

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
A vueltas con el romancero salmantino: la bella malmaridada. Leyendas de tradición oralA vueltas con el romancero salmantino: la bella malmaridada. Leyendas de tradición oral
José Luis Herrero Ingelmo recupera historias tradicionales y leyendas, que tienen su origen en Castilla y León, para darlas a conocer al público en general.
José Luis Herrero Ingelmo (Salamanca, 1956) es profesor titular de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Doctor en Filología por esta Universidad [con la tesis doctoral «Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del XVI)», Boletín de la Real Academia, 74, 1994-1995)], trabaja fundamentalmente en la historia de la lengua y en la lexicografía española. Es profesor invitado en Middlebury College (Vermont) y en la Escuela de Lexicografía de la Real Academia Española, en cuyo máster imparte clases. Fue director del Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca (CILUS, 1998-2005) y actualmente es director de sus Cursos Internacionales

Otras Músicas
Teatro Liceo 20:30 h
Aftershave Quartet Concierto del Primer Encuentro IberoamericanoAftershave Quartet Concierto del Primer Encuentro Iberoamericano
El cuarteto Aftershave Quartet está formado por Jerónimo (barítono), Ricardo (tenor), Isidro (bajo) y Ángel (lead). Todos ellos cuentan con dilatadas trayectorias profesionales en el mundo del canto y han venido actuando, conjuntamente y como solistas, desde hace más de una década en formaciones vocales profesionales, como el Coro Nacional de España, Coro de RTVE, La Capilla Real de Madrid, Grupo Alfonso X el Sabio y en escenarios como el Teatro Real de Madrid, Teatro Liceu de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Nacional de Madrid, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, Festival de Arte Sacro en Madrid, Ludwigsburger Schossfestpiele de Sttutgart, Abu Gosh Festival de Israel, Festival Internacional de Nápoles, etc...
El repertorio de “Aftershave Quartet” se compone de un abanico muy amplio de obras procedentes de muy diferentes estilos musicales.

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2)
Un viaje de ida y vuelta. Colección Arte Contemporáneo Cubano Luciano Méndez SánchezUn viaje de ida y vuelta.
Colección Arte Contemporáneo Cubano Luciano Méndez Sánchez
La primera muestra colectiva de arte cubano contemporáneo que será exhibida en el DA2, llegó de la mano del coleccionista español Luciano Méndez Sánchez. Afincado en Cuba desde hace más de 20 años, el salmantino regresa a sus orígenes, trasladando una parte significativa de su colección por vez primera a España. Con ella aporta, a su tierra natal, 217 obras entre pintura, escultura, video arte, fotografía, instalaciones, etc., que reúnen a un núcleo de artistas de tal magnitud como José Bedia, Alfredo Sosabravo, Manuel Mendive, Elizabet Cerviño, Kcho, Mabel Poblet, Ania Toledo, Roberto Fabelo, Carlos Quintana, Ernesto Rancaño, entre otros. Un viaje de ida y vuelta constituye una muestra de encuentros y reencuentros entre dos escenas culturales: el arte cubano y el público español. La exposición pretende profundizar en todos aquellos aspectos culturales, sociales, antropológicos y, por supuesto, artísticos que durante más de 500 años han forjado una relación entre nuestros países, marcando en el ADN todos nuestros lazos comunes. La selección permite diagramar un recorrido por lo más representativo del arte cubano contemporáneo de las últimas cinco décadas, transitando por la obra de artistas consagrados hasta producciones de las más recientes generaciones. La muestra pretende situar en un lugar destacado al DA2 Domus Artium 2002 de Salamanca con respecto al arte cubano, y unir esta institución a una colección tan especial y única como la que atesora Luciano Méndez Sánchez. Busca mostrar y trasladar al pueblo salmantino y a los visitantes de esta bella ciudad a un nuevo escenario… protagonizar una inmersión en el arte cubano donde se conozcan y reconozcan en esta muestra
John Mayall 85th Anniversary Tour
John Mayall presentó su nuevo álbum «Nobody Told Me», disco que cuenta con una extensa lista de guitarristas invitados como Todd Rundgren, Little Steven Van Zandt, Alex Lifeson de Rush, Joe Bonamassa, Larry McCray y, además, Carolyn Wonderland, quien toca como guitarrista en la gira.
Durante 50 años, John Mayall ha sido un pionero del blues, con el merecido título del “Padrino del Blues británico”. En 2013, John firmó un contrato con Forty Below Records, la discográfica del productor Eric Corne, y desde entonces ha experimentado un verdadero renacimiento artístico y de su carrera, incluida su inclusión en el Blues Hall of Fame en 2015
Performance Art
María Guerras
La pianista María Guerras (Mª José R.) presentó en esta ocasión una performance art en la que, a través del piano, instrumento sobre el que se articuló la representación, fue posible realizar un viaje temporal a lo largo de su historia.
El concierto se planteó como una experiencia multisensorial con una triple apoyatura: la música, la imagen y la palabra.
La puesta en escena se materializó con las intervenciones de Jes Martins, Florencio Maíllo y David Ortiz, todo ello llevado a cabo en estrecha colaboración con Isabel Bernardo

Otros
Recorrido por las calles de la Ciudad 17:30 h
XI Training Day Legion 2015 Spanish GarrisonXI Training Day
Legion 2015 Spanish Garrison
Cada año, la Legión 501 Spanish Garrison reune a todos sus miembros en una ciudad española, se denomina Training Day, y este año la ciudad elegida fue Salamanca. Fuimos testigos del mayor desfile de personajes de Star Wars que se celebra en Europa.Se trata de un evento elegido en 2018 como el mejor evento de Star Wars. A las 17:30 h las tropas imperiales salieron desde la Plaza de la Concordia y marcharon hacia el centro recorriendo las calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Anaya, donde se realizó un photocall solidario a favor de la organización Aspace.

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
Copenhague Con Emilio Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito y Malena GutiérrezCopenhague
Con Emilio Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito y Malena Gutiérrez
Copenhague narra el encuentro que tuvo lugar en 1941 en la capital de Dinamarca, ocupada por las tropas nazis, entre el gran científico danés Niels Bohr y su ex alumno Werner Heisenberg, representante de los estamentos nazis y enemigos por la situación de sus dos países durante la Segunda Guerra Mundial. El problema ético del uso de los avances en física teórica para el desarrollo de armamento nuclear era uno de los grandes temas de la obra. Todo son conjeturas sobre aquel misterioso encuentro, que algunos han querido ver como decisivo para que la balanza de la guerra se inclinase a favor de los aliados, impidiendo la creación de la bomba atómica por parte de los alemanes. Por razones que no están establecidas históricamente, estos dos gigantes de la ciencia mundial rompieron relaciones permanentemente después de este encuentro.
El escritor y dramaturgo británico Michael Frayn recibió en el año 2000 el Premio Tony a la mejor obra de teatro por Copenhague, una de las piezas más premiadas y representadas de los últimos años.
Dirección: Claudio Tolcachir.
Autor: Michael Frayn.
Las aventuras de la intrépida Valentina
Cía. Teatro Mutis
Teatro familiar
En una tranquila cuidad cercana al Valle Tenebroso vive Valentina, una joven inquieta, traviesa y decidida. No soporta que le digan que hay cosas que no puede hacer porque no son de chica y para no meterse en líos. El último ha sido ayudar a escapar a su abuela, a la que iban a encerrar por entrar en la Casa de la Sabiduría, una de esas cosas prohibidas para las mujeres. Tras su fuga, la anciana se refugia en el Valle Tenebroso, donde nadie se atreve a seguirla.
Poco después, de ese terrible lugar llega el monstruo Zampalotodo y aterroriza a los vecinos de la ciudad. Muchos piensan que ha sido enviado por la anciana como venganza, pero Valentina está preocupada por su abuela y, aunque sus padres y los viejos consejeros traten de impedírselo, planea viajar a rescatarla. Antes se cuela en la Casa de la Sabiduría donde espera encontrar alguna información sobre el Valle Tenebroso y sus criaturas que la ayude en su empresa. Lo que descubre hace que se alarme mucho. Encontrar a su abuela es ¡urgente!
Aventuras y humor. Títeres y muchas más cosas para recrear épocas y lugares remotos, situaciones cercanas y problemas de siempre.
Cosmos Quartet & Ensemble
MásClásica: VIII Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El Cosmos Quartet nace el 2014 de la amistad y complicidad de cuatro jóvenes músicos. Cada uno de sus miembros ha mantenido trayectorias internacionales en el ámbito de solista, músico de cámara y orquestal, trabajando con profesores y en escuelas de París, Ginebra, Colonia, Sttutgart, Basilea y Berlín.
En este concierto, además de interpretar música de Lígeti, el cuarteto dobló su número de integrantes para interpretar el magnífico Octeto de Schubert.
Actualmente el Cosmos Quartet es miembro del European Chamber Music Academy "ECMA" dirigido por los tutores Hatto Beyerle y Johanes Meissl. Asimismo, está cursando un Máster en la Universidad de Hannover con el profesor Oliver Wille.
Entre sus proyectos más recientes están las actuaciones en el ciclo Ibercamera en l’Auditori de Girona y en el Streichquartettfest de 2019 en Heidelberg, así como su debut en el mítico Wigmore Hall de Londres

Cursos y conferencias
Teatro Liceo 20:00 h
La mujer en la gastronomía Isabel Álvarez y Noemí MartínezLa mujer en la gastronomía Isabel Álvarez y Noemí Martínez
Gastronomía y Literatura
Isabel Álvarez es chef, propietaria del restaurante ‘Maricastaña’ de Burgos y delegada en Castilla y León de la asociación de cocineros ‘Euro-Toques’, organización internacional que integra a más de 3.500 cocineros de 18 países y que busca proteger la calidad y el sabor de los alimentos, promover el buen hacer de los artesanos de la alimentación y proteger el patrimonio culinario europeo en su diversidad y en sus orígenes. Ha colaborado en la redacción de diferentes libros gastronómicos, en el proyecto Innova Culinaria, ha recibido el Premio a la Innovación por la creación de los Nachos de Morcilla 2011, ha confeccionado recetas y presentado platos para empresas vinculadas a la alimentación y tiene un reconocimiento por su tarea de divulgación de la manzana y la cereza del burgalés Valle de Caderechas.
Noemí Martínez es sumiller y responsable de sala en el Restaurante Trigo de Valladolid, negocio que comparte con su marido, el chef Víctor Martín. Natural de León, ha volcado su trabajo profesional en su negocio vallisoletano, proyecto en el que lleva inmersa desde hace una década y que se encarga tanto de tareas de restauración con una carta viva, que se abastece de la rica despensa de Castilla y León. Dirige un pequeño equipo de personas ilusionadas y profesionales que trabajan con mimo y se encarga de la selección de la carta de vinos, con una apuesta por referencias nacionales e internacionales para todos los gustos, actualizada con preferencia por los pequeños productores

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Los matices de mi vida. Almudena TorresLos matices de mi vida.
Almudena Torres
Los matices de mi vida narra el camino de aprendizaje, renacimiento y humanismo por el que ha pasado la autora durante veinticinco años. Un relato intimista que está escrito desde el amor por la vida, por el ser humano y por el conocimiento. Aporta una visión positiva frente a las experiencias vitales adversas -siendo realista-, sin falsas expectativas. Nadie dijo que fuera fácil encontrar la felicidad pero, a veces, aparece en lo cotidiano; sólo hay que aprender a buscarla con los ojos del alma. Cuestiones que se plantean en este libro: Humanismo y Humanización de la Salud; la revolución que ha surgido en el siglo XXI, y que tiene que ver con las mujeres, los pacientes y las emociones; la conciencia que está naciendo en la sociedad, en cuanto a la búsqueda del silencio como recurso generador de bienestar; alimentación consciente; el poder de las palabras; qué supone ser una PAS (Persona Altamente Sensible)
Hormigas en el alma CPT
Alberto Basas
Olvido, con la maleta abierta, emprende su viaje hacia el futuro, pero con la mirada puesta atrás. Aurora espera a que suceda algo que le haga salir de su quietud.
“Hormigas en el alma” es la historia de dos mujeres libres, fuertes e intrigadas. Vidas en constante movimiento. Y el desconcierto del pasado, de saber lo que ocurrió. Historias cruzadas de indagación, dudas, preguntas, inquietudes y anhelos, con la mirada de dos mujeres que apenas llegan a cruzarse.
Autor y director: Alberto Basas.
Intérpretes: Carmen Castrillo y Mari Ángeles Alonso.

Otros
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 19:00 h
Bicentenario del poeta americano Walt Whitman. Lectura continuada de Hojas de Hierba Ateneo de SalamancaBicentenario del poeta americano Walt Whitman. Lectura continuada de Hojas de Hierba
Ateneo de Salamanca
Introducción: Toño Blázquez
Señor Ruiseñor
Els Joglars
Un jardinero de Parques y Jardines debe dejar el trabajo por culpa del reúma y le ubican en el Museo Rusiñol, donde hará de Rusiñol presentando las visitas teatralizadas del Museo. Pero al cabo de un tiempo, cuando él se ha enamorado del pintor, deciden transformar el Museo Rusiñol en el Museo de la Identidad. A partir de aquí se crea un conflicto entre los dos mundos: el de Rusiñol y el de los que defienden la identidad, a los que llamamos bárbaros. La obra es una reivindicación del arte como patria universal, a partir de Rusiñol, contra las patrias identitarias.
Dramaturgia: Ramón Fontserè con la colaboración de Dolors Tuneu y Alberto Castrillo-Ferrer.
Dirección: Ramón Fontserè Sidera.
Intérpretes: Ramón Fontserè, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu, Xevi Vilà, Juan Pablo Mazorra y Rubén Romero
Hormigas en el alma
Alberto Basas
Centro de Producción Teatral
Olvido, con la maleta abierta, emprende su viaje hacia un futuro; pero con la mirada puesta atrás. Aurora espera a que suceda algo que le haga salir de su quietud.
“Hormigas en el alma” es la historia de dos mujeres libres, fuertes e intrigadas. Vidas en constante movimiento. Y el desconcierto del pasado, de saber lo que ocurrió. Historias cruzadas de indagación, dudas, preguntas, inquietudes y anhelos, con la mirada de dos mujeres que apenas llegan a cruzarse.
Autor y director: Alberto Basas.
Intérpretes: Carmen Castrillo y Mari Ángeles Alonso.
Señor Ruiseñor
Els Joglars
Un jardinero de Parques y Jardines debe dejar el trabajo por culpa del reuma y le ubican en el Museo Rusiñol donde hará de Rusiñol presentando las visitas teatralizadas del Museo. Pero al cabo de un tiempo, cuando él se ha enamorado del pintor, deciden transformar el Museo Rusiñol en el Museo de la Identidad. A partir de aquí se crea un conflicto entre los dos mundos: el de Rusiñol y el de los que defienden la identidad, a los que llamamos bárbaros. La obra es una reivindicación del arte como patria universal, a partir de Rusiñol, contra las patrias identitarias.
Dramaturgia: Ramón Fontserè con la colaboración de Dolors Tuneu y Alberto Castrillo-Ferrer.
Dirección: Ramón Fontserè Sidera.
Intérpretes: Ramón Fontserè, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu, Xevi Vilà, Juan Pablo Mazorra y Rubén Romero
Víctor Manuel Casi nada está en su sitio
El disco “Casi nada está en su sitio” es el primer álbum de canciones originales de Víctor Manuel desde “No hay nada mejor que escribir una canción”, de 2008. Tras su reciente participación en la gira “El gusto es nuestro 20 años”, la publicación de “Canciones regaladas” -su disco de versiones junto a Ana Belén-, un libro de memorias y el directo “50 años no es nada”, ahora es el momento en el que sus nuevas composiciones han visto la luz.
El propio Víctor describe muy bien el proceso: “Nunca había escrito tantas canciones seguidas. No sé qué aire me dio, ahora y siempre, lo que más feliz me hace es escribir canciones.”
Esta gira de presentación comenzó en octubre y le llevará a ciudades como Valencia, Vigo, Valladolid, Santander, Barcelona, Bilbao, Pamplona, Zaragoza y Salamanca, entre otras

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
El símbolo de la llama. Conferencia inaugural del XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos Antonio ColinasEl símbolo de la llama. Conferencia inaugural del XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos
Antonio Colinas
Como anticipo a las lecturas poéticas de los actos centrales del XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, tuvo lugar la conferencia El símbolo de la llama en San Juan de la Cruz, a cargo de Antonio Colinas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Premio Castilla y León de las Letras.

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h
Trabajos FIn de Grado Facultad de Bellas Artes de SalamancaTrabajos FIn de Grado Facultad de Bellas Artes de Salamanca
Desde la facultad de Bellas Artes, en colaboración con el DA2, se preparó con mucho cariño y orgullo la exposición de trabajos de fin de grado de los estudiantes de la promoción 2015-2019, que se han graduado en Bellas Artes este curso. Es un momento importante para todos los que integran la comunidad de la facultad, tanto docentes como estudiantes, así como el personal de servicios de la misma, pues es el momento de mostrar los resultados de los procesos de trabajo y aprendizaje compartidos durante cuatro años. Para los estudiantes es especialmente importante porque por primera vez presentan su trabajo artístico en un centro de arte contemporáneo de referencia. Este ejercicio es un solo un ensayo de lo que vendrá en breve y cotidianamente en el desarrollo de sus futuras carreras artísticas. La exposición fue una oportunidad también para que la ciudad de Salamanca y el público general conocieran el contacto con la contemporaneidad artística y creativa de nuestros jóvenes artistas. Una muestra interesante y representativa de las nuevas temáticas, formas, estéticas y preocupaciones del arte actual, donde también leer el intercambio intenso y generoso que se ha producido en los procesos de co-aprendizaje entre distintas generaciones de artistas, las de los profesores y la de los estudiantes. Diego del Pozo (Vicedecano de Infraestructuras y Extensión Cultural)

Poesía
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 18:00 h
Ceremonia de entrega de premios internacionales de poesía. VI Premio Internacional de Poesía ´Pilar Fernández Labrador´Ceremonia de entrega de premios internacionales de poesía. VI Premio Internacional de Poesía ´Pilar Fernández Labrador´
La Asociación Mujeres en Igualdad de Salamanca, con la colaboración de la Diputación Provincial de Salamanca y la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (SELIH), instituyó este premio en reconocimiento a la persona de Pilar Fernández Labrador que es, ha sido y será, referencia cultural de una Salamanca siempre abierta al mundo de las artes y las letras. Idea suya fue crear los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que este año celebra su XXIII edición bajo el patrocinio de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

Poesía
Teatro Liceo 20:00 h
XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Llama de amor viva, en homenaje a San Juan de la Cruz y en recuerdo de Eunice OdioXXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Llama de amor viva, en homenaje a San Juan de la Cruz y en recuerdo de Eunice Odio
Poetas de 20 países leyeron sus versos los dos días de este homenaje al más notable de los poetas en lengua castellana, San Juan de la Cruz, estudiante de Salamanca. También habrá un reconocimiento a la poeta costarricense-guatemalteca-mexicana Eunice Odio, para celebrar su centenario. Asimismo, se celebraron intermedios musicales a cargo de Concierto 3 y numerosos actos en diferentes espacios de la ciudad. Estuvo dirigido por el poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca.

Poesía
Teatro Liceo 20:00 h
XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Llama de amor viva, en homenaje a San Juan de ka Cruz y en recuerdo de Eunice OdioXXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos. Llama de amor viva, en homenaje a San Juan de ka Cruz y en recuerdo de Eunice Odio
Poetas de 20 países leerán sus versos los dos días de este homenaje al más notable de los poetas en lengua castellana, San Juan de la Cruz, estudiante de Salamanca. También habrá un reconocimiento a la poeta costarricense-guatemalteca-mexicana Eunice Odio, para celebrar su centenario. Se han previsto intermedios musicales a cargo de Concierto 3 y numerosos actos en diferentes espacios de la ciudad. Está dirigido por el poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:30 h
Presente y futuro en las escuelas taurinasPresente y futuro en las escuelas taurinas
En este evento tomaron parte José Ignacio Sánchez, Director de la Escuela Taurina de Salamanca; Luis Reina, Director de la Escuela Taurina de Badajoz; Toni Gázquez, Director del Centro de Asuntos Taurinos de la Diputación de Valencia. Moderó el acto el crítico taurino Toño Blázquez.
Growing Young
Cía. Dantzaz
Cuatro reconocidos coreógrafos afincados en Holanda, Escocia e Italia firman las cuatro piezas de Growing young, una secuencia de instantáneas que retrata las relaciones humanas. El coreógrafo israelí Itzik Galili firma Prelude for a wasted tear, un alegato danzado con el que reivindica un sentido de comunidad; la australiana Janis Claxton lleva a escena Une, la pieza encargada de abrir el programa. Con ella nos sumerge en una nueva manera de relacionarnos con la danza. El italiano Daniele Ninarello completa este puzzle coral con Lead, una propuesta que nos invita a reinterpretar el cuerpo de los bailarines y las bailarinas como nodos o pistas de un movimiento migratorio más amplio.
Directora artística: Adriana Pous. Coreografías: Janis Claxton, Daniele Ninarello, Itzik Galili y Wubkje Kuindersma. Bailarines/as: Pauline Bonnat, Riccardo Ciarpella, Karlijn Dedroog, Ioritz Galarraga, Thijs Hogenboom, Jualiana Javier, Miren Liceaga, Fernando Luis, Jean-Baptiste Prieur-Capdevielle, Iker Rodriguez, Teresa Royo, Iker Sanz y Olaia Valle
Depedro
Conciertos Sala B
Depedro es el proyecto musical de Jairo Zavala, iniciado en 2008 con el disco Depedro grabado con la banda estadounidense Calexico en Tucson, Arizona, colaboración que continúa al estar presentes en todos los discos hasta ahora y se hace mutua al ser el guitarrista de la banda. Desde ese momento hasta hoy, el proyecto transfronterizo Depedro ha volcado influencias musicales, estéticas y culturales de Latinoamérica, África, el Mediterráneo o Estados Unidos en una carrera musical que alcanza ya cuatro discos largos (Depedro, Nubes de papel, La increíble historia de un hombre bueno y El pasajero), varios Eps y singles, así como el documental Casamance sobre su viaje musical a Senegal junto a Ángel Carmona (radio3), de la realizadora Paloma Zapata. Su música le ha llevado a los cinco continentes, giras por todo el continente americano, Estados Unidos, México, Argentina, centro América, Brasil, Australia y Nueva Zelanda, China, África, Europa, Rusia… Sus discos están publicados en más de 30 países. Realizan colaboraciones con músicos de todo el mundo en diferentes idiomas y procedentes de muchas culturas; ese es uno de los sellos de identidad del artista.

Músicas Actuales
Caem 21:30 h
La sinfónica del silencio Homenaje a héroes del silencio Maldito Duende, Joven Orquesta Ciudad de Salamanca y Gonzalo Valdivia (guitarra)La sinfónica del silencio Homenaje a héroes del silencio
Maldito Duende, Joven Orquesta Ciudad de Salamanca y Gonzalo Valdivia (guitarra)
Maldito Duende, homenaje Héroes del Silencio, nos propone recordar a la mejor banda de rock en español de la historia, la banda zaragozana Héroes del Silencio, en su máxima expresión y fuerza. Acompañados de la JOSCS y con los arreglos de Antonio Florián López, se celebrará “El Día H”, día mundial de homenaje a Héroes del Silencio, en este exclusivo formato, único en España. Tributo a Héroes del Silencio, contó con la actuación del maestro Gonzalo Valdivia, guitarrista del mítico grupo en sus últimas giras. El grupo ha llevado su especial tributo a festivales tan prestigiosos como Movember Food and Rock de Santander, Festival Vive la Feria de Torrelavega o Las Noches de Toro y han compartido cartel con artistas tan importantes como Europe, Avalanch, Mikel Erentxun, Rosario Flores, Ramoncín, Marta Sánchez, Revólver o Loquillo.

Música Lírica
Teatro Liceo 19:00 h
La Traviata de Giuseppe Verdi Compañía Nacional de Ópera Nacional de MoldaviaLa Traviata de Giuseppe Verdi
Compañía Nacional de Ópera Nacional de Moldavia
París y alrededores, hacia 1850. Violetta es una cortesana que realiza fiestas donde se ensalzan los placeres de la vida en general. Violetta se percata de que está enferma y se está consumiendo poco a poco. En una de estas fiestas, Alfredo –un joven noble– le declara su amor y finalmente acaban viviendo juntos y felices en el campo. Sin embargo, esta situación idílica se ve oscurecida por la difícil situación económica de la pareja. Además, en una de las ausencias de Alfredo, el padre de éste visita a Violetta para suplicarla que deje a su hijo, ya que esta relación perjudica su futuro y a su familia.
Ante esto, Violetta decide dejar a Alfredo y retomar su vida anterior. Él, despechado y dolido, la humilla delante de todo el mundo. Cuando la enfermedad ha avanzado y no queda esperanza, Alfredo visita a la moribunda cortesana, quien acabará desplomándose y encontrando la muerte en sus brazos.

Presentación de Publicación
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Delirios y pesadillas Silvia DoradoDelirios y pesadillas Silvia Dorado
El ritmo de vida actual se caracteriza por la frenética sensación de falta de tiempo y el sentido de urgencia e inmediatez. Por eso los relatos breves son una magnífica forma de absorber historias concentradas en pequeñas cápsulas de entretenimiento. Delirios y Pesadillas habla de la vida, la muerte, y el sentido de las mismas, salpicando todo ello de humor negro y un escéptico optimismo.

Música Clásica
Teatro Liceo 20:00 h
Mandelring String Quartet y Sophia Hase Cuarteto de cuerda y pianoMandelring String Quartet y Sophia Hase Cuarteto de cuerda y piano
MásClásica: VIII Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
El cuarteto de cuerda Mandelring y la pianista Sophia Hase ofrecieron un concierto dedicado a mujeres compositoras, donde interpretaron obras de Amy Beach, Clara Schumann, Fanny Mendelssohn, Rebecca Clarke y Sofia Gubaidulina. El Cuarteto Mandelring destaca por su expresividad colosal, homogeneidad y firme voluntad de búsqueda de la esencia de la música. La prestigiosa publicación Fono Forum lo considera como uno de los seis mejores cuartetos de cuerda del mundo. Sus numerosos y multipremiados discos (Premio de la Crítica del Disco Alemana, nominaciones al Premio ICMA, etc.) demuestran la excepcional calidad del conjunto y su amplio repertorio. Sophia Hase ha actuado en los festivales Primavera de Praga, Osterfestspiele Salzburg (presentada por Herbert von Karajan), Schlosskonzerte Ludwigsburg, Castillo de Peralada o Festival de Cascavel (Brasil). Ha grabado para sellos como Dabringhaus & Grimm y Record GMM Produktion. Asimismo, ha realizado producciones como solista con la Orquesta de la Radio Televisión Luxemburgo y actuaciones para Televisión Española, Radio Nacional de España, Erstes y Zweites Deutsches Fernsehen, Südwestfunk Baden-Baden, Deutschlandfunk y Norddeutscher Rundfunk
Master Class-Encuentro con Núria Güell
Núria Güell, compartió en este encuentro, sus referentes, procesos de trabajo y conceptos fundamentales en el desarrollo de su práctica artística, centrándose en las obras que relacionan ‘Patria y Patriarcado’ y analizando como el arte muchas veces en la historia ha estado a su servicio, mientras en toda su obra, lo utiliza para subvertir/cuestionar/quitar poder a estos conceptos.

Exposición
Domus Artium 2002 (Da2) 12:00 h
Visiones contemporáneas Nuria GüelVisiones contemporáneas
Nuria Güel
Después del ciclo dedicado a David Domingo, el próximo mes de octubre finaliza la séptima temporada de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias de cine y el vídeo en España, proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales, con la artista visual Nuria Güell. La obra de Nuria Güell se vincula al ámbito social, político y económico expandiendo los límites convencionales del museo para acercarse al espacio de la vida diaria. Su obra cuestiona los límites de la ética y la legalidad, analizando el funcionamiento de las instituciones públicas, así como los sistemas y dispositivos de control que condicionan nuestras vidas. Sus trabajos, reconocidos a nivel internacional, se vieron por primera vez en Salamanca. Nuria mantuvo también un encuentro abierto con todo el público interesado el día 24 de octubre, tras la inauguración de su exposición.

Cursos y conferencias
Teatro Liceo. Sala de la Palabra 20:00 h
Walt Whitman en Unamuno y León FelipeWalt Whitman en Unamuno y León Felipe
Esta conferencia trató sobre Walt Whitman (New York 1819, New Jersey 1892)
Poeta, ensayista periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre transcendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Está considerado entre los más influyentes escritores del canon estadounidense y ha sido llamado el padre del verso libre y de la moderna poesía estadounidense. Su influencia ha sido amplia.
Su obra maestra , Hojas de hierba, fue publicada en 1855. En 1865 escribió el famoso poema “O Captain” My Captain, en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.
En el nº 6 de la revista Nivola, Román Álvarez en su artículo: Unamuno y el mundo anglosajón” pág 16 y 17, aborda el tema de la relación de Unamuno con Whitman y dice así:
“Unamuno leyó a W. Whitman , el “enorme poeta yanqui” y acusó su impacto hasta el punto de que llegó a traducir poemas de este autor, a quien también califica … como “gran poeta secular”. Ambos comparten obsesiones por la inmortalidad y desconfían de la razón absoluta. Unamuno cita a Whitman para destacar que cada persona es varias personas a la vez, alberga multitudes, y se encuentra en constante contradicción con el mundo que le rodea. Así, es explicable la referencia que hace W Whitman en su prólogo a la segunda edición de Paz en la guerra. Donde el poeta norteamericano decía, en versión de Unamuno. ”esto no es un .libro, es un hombre”, Unamuno escribe: ”Esto no es una novela, es un pueblo”. Trazas de Whitman aparecen con frecuencia en la obra unamuniana sobre todo en el Cancionero y en el Cristo de Velázquez.” Hasta aquí la cita de R. Álvarez.
Nos recuerda el conferenciante, José Mª Balcells que en la Casa Museo Unamuno, hay un libro de la obra poética de W. Whitman en una edición de 1900, y recalca su interés por tener anotaciones al margen hechas por D. Miguel.
Si uno lee a Unamuno se topa con W. Whitman en cada década de su producción, exceptuando la del exilio del mismo.
La primera vez que se puede poner en relación a ambos es anterior a 1906, cuando a Unamuno e regalaron un libro del poeta Whitman.
En cuanto a León Felipe podemos decir que entra poco a poco en el mundo de W. Whitman, cuando éste vivía en Nueva York se instala en Brooklyn, donde vivía también Whitman. García Lorca le dedica un poema ”Oda a W. Whitman” en su libro Poeta en Nueva York, pero éste no influyó en el poeta granadino, como erróneamente se ha pensado.Lorca conoció la obra de Whitman a través de León Felipe.
Unamuno y León Felipe persiguen la idea de que:” quien está tocando mi obra, está tocándome a mí, al hombre”.
Zahara Austronauta
Zahara, nacida en 1983 en Úbeda, es considerada una de las mayores referentes de la música indie en España. Lleva más de 20 años de carrera musical, 4 discos publicados y numerosas colaboraciones con otras figuras importantes de la escena musical (Love of Lesbian, La habitación roja, The New Raemon, Maga, Niños Mutantes, Miss Caffeina, Carlos Sadness…).
ASTRONAUTA, su último disco, consta de 10 canciones grabadas en Gales bajo la dirección y producción de Matthew Twaites. Este álbum es, sin duda, su disco más orgánico hasta la fecha, tomando SANTA como base, pero explorando nuevos sonidos. Canciones rodas ellas envueltas en una atmósfera cósmica que nos embarca, irremediablemente, en un viaje intergaláctico a través de la música

Teatro
Teatro Liceo 21:00 h
La golondrina Intérpretes: Carmen Maura y Félix GómezLa golondrina
Intérpretes: Carmen Maura y Félix Gómez
La obra reúne a dos personajes, Amelia y Ramón. La primera, una severa profesora de canto, recibe en su casa a Ramón, quien desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre fallecida recientemente. La canción elegida tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer quien, a pesar de sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno.
Melendi Mi cubo de rubik
Melendi ofreció un directo espectacular, único y selecto en el que desgranó sus nuevos temas y en donde repasó su extensa trayectoria musical.
Tras agotar la práctica totalidad de sus conciertos en los últimos años, Melendi arrancó su gira en primavera de 2019 y recorrerá las principales ciudades.
Tras más de 15 años de una carrera plagada de éxitos, Melendi es uno de los artistas más reconocidos y admirados del panorama musical y sus conciertos destacan por ser multitudinarios, colgando habitualmente el cartel de entradas agotadas.
Los asistentes al concierto pudieron ver a un Melendi en el "mejor momento" de su vida.
Bajo el título de "MI CUBO DE RUBIK", el cantautor ofreció en directo sus nuevas canciones sin olvidar sus innumerables hits, coreados por miles de personas en sus siempre multitudinarios conciertos
La golondrina
Intérpretes: Carmen Maura y Félix Gómez
La obra reúne a dos personajes, Amelia y Ramón. La primera, una severa profesora de canto, recibe en su casa a Ramón, quien desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre fallecida recientemente. La canción elegida tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer quien, a pesar de sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno.
Autor:Guillem Clua.
Dirección:Josep Maria Mestres.

Teatro Familiar
Teatro Liceo 18:00 h
Alicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro Cía. Irú TeatroAlicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro
Cía. Irú Teatro
Alicia es una niña inquieta con una imaginación desbordante, cansada de un mundo lleno de normas impuestas y con ganas de vivir aventuras. Un día, un conejo blanco parlante pasa delante de ella corriendo y la niña no puede evitar seguirle hasta meterse en su madriguera. A partir de ese momento Alicia empezará un viaje increíble lleno de magia, canciones y diversión en el que tomará el té con el Sombrerero Loco, jugará a las adivinanzas con la Oruga, ayudará a pintar las rosas del jardín de rojo, conocerá a la divertida Duquesa y participará en un partido de críquet con flamencos todo esto si la Reina de Corazones no le corta la cabeza.
Espectáculo de teatro negro.
Autor: Lewis Carroll.
Dirección: Ricardo Cristóbal y Raúl Amores

Teatro Escolar
Teatro Liceo 10:00 h
Alicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro Cía. Irú TeatroAlicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro
Cía. Irú Teatro
Alicia es una niña inquieta con una imaginación desbordante, cansada de un mundo lleno de normas impuestas y con ganas de vivir aventuras. Un día, un conejo blanco parlante pasa delante de ella corriendo y la niña no puede evitar seguirle hasta meterse en su madriguera. A partir de ese momento Alicia empezará un viaje increíble lleno de magia, canciones y diversión en el que tomará el té con el Sombrerero Loco, jugará a las adivinanzas con la Oruga, ayudará a pintar las rosas del jardín de rojo, conocerá a la divertida Duquesa y participará en un partido de críquet con flamencos todo esto si la Reina de Corazones no le corta la cabeza.
Espectáculo de teatro negro.
Autor: Lewis Carroll.
Dirección: Ricardo Cristóbal y Raúl Amores

Teatro Escolar
Teatro Liceo 12:00 h
Alicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro Cía. Irú TeatroAlicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro
Cía. Irú Teatro
Alicia es una niña inquieta con una imaginación desbordante, cansada de un mundo lleno de normas impuestas y con ganas de vivir aventuras. Un día, un conejo blanco parlante pasa delante de ella corriendo y la niña no puede evitar seguirle hasta meterse en su madriguera. A partir de ese momento Alicia empezará un viaje increíble lleno de magia, canciones y diversión en el que tomará el té con el Sombrerero Loco, jugará a las adivinanzas con la Oruga, ayudará a pintar las rosas del jardín de rojo, conocerá a la divertida Duquesa y participará en un partido de críquet con flamencos todo esto si la Reina de Corazones no le corta la cabeza.
Espectáculo de teatro negro.
Autor: Lewis Carroll.
Dirección: Ricardo Cristóbal y Raúl Amores

Teatro Escolar
Teatro Liceo 10:00 h
Alicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro Cía. Irú TeatroAlicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro
Cía. Irú Teatro
Alicia es una niña inquieta con una imaginación desbordante, cansada de un mundo lleno de normas impuestas y con ganas de vivir aventuras. Un día, un conejo blanco parlante pasa delante de ella corriendo y la niña no puede evitar seguirle hasta meterse en su madriguera. A partir de ese momento Alicia empezará un viaje increíble lleno de magia, canciones y diversión en el que tomará el té con el Sombrerero Loco, jugará a las adivinanzas con la Oruga, ayudará a pintar las rosas del jardín de rojo, conocerá a la divertida Duquesa y participará en un partido de críquet con flamencos todo esto si la Reina de Corazones no le corta la cabeza.
Espectáculo de teatro negro.
Autor: Lewis Carroll.
Dirección: Ricardo Cristóbal y Raúl Amores

Teatro Escolar
Teatro Liceo 12:00 h
Alicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro Cía. Irú TeatroAlicia en el país de las maravillas. Vuelve la magia del Teatro Negro
Cía. Irú Teatro
Alicia es una niña inquieta con una imaginación desbordante, cansada de un mundo lleno de normas impuestas y con ganas de vivir aventuras. Un día, un conejo blanco parlante pasa delante de ella corriendo y la niña no puede evitar seguirle hasta meterse en su madriguera. A partir de ese momento Alicia empezará un viaje increíble lleno de magia, canciones y diversión en el que tomará el té con el Sombrerero Loco, jugará a las adivinanzas con la Oruga, ayudará a pintar las rosas del jardín de rojo, conocerá a la divertida Duquesa y participará en un partido de críquet con flamencos todo esto si la Reina de Corazones no le corta la cabeza.
Espectáculo de teatro negro.
Autor: Lewis Carroll.
Dirección: Ricardo Cristóbal y Raúl Amores
Durienses: los endemismos del Duero
Producciones Bicho
Película aclamada internacionalmente como una de las mejores de su género, con 9 nominaciones internacionales y ganadora del Festival Internacional ALIVE.
A caballo entre dos regiones biogeográficas, el Río Duero vertebra una enorme diversidad de paisajes fruto del encuentro de la Europa del Norte con la región Mediterránea. Pero más allá de esta fusión de paisajes los últimos descubrimientos científicos han supuesto una aportación sorprendente a la biodiversidad dentro de sus aguas: dos de cada tres especies de peces del Duero son únicas a nivel mundial y no se dan en ninguna otra parte del planeta. Un esfuerzo de filmación sin precedentes para una gran producción documental centrada en uno de los grupos biológicos más sorprendentes de la fauna mundial
Palabek. Refugio de esperanza
Director: Raúl de la Fuente
Más de 37.000 personas en el mundo se convierten en refugiadas cada día en verse obligadas a huir de las guerras y la persecución. Palabek es el nombre del último asentamiento de refugiados abierto en Uganda para las personas que huyen de la guerra de Sudán del Sur. Preparado para 150.000 refugiados, acoge en la actualidad a más de 40.000. Los Salesianos trabajan junto a ellos con una treintena de ONG, pero son los únicos que viven dentro del asentamiento. Alice y Gladys son dos jóvenes madres que tuvieron que huir con lo puesto y que narran su día a día mientras empiezan una nueva vida en Uganda gracias a la esperanza y a la educación que les ofrecen los misioneros salesianos en el asentamiento. Nadie elige ser refugiado, y por eso la paz es una obligación de todos
