabier Gabiola (trompeta) y Andrea Capitán (piano)
Olas (2021) de Miguel RIPOLL. Para flauta y guitarra. María Varela (flauta) y Marta González (guitarra)
Anhelos de una estrella fugaz (2021) de Pablo PÉREZ. Para soprano, flauta y guitarra. Manuela del Caño (soprano), Xabier Amatria (flauta) y Marta González (guitarra). Pedro López (director)
Inmersión (2021) de Irene TAMAYO HERNANDO. Para ensemble. Xabier Amatria (flauta), Patricia Gil (clarinete), David Collazo, (percusión), Javier Carrasco, pìano, Marta Tur (violín) y Claudia Cesarini (cello). Pedro López (director)
Notas
El grupo de alumnos de composición del COSCYL ha trabajado como nunca en este año “pandémico” y nos ofrecen un concierto con obras de diferentes estéticas pero con una mirada actual. El programa lo abre, en cambio, la obra de un compositor de moda en toda Europa, el mexicano Arturo Fuentes. Suya es Toro Mariposa que parte de la obra homónima de Goya. Utiliza un instrumento poco frecuente en las salas de concierto, la flauta de pico “sopranino”, que combina con la electrónica y que utiliza sonidos provenientes de la cultura azteca. Introito de Luis Córdoba es un trío para una formación poco usual, trompeta, saxo tenor y piano que explora las sonoridades tímbricas de los instrumentos de viento por medio de multifónicos, sonidos con más o menos aire y la utilización de cuartos de tono y en el piano con técnicas extendidas, incluida la preparación de algunas cuerdas del instrumento. En Diálogo español, Patricia Gil se atreve a explorar un terreno muchas veces visitado, utilizando un lenguaje muy personal al fusionar la percusión con el piano en una obra especialmente virtuosística. En Eterna y efímera, Leticia Goás utiliza la misma formación que Luis Córdoba para presentarnos una obra discursiva enmarcada por un solo de trompeta y, aunque con un estilo propio, contiene referencias a algunas de sus compositores de cabecera. Miguel Ripoll, en cambio, utiliza un grupo camerístico muy diferente, el dúo para flauta y guitarra. Con Olas explora una gran cantidad de recursos tímbricos en ambos instrumentos que se imbrican perfectamente en una partitura no exenta de dificultades. Como también es el caso de una de las obras más complejas del concierto, Anhelos de una estrella fugaz de Pablo Pérez. La pieza es un delicadísimo trabajo de orfebrería musical en el que soprano, flauta y guitarra ofrecen un discurso refinado sobre el texto del propio autor. Para terminar, la obra de fin de carrera de Irene Tamayo, Inmersión, para ensemble de seis músicos, que utiliza como una especie de orquesta en pequeño, con instrumentos de viento, flauta y clarinete, cuerda, violín y cello, piano y percusión. En ella despliega de manera brillante toda una serie de recursos instrumentales al servicio de un discurso en el que lo tímbrico está en primer plano.
Visita Guiada a almacenes
Visita a los almacenes donde se albergan la Colección del DA2, la Colección de la Fundación Coca-Cola y la Colección de Arte Contemporáneo Cubano Luciano Méndez Sánchez. El recorrido incluye varios espacios que habitualmente no están abiertos al público como el muelle de carga o el taller de restauración.

Actividades Didácticas
Domus Artium 2002 (Da2) 17:00 h
Hazlo tú mismo. Taller de serigrafía con Ora Labora Studio. Ora Labora StudioHazlo tú mismo. Taller de serigrafía con Ora Labora Studio.
Ora Labora Studio
Hazlo tú mismo es una actividad en torno a la serigrafía, impartida por Ainoa Riesco y Manuel Prendes, las dos personas detrás del estudio de serigrafía Ora Labora Studio.
Cada participante encontró un pequeño taller de serigrafía con los materiales fundamentales de la técnica y una sencilla muestra de los pasos a seguir en este proceso artístico al que numerosos artistas recurren para obtener reproducciones de calidad de sus obras. Se acompañaron de diversos materiales pertenecientes a ediciones realizadas en Ora Labora Studio, tales como pruebas de color, de registro o fotolitos. Por último, pudieron serigrafiar una imagen preparada para la ocasión. Lo hicieron sobre papel y sobre una bolsa de algodón que se llevaron consigo.

Actividades Didácticas
Patio del DA2 18:00 h
Carlos León, la pintura entre las manos. Conversación entre Carlos León y Fernando Castro Flórez.Carlos León, la pintura entre las manos. Conversación entre Carlos León y Fernando Castro Flórez.
El artista Carlos León y, el comisario de la muestra, Fernando Castro Flórez mantuvieron una conversación en torno a la exposición Fracturas.
Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964) es Doctor en Estética por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor titular. Ha escrito en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol o El Mundo. Desde hace más de diez años desempeña su labor de crítico de arte en el ABC Cultural. Colabora habitualmente en Revista de Occidente, Dardo, Exit Book o Descubrir el Arte. Dirige la revista Cuadernos del IVAM. Forma parte del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha comisariado más de un centenar de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan: Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición, Fasten seat belt. Cuadernos de campo de un crítico de arte, Sainetes y otros desafueros del arte contemporáneo y Una “verdad” pública. Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo.
Carlos León Escudero
(Ceuta, 1948) artista de larga trayectoria, tiene a sus espaldas una biografía cosmopolita, con largos años en París y Nueva York. Desde el 2002 decide fijar su residencia en Segovia donde sigue desarrollando su carrera artística. Su obra siempre ha estado ligada al expresionismo abstracto y a la investigación pictórica del color, la textura y la superficie. Dos son los grandes temas que protagonizan la mayor parte de sus obras, el paisaje y la carnalidad, y ambos son tratados por él mediante la abstracción, cuya fuerza expresiva se halla cimentada tanto en sus propias experiencias vitales como en inmersiones recolectoras en los campos de la filosofía, la literatura y la música.Sus piezas forman parte de colecciones importantes, como la del Museo Nacional Reina Sofía, la de la Fundación La Caixa, la del MUSAC o la del Patio Herreriano.
Ha recibido el Premio Arte y Mecenazgo de la Fundación La Caixa, en la categoría de artista, en 2016; y el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Artes Plásticas, correspondiente a 2014.

Música Clásica
Domus Artium 2002 (Da2) 20:00 h
CONCIERTO DE PERCUSIÓN José Ángel Santo Tomás Ruano(solista de percusión) Gabriel Casado, Manuel Monterrubio y David Collazo(trío de percusión)CONCIERTO DE PERCUSIÓN José Ángel Santo Tomás Ruano(solista de percusión) Gabriel Casado, Manuel Monterrubio y David Collazo(trío de percusión)
Dia de los museos
Programa
Temazcal (1984) de Javier ÁLVAREZ. Para maracas y cinta
Time & Money (2004) de Pierre JODLOWSKI. Para percusión, vídeo y electrónica
Attraction (2017) de Emmanuel SEJOURNE. Para marimba, vibráfono y cinta
Swerve (2017) de Gene KOSHINSKI. Para caja
Eravie (2009) de Alexej GERASSIMEZ. Para marimba
Schnabel (2018) de Robert SANDERL. Caja y trío de percusión
Notas
Aunque la primera obra del concierto de José Ángel Santo Tomás es del siglo XX, la ya clásica Temazcal, para maracas y cinta del mexicano Javier Álvarez, el resto del programa lo componen piezas escritas en este siglo XXI. Una clara apuesta del joven percusionista, que estudió la carrera en nuestro centro y que en él continúa sus estudios de máster, por la creación actual. La escritura para percusión ha avanzado a pasos agigantados en los últimos cincuenta años y su repertorio ha crecido de manera exponencial. Uno de los compositores que más la ha frecuentado se encuentra el francés Pierre Jodlowski, que explora en su Time & Money los recursos percusivos de una simple mesa, algo que hemos hecho todos en algún momento pero, en este caso, con ayuda de la electrónica y el soporte vidográfico de la imagen. El resto de obras del concierto tienen una estética más similar entre ellas que las dos primeras, y es que están escritas por compositores-percusionistas, una figura que comenzó a aparecer a finales del siglo pasado y que ahora, en el XXI, se ha vuelto más cotidiana. Todas estas obras tienen en común una escritura modal, más bien virtuosística, y que en muchas ocasiones está más cercana a la escrita para bandas sonoras o para músicas populares. Es una música que tiene la virtud de atraer a un público más alejado de la música clásica. Es el caso de Attraction, del percusionista Emmanuel Sejourne, una música diáfana y directa que atrapa desde la primera nota. La obra Swerve de Gene Koshinski es un auténtico despliegue de imaginación, utiliza recursos impensables con una sola caja y mantiene la atención de principio a fin de la pieza. Eravie, de Alexei Gerassimez es más bien un tapiz cercano al chill out, esa música que llena el espacio y que se puede tanto utilizar de fondo como de obra en sí misma. Para terminar, la obra Schnabel, del también percusionista neoyorquino Robert Sanderl que combina láminas y parches en una espectacular pieza para caja solista, la más reciente de todo el recital, y una de las que puede resultar más atractiva para todo tipo de público.

Música Clásica
Domus Artium 2002 (Da2) 20:00 h
AULA DE PIANO CONTEMPORÁNEO DEL COSCYL Alberto Rea, Andrea Moral, Pablo López, Luis R. Triguero, Exi Ortega, Isabel Muñoz, Elena Fernández, Ángela López, María Argüeso y Andrea CapitánAULA DE PIANO CONTEMPORÁNEO DEL COSCYL Alberto Rea, Andrea Moral, Pablo López, Luis R. Triguero, Exi Ortega, Isabel Muñoz, Elena Fernández, Ángela López, María Argüeso y Andrea Capitán
Dia de los museos
Programa
Job (2007) de Sergio GUTIÉRREZ. Para piano y electrónica. Alberto Rea, piano
Monegros (2009) de Jesús TORRES. Andrea Moral Suárez, piano
Semejante a la noche (2013) de Jesús TORRES. Pablo López, piano
Una punzá en el labio de Irene TAMAYO, Leticia GOÁS, Carlota IBARRA y Lara OLIVA. Luis Rodríguez Triguero, piano
Klaviertück Op. 23 nº2 (1920-23) de Arnold SCHOENBERG. Notations 1-7 (1945) de Pierre BOULEZ. Exi Ortega, piano
Rain Tree Scketch 1 (1982) de Toru TAKEMITSU. Isabel Muñoz Castaño, piano
Gamarús, de Escenas del bosque, cuaderno 1 (2004-2005) de Ramón HUMET. Elena Fernández, piano
Fanfarres (1985) de György LIGETI. Ángela López, piano
Disparate femenino (2020) de Arturo FUENTES. Para piano y electrónica. María Argüeso, piano
Alice’s Adventures in Wonderland (2014) de Raquel GARCÍA-TOMÁS. Para piano, electrónica y vídeo. Andrea Capitán, piano
Notas
Desde hace 23 años, el pianista salmantino Alberto Rosado ha impulsado el estudio de la música contemporánea en el COSCYL. Fruto de ello es el aula de piano contemporáneo en la que también colaboran profesores como Sophia Hase y Brenno Ambrosini. Todos los alumnos que han pasado por el aula han hecho que esta sea un auténtico referente a nivel internacional. A lo largo de estos años has sido muchos los compositores que han trabajado con el alumnado de piano del COSCYL sus obras. Desde Cristóbal Halffter a Luis de Pablo pasando por José Manuel López López, Jesús Torres, Ramón Humet, Ramón Lazkano o Georgina Derbez entre muchos otros. En este concierto presentarán obras tanto de compositores actuales españoles como de autores ya clásicos del siglo XX como Ligeti, Boulez o Takemitsu. Caben destacar la obra JOB, de Sergio Gutiérrez para piano y electrónica, que ha trabajado codo con codo con el pianista Alberto Rea. Al igual que Jesús Torres ha hecho con sus obras que tocarán Andrea Moral y Pablo López. Ramón Humet, que nos ha visitado en varias ocasiones, estará representado con su obra Gamarús, uno de sus “pájaros” de las Escenas del Bosque y Arturo Fuentes, con su Disparate femenino, para piano y electrónica, una interesante digresión sobre la grabación de Cortot de Jeux d’eau de Ravel. Finalizaremos el concierto con una obra de la última Premio Nacional de Música, Raquel García Tomás, una de nuestras mejores compositoras. De ella, Andrea Capitán tocará su Alice’s Adventures in Wonderland para piano, electrónica y vídeo.

Música Clásica
Domus Artium 2002 (Da2) 20:00 h
CONCIERTO DE FLAUTA Y PIANO. DÚO TENDRESA Violeta Bataller Navarro(flauta travesera) y Marina García Vélez (piano)CONCIERTO DE FLAUTA Y PIANO. DÚO TENDRESA Violeta Bataller Navarro(flauta travesera) y Marina García Vélez (piano)
Dia de los museos
Programa
Sonatina para flauta y piano (1943) de Henri DUTILLEUX (1916-2013)
Where the Trade Winds Blow (1982) de Jean COULTHARD (1908-2000)
I. Shining morning
II. Night song
III. East wind
Crits i dances de la mort de Pan (1980) de Josep COLOM (1947)
Redes al tiempo (2002) de Alicia DÍAZ DE LA FUENTE (1967)
Jardín Quimérico (2002) de Jorge TORRES (1968)
Sonata (2003-2013) de Jesús TORRES (1965)
I. (2013)
II. (2003)
Notas
El último concierto del ciclo de contemporánea del COSCYL en el Da2 será presentado por dos alumnas de máster de música de cámara del conservatorio. En él combinan músicas de compositores y compositoras de muy diversas procedencias que han volcado su imaginación en un dúo, el de flauta y piano, que ha tenido su esplendor en el siglo XX. El recital comienza con uno de los clásicos para esta formación, la Sonatina de Dutilleux, una obra extremadamente virtuosística para la flauta y que no deja, por ello, de ser camerística.
Desde el comienzo embriagador hasta el precipitado final, esta música atrapa al oyente. Podríamos decir que emparentada con la Sonatina se encuentra la obra de Jean Coulthard, una pieza evocadora estructurada en tres movimientos, que está a camino entre el neo impresionismo y la exploración de nuevos recursos tímbricos. Crits i dances de la mort de Pan es un manuscrito del pianista Josep Colom que escribió “del tirón” en muy pocos días cuando aún era estudiante en París. Con un lenguaje muy cercano al que había sido su profesor, Joan Guinjoan, nos propone una música en la que enfrenta la calma y la impaciencia, la luz y la oscuridad. En 2002, Alicia Díaz de la Fuente escribió su Redes al tiempo dentro del proyecto más bien didáctico de difusión de la revista Quodlibet.
Es un cuadro lleno de imágenes sonoras que provienen muchas veces del interior del piano o de las técnicas extendidas de la flauta, que a su vez se entremezclan con un texto evocador. Como evocadora es también la música del mexicano Jorge Torres, que en su Jardín Quimérico convierte a la flauta travesera en un sakuhachi japonés. La pieza rebosa plasticidad y belleza en cada rincón. Por último, la Sonata de Jesús Torres que contrapone dos movimientos diametralmente opuestos. Por una parte, un primer movimiento atípico en la música del aragonés, plagada de multifónicos en la flauta y de acordes lejanos en el piano que sumergen al oyente en un constante desasosiego.
El segundo movimiento, en cambio, es pura energía, un despliegue virtuosístico que en muchos momentos roza el límite pero que contiene una belleza y una fuerza fuera de lo normal.

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
El enjambre Aitziber Garmendia, Naira Arnedo, Getari Etxegarai, Vito Rogado, Leire Ruiz y Dorleta UrretabizkaiaEl enjambre
Aitziber Garmendia, Naira Arnedo, Getari Etxegarai, Vito Rogado, Leire Ruiz y Dorleta Urretabizkaia
El enjambre es una comedia ácida en la que las lágrimas y la risa se entremezclan sin pedir permiso.
Un grupo de amigas de la infancia acude a una casa rural para celebrar la despedida de soltera de una de ellas. Pero los años no pasan en balde y aunque sientan un vínculo muy fuerte entre ellas, nada es lo que era; o sí. Lo que a priori iba a ser un fin de semana a lo loco, enloquecerá un poco más si cabe; trapos sucios, cosas que nunca se dijeron, confesiones, alcohol, droga y un enjambre. Se dice que en el reino animal las abejas son los seres que mejor se comunican. Y al parecer se comunican bailando.
Autor: Kepa Errasti. Director: Mireia Gabilondo.
Ginebras
Ginebras son Magüi (guitarra rítmica y voz principal), Sandra (guitarra solista y segundas voces), Raquel (bajo) y Juls (batería), cuatro chicas con ganas de comerse el escenario que han creado un universo pop propio con tintes de indie nacional y acompañado siempre de letras autobiográficas contadas con mucho humor y con rollito.
A finales de 2019 editaron ‘Dame 10:36 minutos’, su primer EP. Cuatro temas cargados de energía que rápidamente les situaron como una de las bandas imprescindibles de la escena. ‘La Típica Canción’, ‘Todas Mis Ex Tienen Novio’, ‘Fan Emergente’ y su personalísima versión del ‘Con Altura’ son ya clásicos del pop patrio.
The Bangles, La Casa Azul, Amatria, The School, Carolina Durante o los Fresones Rebeldes son algunas de sus influencias de las que buscan esa mezcla perfecta entre el tonti-pop, las armonías vocales y la vis punk más gamberra. Ahora lanzan su primer LP «Ya Dormiré Cuando Me Muera» tras un año de haber cosechado un éxito rotundo con cada uno de sus single presentados.

Música Clásica
Auditorio de San Blas 19:30 h
IGNASI CANDELAS Y NANAKO UCHI (Fagot y piano)IGNASI CANDELAS Y NANAKO UCHI (Fagot y piano)
Ciclo de alumnos de máster del Conservatorio Superior
Ignasi Candelas, fagotista nacido en Vila-seca (Tarragona) en 1996, comienza su formación en el Conservatorio Profesional de Música de su pueblo natal. Posteriormente, realiza sus estudios superiores en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco), junto a los profesores David Tomàs, Álvaro Prieto, Javier Aragó y Vicent Alario.
Simultáneamente, amplía sus conocimientos con fagotistas como Gustavo Núñez, Ana Sánchez Clemente, Noé Cantú, Enrique Abargues, Pieter Nuytten, Guillermo Salcedo, Simon van Holen, Eckart Hübner o Donna Argell. Ha colaborado en orquestas como la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS), Orquesta de Extremadura (OEX), la Jove
Orquestra Simfònica de Castelló (JOSC), la Joven Orquesta Sinfónica de Burgos (JOSBu) o la Jove Orquestra Inter Comarcal (JOIC), entre otras. Asimismo, ha participado en otras formaciones como la Banda Simfònica de Reus (BSR), la Banda Sinfónica Federal de Extremadura (BAFEX) o la Banda Simfònica de la Lira Ampostina. Interpretará
tres obras de los compositores Heitor Villa-Lobos, Camille Saint-Saëns y Gioachino Rossini.

Teatro
Teatro Liceo 19:30 h
El manuscrito de Indias Cía. Teatro de PonienteESTRENO ABSOLUTO
El manuscrito de Indias
Cía. Teatro de Poniente
Escenaquí
"Ya sé que es irremediable que vuesas mercedes lleguen a estas palabras con cierta desconfianza. Aseguro por mi honor, que todo lo que en este manuscrito van a conocer es veraz y acontecido. Pocos podemos contar a ciencia cierta lo allí ocurrido, porque en el Nuevo Mundo, allende los mares, nunca hubo menos héroes, ni más extrañezas sobre la faz de la tierra. Una aventura extraordinaria que nunca soñé que por mí pudiera ser vivida." (Nuño Díaz. Año 1551) Dirección: Raúl Escudero / Antonio Velasco. Dramaturgia e interpretación: Antonio Velasco.
Old Virginia
Old Virginia nace en Salamanca a finales de 2018 formado por miembros de dilatada experiencia procedentes de diversas bandas locales, con colaboraciones en giras con otros artistas o integrantes de diferentes orquestas, que acumulan varios discos y muchos kilómetros a sus espaldas. Se complementan como una alternativa que ofrece
un estilo muy personal y distinto que ataca con sutileza, pero con energía, dando recorrido por versiones nacionales e internacionales que se dan a sentir con carácter personal pero sin alejarse de su realidad. Temas propios que van brotando y creciendo y que avecinan su cara a la luz en su disco próximamente, jugando entre el rock, blues,
pop y presumiblemente un tanto indie. Cálida frescura, delicadeza contundente y letras corrompidas entre el amor y la desdicha, entre la ternura y la tortura, entre la poesía, el veneno y el ron. Old Virigina está integrado por Antonio Nuevo (bajo, voz, coros, producción), Justo Martín (guitarra solista, arreglos), Javier Jara (batería, percusión) y Adrián Serrano (guitarra rítmica, voz).
